Está en la página 1de 45
El Lenguaje Silencioso de los Nifios CAPITULO VIII E] nifio amazoénico y sus derechos En este capitulo presentamos la interpretacion de la producci6n creativa infantil so- bre los derechos del nifio de la region amazonica, realizada por una muestra de nifios urbanos, rurales y de las comunidades nativas aguaruna y ashdninka que habitan en los departamentos de San Martin y Junin, ubicados en la region norte y centro de la Amazonia. En la primera parte del capitulo exponemos los resultados del anilisis de la pro- duccion creativa de la poblacién infantil nativa aguaruna y ashdninka para luego pre- sentar los correspondientes a los nifios rurales y urbanos de los departamentos intervenidos en esta regi6n. POBLACION INFANTILAGUARUNA Los aguarunas y los ashaninkas son dos de los grupos étnicos mas importantes que habitan en la region nororiental amaz6nica. Los ashaninkas tienen una poblacion aproximada de 50,000 habitantes; y los aguarunas, 40,000. Las actividades producti- vas a las que se dedican son la caza, la agricultura, la pesca, la recoleccion y, en menor escala, al comercio de sus productos. Lapoblaci6n infantil aguaruna intervenida vive en el distrito rural de Awajun, en Rioja, en comunidades nativas que tienen entre cien y doscientos habitantes, con— centrados en veinte a cuarenta familias. Estas familias son, en su mayoria, monégamas aunque hay algunas poligamas; en estas tiltimas, un hombre puede llegar a tener has- ta tres mujeres que viven en casas independientes pero cercanas. Son familias ex- tensas que tienen, aproximadamente, entre seis y siete hijos. Hablan la lengua aguaruna aunque un buen porcentaje de la poblacién domina ademas el castellano. Rosario Panez Entre los aguarunas existe la institucién laboral tradicional de “ayuda mutua” entre los miembros de la comunidad, conocida en su lengua con el nombre de “ipaamu”, que funciona principalmente para la construcci6n de las viviendas de las jovenes parejas, la limpieza de la chacra y, en ocasiones, para la siembra de yuca y mani. Esta institucién social es exactamente igual a la “reciprocidad” de la sociedad andina, lo que abona a favor de la tesis de que los aguarunas han sido un grupo inmigrante que bajo de los Andes orientales hace siglos y se adaptaron a las condiciones ecosistémicas de la regi6n amazOnica. Esta poblacion esta dedicada a la agricultura, la caza y, en menor escala, a la recoleccién y a la comercializaci6n de sus productos. Cultivan yuca, platanos, pifias, Papaya, cafia de azticar, cocona, man{ y para la caza utilizan una lanza confeccionada con pijuayo* y la cerbatana. Los aguarunas han funcionado como una poblacion seminémade. Si bien cuen- tan con viviendas de construccién tradicional asentadas en barrios comunales, las zonas de cultivo se encuentran alejadas de las comunidades donde habitan y tienen que penetrar cada vez mas en el bosque buscando nuevos terrenos aptos para la agricultura, cuando, después de dos 0 tres afios, las tierras se agotan debido a la pobreza del suelo. En los nuevos terrenos suelen construir un “tambo”** para prepa- rar sus comidas y pernoctar. Los nifios acompafian a sus padres al monte desde edad muy temprana. Con ellos aprenden a cazar animales y aves, a manejar las herramientas, talar arboles y cuidarse de los animales peligrosos como las culebras y los tigres, lo que les permite estar en contacto directo con la exuberante selva amazonica desde muy pequeiios. El proceso de socializacidn de estos nifios se lleva a cabo dentro del marco de los usos y costumbres de su comunidad y familia. Como los roles sexuales estan claramente diferenciados, los nifios se entrenan en actividades diferentes vinculadas a estos roles. Por ejemplo, los varones van al monte para aprender cémo se tumba un arbol, como manejar las herramientas. Las nifias, por su parte, ayudan en las tareas de la casa, dan de comer a los animales, acarrean agua y cuidan a los hermanos meno- res. La familia aguaruna no favorece el juego, pero los nifios desde pequefios usan las cerbatanas, la honda para cazar pajaritos, trepan arboles, se bafian en las lagunas 0 en el rio. Las nifias juegan con las mufiecas, gustan de cazar mariposas, recoger flores, frutos y como divertimentos especificos hacen cerémica, danzan y cantan. * pijuayo: palmera de madera muy dura. ** tambo: construccién ligera en el campo para uso temporal. 260 El Lenguaje Silencioso de los Nifio PRODUCCION CREATIVA Y PROCESOS COGNITIVOS EL 28.22% de nifios aguarunas de ambos sexos, entre cinco y quince afios, intervenidos por el proyecto, que estudian en colegios bilingiles y cursan los dos primeros aftos de primaria, han representado en sus pinturas variados vegetales: palmeras, arboles, flo- res, hojas; animales como aves, hormigas, monos, gallos, tigres, culebras, lechuzas, peces; también, elementos de la naturaleza como el sol, la luna, el arco iris, lagunas y paisajes, cubriendo todo el espacio de la hoja y utilizando brillantes colores. Estos contenidos que representan estan vinculados con su entorno natural sin guardar relacion directa con los “Derechos del Nifio”. Ellos no mencionan los dere- chos y tinicamente los nifios varones han titulado sus pinturas con nombres referen- tes ala tematica, tales como: naturaleza, montafa, plantas, aves, bosque, arbol, en- contrandose s6lo una referencia a un deber: “Cuidar el bosque”, Por otro lado, un 6.93% de nifios aguarunas, entre las edades mencionadas, que cursan el tercero de primaria en educacién bilingiie, han pintado paisajes y escenas mas sofisticadas de su ambiente ecolégico con los mismos contenidos: bosques, animales, plantas, flores, arboles, arbustos en brillantes y variados colores que tam~ poco guardan relacién directa con los “Derechos del Nino”. Estas pinturas estan acom- pafiadas de textos en lengua aguaruna donde describen, con mucho detalle, las plan- tas y los animales representados, asi como el lugar donde se les puede ubicar en el bosque, la caceria y el modo como los utilizan en las comunidades. Comparando la produccién del primer y segundo grupo, se encuentra en este iltimo una mejor estructura y organizacién de la composicién pictorica, mayor canti- dad y precision de los detalles e inclusi6n del texto en aguaruna. No se encuentra correlacién entre el tipo de produccién con las variables de sexo o edad. Si se encuentra relacién con el grado de escolaridad bilingtie, asociada al dominio escrito de la lengua aguaruna. Los nifios del segundo grupo cursan el tercer afio de escolaridad bilingtie, domi- nan la escritura en su propia lengua, mientras que el primer grupo se encuentra por debajo del segundo grado de escolaridad y no acompahan su produccién pictérica con texto alguno. Ahora bien, la primera pregunta que surge es: {Cual es la razon para que los “Derechos del Nifio” difundidos no hayan sido trabajados por estos dos grupos de nifios, y en su lugar nos ofrezcan contenidos asociados a su medio ecologico? Sus~ tentamos el planteamiento de que este tipo de produccidn obedece a que estos nifios han desarrollado funciones cognitivas especializadas y funcionales a su parti- cular ecosistema, como veremos a continuacién. 16S Rosario Panez PROCESOS COGNITIVOS DEL NINO AGUARUNA Las pinturas de los dos grupos tienen los mismos contenidos vinculados al entorno © ecosistema amazénico, indicando que los nifios han plasmado en sus pinturas elementos de su imaginario conformados sobre la base de la apreciacion de su rica realidad ecol6gica. Las capacidades cognitivas desarrolladas por estos nifios les ha permitido reali- zar producciones creativas pictéricas organicas, detalladas, con representaciones diferenciadas, particularmente en el segundo grupo, que las acompafian con textos en lengua aguaruna. Estos nifios revelan una fina observacion y un proceso de con- ceptualizacién bastante desarrollado, pero estrechamente vinculado con su realidad ecolégica. En conclusién, podemos aseverar que la naturaleza de la producci6n creativa realizada por los nifios aguarunas intervenidos obedece a que ellos poseen capaci- dades cognitivas especializadas que denominamos “abstraccion sensorial” e “inteli- gencia sensorial”, que son funcionales a tareas y solucin de problemas propios de su ecosistema. Por otro lado, no se ajustan al diseno establecido en la intervenci6n, debido a que este conjunto de capacidades es menos funcional a tareas estructuradas de acuerdo al modelo occidental. EL APORTE ETOLOGICO Los estudios etolégicos ayudan a comprender el desarrollo y comportamiento huma- no en cuanto somos una de las especies animales y, consecuentemente, guardamos muchas semejanzas con ellos. Munro (1960), etélogo inglés, desde la teoria evolucionista, afronta el tema de las diferentes estructuras mentales y de las distin- tas formas de evolucién de los sentidos en los animales: “El hombre y los demas animales son producto de la evoluci6n. Esto es lo que comprendi6 Darwin y no cabe duda de que estuvo en lo cierto. De alli que hombres y animales sean muy semejantes desde todo punto de vista. Sin embargo, la estruc- tura mental y los sentidos de los animales ha evolucionado de diversas formas" (los subrayados son nuestros). De acuerdo con lo expuesto, el desarrollo de los sentidos en los animales es diferente en las variadas especies y en muchos casos algunos sentidos de los anima- les superan a los del hombre. Asi, las aves tienen un sentido de la vista muy agudo. La 1 Munro Fox, H. “La personalidad de los animales”, Editorial Universitaria de Buenos Aires 1960, pag. 11. i: - Lenguaje Silenci lechuza, por ejemplo, cae sobre la presa que esta casi a dos metros de distancia sdlo con el 1/50 de la luz que necesita el hombre para ver. Otros animales, como las abejas y las mariposas, pueden ver un color ultravioleta que nosotros ni siquiera Ilegamos aimaginarlo. Algunas especies han desarrollado sentidos que nosotros no poseemos en cuanto son funcionales para el ajuste a su ecosistema, asi como para cumplir con~ ductas instintivas propias. De este modo, los peces poseen un sentido que les infor- ma cuando nadan hacia una roca, permitiéndoles evitar una colisién aunque se en- cuentren en la oscuridad. Los murciélagos, cuando vuelan, evitan los obstacul: percibidos mediante los ecos de sonidos agudisimos emitidos por ellos mismos, Uno de los misterios de la biologia es cémo las aves y los mamiferos encuentran el camino de regreso a sus refugios cuando se hallan en tierra desconocida. También, de qué manera se orientan las aves en sus largas migraciones anuales, que a veces cubren la distancia que va desde Gran Bretafia hasta Sudafrica, ida y vuelta.

También podría gustarte