Está en la página 1de 11
‘como SUITED te El tinico ‘mérito de estas crisis acsiad Peron de la situacion analitica es cs que el inst Cae *) flexible como para cubrit estas sufcientemente, “Taz de resstr todos los "ens (Little) y pecesidades’ le Fesmete el paciente. Como Winnicott, ave pan indicado, en estas circunstancias Spitz, Milner, SOY Cr rencia” de la situacién analitica se al lenguaie 3 ide experiencia més primitivo y primario, en un mde a saci de cudado infantil. Y una aree de clinicamente, el grado de validez rocedimiento terapéutico espectico srgeia dea “toria” con Ia ve trabaje el analista. Y cuanto ee prertamente 1as teorias, expectaciones. y mis diseutares rias con que nos enfrentemos a eslas crisis nicas, anticiPneficio obtendremos 10s unos de los otros y a eS s yestros procedimientos hacia el verdadero enfocaretinaitico (véanse pp. 354-364). See ngue prestemos atenci6n a la cautas or sera 0 Ene Freud rio ‘al auditorio del V Congreso Tptemacional de Budapést. en 1919: szamos enfitcamente convertr a un paciente que se sega lt 2 i Pore propiedad, asi como decidir su destino por él, Aconere nuestros propios ideales y formarles a muestra pia imagen con el orgullo de un creador y creer que 6s ‘bueno. e CAPITULO iii EL CONCEPTO DE TRAUMA ACUMULATIVO(*) Todas las fases de la elaboracién tesrica del psicoandlisis han influido en el concepto corriente de trauma y su valoracién clinica (Fenichel, 1937). Dividiré, con una cierta arbitrariedad, Ja extensién total de las investigaciones analiticas en cinco oo Esta es una divisin artificial, con el fin de mostrar fase en que surge cada idea nueva. Una etapa no elimina a la otra. Corren “paralelas, reforzandose y corrigiéndose parcial- ‘mente entre si,"y cada ver’ se afiade una nueva pieza a la complejidad creciente de la metapsicologia psicoanalitica. En la primera fase, de (1885_a_1905/ mientras Freud postulaba los conceptos basicos para la compresién del trabajo del suefio inconsciente, de los procesos primarios y secundarios, del aparato psiquico, de la formacién de sintomas o de Ja etiologia de la histeria y de las neurosis obsesivas, el concepto de trauma desempefiaba un pepel vital y muy significativo (Freud, 1893a, 18950). Se concebia el trauma esencialmente como (a) in factor ambiental que se encaja en el yo y que el yo no puede — afrontar mediante la abreac iat pacientes histéricos sufren_un trauma psicquico de abreaccion incompleta” (Freud, 1893a) y (b) como un estado de energia libidinal estrangulada~que el yo no puede descargar. El paradigma de esta situacién traumitica es la seduccién sexual. _ ‘Contamos con un vivido relato del propio Freud (1950a carta 69; también 1914d) y de Jones (1953), que describe la desmoralizacién y frustacién de Freud al descubrir que estos ‘sucesos de seduccién nunca habian ocurrido realmente. Durante (Se leyeron diferentes versiones de este trabajo en la Hampstead Child-Therapy lini, Londres 16 de junio de 1963, en el Institute of Psycho Analysis. Londres, 6 de febrero de 1963, yen la Topeka Psychoanalytic Society, el 12 de abril de 1963, Publicado por primera vez en The Parchuonalvie Studr wf The Child, 18. 1963 KEL estudio psicoanalitico del nif. siMis0 ansTpaiDaD DL = ne sole ane 8 teoria en libido sexus reud, Cpe ommefensivo que se considera es la rotica ° An 4 je 1905 a 1917, se caracteriza por los da fase. OF Te oracién del desarrollo sexual ioos de Geta. metapsicologia psicoanalitica 1915e, 1917¢). En términos del de la teoria de la libido, las jie paradigmaticas son: (a) angustia de ones ris, Pparaion, (2) ecenaDrimatia y (2) oar io, El trauma esti reacionado con la fuerza y eo do pulsiones sexuales y de la lucha del y > contra genial Pe fantasia inconsciente y de ellas. Es en — interna eat, is situacones (ay de eta fase, Freud earn eal concepto de libido del. yo, metapsicologia. Y, Nerteal del yo, por un lado, y un detallado narcisismo primar. Tigmos de introyeccién, identificacion examen de los mess" documento sobre “Duelo y melancolia’ in por Ot. esta fase y comienza la siguiente con el {192 sen sobre la aresionY a culpa nn pperiodo comprendido entre 1917 y 1926, la tercera fase, | ott is tase final” del pensamiento MetapsicolOgico de Freud. 108 da del principio del placer (1920g) encontramos la ei mes exposicidn sobre [a compulsion a la repeticiOn como un_ vrenio de funcionamiento psiquico y su relacién con la errno de muerte (principio de inercia en la vida orgénica), Pee cad llega a su teoria dualista de las pulsiones y, a partir dela istincién anterior entre pulsiones sexuales y pulsiones del yo, pasa a la dualidad de las pulsiones de vida contra las pulsiones de muerte. Con la hipstesis oe Pe mmpulsion a la repeticién y la definicion est oad términos de yo, ello y superyé (Freud, 1923b), el concepto de trauma adquiere-un marco de referencia exclusiva- y pulsional. La vasta bibliografia sobre culpa, masoquismo, melancolia, depresién y situaciones de angustia interna documenta finalmente, tales traumas y la manera en qué el yo los afronta. Quiza la exposicién mas itima mitad mncebirse todos los conflictos, y_ ‘EL CONCEPTO DE TRAUMA ACUMULATIVO 49 extrema y detallada sobre tales traumas intersistémicos y pulsionales se debe a Melanie Klein (1932), en su descripcién de las posiciones paranoicas y depresivas, Esta fase de las propias investigaciones de Freud llega al punto culminante en su revision del concepto de angustia en Inhibiciones, cangustia (19264). La cuarta fase, de 1926 a 1939, se inicia con la revision del concepto de angustia e inaugura los comienzos de la psicologia del_yo propiamente dicha. Strachey (1959, pp. 77-86) nos ha dado un resumen magistral de la evolucién del-concepto de angustia en Freud. Sdlo destacaré y comentaré el hecho de que en Inhibiciones, sintomas y angustia, Freud distingue e mente entre situaciones traumaticas y situaciones de peli Jas que corresponden dos tipos de angustia: any automatica y la angustia como sefial de aproximacion trauma, “EI deter i angustia_auto tica es la existencia de una situacién traumitica, y la esencia de ‘esto es una experiencia de impotencia por parte del yo a la vista de una acumulacién de excitacién... los variados peligros especificos que son propensos a precipitar una_situacién, traumatica en diferentes momentos de la vida. Estos son, sucitamente: nacimiento, pérdida de la madre como objeto, pérdida del pene, pérdida del amor del objeto, pérdida del amor del superyé (Strachey 1959. pp. 81-82). ; Con el concepto revisado de angustia y de situaciones traumaticas, el rol del entorno (la madre) y la necesidad de “ayuda ajena” en situaciones de impotencia llega al centro mismo del concepto de trauma. Asi, las fuentes intrapsiquicas, intersistematicas y ambientales del trauma se integran en un marco unitario de referencia. Hacia el final de esta fase, en sus dos escritos “Anilisis Terminable e interminable" (1937¢) y “EscisiOn del yo en el proceso de defensa” (1940c), Freud centra su atencién en el_yo en términos de las modificaciones adquiridas durante los conflictos defensivos de la primera infancia, asi como a través de las variaciones congénitas primarias y de las perturbaciones de la funcién sintética del yo. Es por esto por lo que he caracterizado esta fase como la inauguracién de la psicologia del yo propiamente dicha. Estas nuevas formulaciones tienen implicaciones de largo alcance para la interpretacién del origen y funcién del trauma. sintomas 9") " (1939, 1936 en adelante), Hartmann (1939, nd eee dela ttalidad del nuevo énfasis sobre la ison aa ijo, han cambiado nuestro marco de referencia apn de la natualeza y FO del (Fama. las excitaciones uncon de Ia madre como proteeciGn contra j del principic (1920g), Freud establece Ends al del princi dn del destino de un un modelo conceptual PATE spierto. “Imaginemos (dice) un vita forma més simple posible como una indiferenciada sustancia susceptible de estimula- esta inden Frond iprocede a sefialar que las dos font ils rie Gilda hacia el mundo externo ee riean ‘desde su misma situaciOn y servira de organo para eit estimulos. (> 7 inalmente, en Un “protector Bo Cae Freud ‘postula que "La protecci6n contra contra/rulos es una funcién casi més importante para el ‘organismo vivo que la recepcidn de estimulos. El protector Gontra las excitaciones se abastece de su propia reserva d erga y debe, a costa de cualquier esfuerzo, preservar lis crelalidades especiales de transformacion de la energia que bran en ella contra lo efectos amenazadores por las enormes energias en funcionamiento en el mundo exterior” (p. Continuando su argumento, Freud postula que esta corteza Sensible, que més adelante se convierte en el sistema Cs, también recibe excit del interior. Es, sin embargo, menos efectivo contra los estimulos internos, y una forma en la que el rganismo se autoprotege contra el displacer proveniente de los estimulos interiores es proyectarlos al entorno exterior y tratarlos como “si estuvieran actuando, no desde el interior. sino desde el exterior, para que asi sea posible poner en funciona- ‘miento al protector contra los estimulos, como un medio de defensa conira ellos". en este contexto, Freud describe como “traumstico” cualquier las externas y las internas. Esto se desarrolla gradualmente | EEL COONCERATOMEETROAIMN ACCESSED sl -- €xGitaciOn del exterior lo suficientemente poderosa como: Para abrirse camino a través del protector contra lag excitaciones. Me parece que el concepto de trauma implica necesariamente luna conexién de este tipo con una fisura en la barrera contra los estimulos, por lo demas eficaz, Tal- hecho, como ‘trauma externo, tiene que provocar una perturbacién gran escala del funionamiento de la energia del organismo y poner en movimiento toda medida defensiva posible. Al mismo tiempo, el principio del placer queda, por él momento, fuera de accién. Ya no queda posibilidad alguna de prevenir que el aparato mental se inunde con ‘grandes cantidades de estimulos y, por el contrario, Surge otro problema: el problema de dominar Jas..cantidades de estimulos que han penetrado y de \Higarlos, en’! sentido psiquico, para que pueda disponerse ddeellos (p, 29f). (Desarrollando mas su ritanesion rien ceonchuye): 10 que queremos comprender son los efectos sproducidos eri el érgano de la mente por la fisura del pprotestor, contra los estimulos y por los problemas que sfiguen en su formacién. Y atin concedemos importancia al eblemente del temor. Est’ causado por la falta total de spareein. para la angustia, incluida la falta de sobrecat xmiside‘Jos,sistemas que serian los primeros en Tetra ebitintuld:Debido a su baja catexis, esos sistemas no S¢ cenuénitran en, una buena posicién para ligar las cantidaides afefenentes de excitacin y las consecuencias de Ia fistra‘en ekebipnotector contra las excitaciones se producen mucho mixéSideilmente. Puede verse que la preparacién para la annguistia ly sla, sobrecate coonstituyenila tltima linea defensiva del protector coni editinulds: En,¢l caso de bastantes traumas, la diferencia extmtrieslos sistemas que no estn preparados y los que estan ppyepatades por:haber realizado la sobrecatexis puede ser uuriafacténidecisivo para determinar el resultado, aunque ceusindojlarfuerza de un trauma sobrepasa un cierto limite, exstixfacton,isin duda, cesard de llevar peso (p. 31/). HEtwontextoitetal de la exposicion de Freud es la observacién dit\jijuegé: de unonifio con un carrete que se relaciona con “la diesaparivion ey velcregreso” (de la madre) y con los suefios de los sistemas receptivos ais LATTE ROBESSA STD traumatioos en genera. si sustituimos en el ejemplo de Freud “la ia indiferenciada de una sustancia susceptible de estimuta. (0 vivo, tendremos lo que Winnicott (1960a) ha 52 por un nif emos lo que Vi ( escrito como “un nitio en cuidados”, EI niio en cuidado tiene Como protector coniaTaS éxcitaciones a la madre que le cuida, Fata es una situacién singularmente humana, en el sentido de we esta dependencia infantil dura mucho mas tiempo que en = ore pecie conocida (Hartmann, 1939) y de este cualquier otra especi F prolongado periodo de dependencia el nifio emerge como un Sreanismo mids altamente dferenciado e independiente vis-d-vis su entorno. Mi intencién es exponer la funcién de la m: rol de ivo es el resultado pes ién contra las excitaciones. Este rol de proteccién contra ‘excitaciones constituye “el entorno medio esperable” (Hartmann, 1939) para las necesidades anacliticas del nifio. Mi ~ catexis de Tan argumento consiste en que el trauma acumul de las fisuras en el rol de la madre como proteccién contra las 0 del curso {otal del desarrollo del nifio, a, es decir, en todas aquellas_ desde la infancia a la adolescenci dreas de experiencia en que él nifio sigue necesitando a la madre como un yo auxiliar para apoyar las funciones del_yo ain inmaduras € inestables. Es importante distinguir entre esta dependencia del yo del nifio con respecto a la madre de su ‘Wallerstein [1958] Tacomo Objel0- en términos de refuerzo ambiental) than expuesto este aspect De esta forma, el trauma acumulativo deriva de las tensiones y presiones que experimenta el nifio en el contexto de la dependencia de su yo con respecto a la madre como proteccién ‘contra las excitaciones y yo auxiliar (cf. Khan, 1963, y pp. 193- 233), Quiero acentuar que, lo que describo como fisura en el rol de la madre como proteccién contra las excitaciones, son cualitativa y cuantitativamente diferentes de las enormes intrusiones debidas a la aguda psicopatologia de la madre, que hhan sido expuestas con frecuencia en nuestra literatura en relacién con los nifios esquizofrénicos 0 abiertamente hostiles. y Jos modos destructivos de comportamiento en los nifios delicuentes (p. ej: Beres, 1956: Lidz y Fleck, 1950; Mahler, 1952: Searles, 1959, 1962: Shields. 1962, etc.). Las fisuras que leccion Contra las excitaci i re nestar (cf. Searles, 1960). Quisers desarrollo psicosexual que puede tener relacién con un tipo de” ‘nee en las Pere ambientales, en relacién con las idades anacliticas del nifio. Deberi reconsruccones tan inriminadras com be de made eae que rechazan 0 que seducen, asi como construccionés antropomérficas de parte-objeto, tales como “buen” y “mal” pecho. Podria tomar su lugar un examen mis significativo de la interaccion patégena de variables especificas en la relaciGn total del equipo psiquico y fisico de un nifio y de como los recibe el ‘entorno. Esto, a su vez, fomentaria la investigacién clinica para tomar medidas terapéuticas efectivas mas que simplemente medidas prescriptivas. He dado un informe detallado en otra parte, a partir del tratamiento de un paciente, para mostrar que una relacién perturbada temprana entre la madre y la hija la La msrp DELSIMEMO a su vida adulta (Khan 1963), Neyo aaa iijas, las investigaciones sobre En las dos a ‘Genicas de cuidado infantil han psiolosia 61 YO,2 Sy compleidad’. A. partir e_eias pea aii (Sc omnes eal a del nti pe te ven que se desarrlia la crianza y su col enon Sabizacion de is ptenciaie aa ioersguicns Cf. Frend, 1911, P. 220) intr olidad de un nifo en sus requerimien- sensuigue designo en el presente trabajo ae osm protecci6n contra las excitaciones tes homosexuales en contribucién des y funcion® aire entorno tos ad rol dela mad to del proceso de maduracion, de las y del desarrollo de la libido. del mundo interior y de la realidad scuicat con toda la complejidad de necesidadcs Y tensiones Pulsionales y_ su interaccion con las estructuras psiquicas Prernas y con las relaciones objetales, Ten nuestra literatura, quiza una de las descr 1 del cuidado materno se encuentra Jaboradas del rol delicadas y elat ‘Seguin Winnicott (19566), lo que 4, Lagradual aparicion fn los escritos de Winnicott ( retail jmindreyen| su) roll come) erence contrat ‘el nifio es su “preocupacién maternal cexcitaciones para primaria El incentivo para el rol de 9 2 Pinal en el io y la dependencia de éste con respesie lo ici para sobrevivir (cf. Benedek, 1952). Desde el Punto de anti yativo del nif existe, al principio, poca percepcién de Tee dependencia o de la necesidad de sobrevivir. Lo que el rol del cuidado materno alcanza en circunsiancias ‘ptimas es: TAI hacerse asequible como proteccién contra las exctaciones, la madre permite el crecimiento del proceso de (1) No opie corner oan rata ao. Brody (1956) etundn =m biog exausivamente ‘ones cuantas contribuciones que me han Silogni Ctarmene vaioas pare lear al concept de trauma acumulaio re mrtg Anma Frew (1951, 19580 Fries (1946k Greenacre (19544, Freud (1981. 1958D) Fries (1946) Greenacre (1954 (039. 1982b Hoffer (1949. 1950. 1955: Kris (1950b, 133ti Nosbe, 1962) Ltenstin (1961), Mabler (1982, 1961): Ramzy y Wallerstein pst: Spar (1945, 1959, 1962 Winmion 19452, 19486, 19494, 1956b, 19600) la madre es su inversion ‘EL CONCEFTO DE TRAUMA ACUMUL nv0 eo smaduracién, tanto de las funci ciones aut iSimees pcr Sot em contra las excitaciones defiende al nif contra el amor y el eaie sisson teed i aximament i area fe receptiva a las necesidades del nifio 2. Si la'adaptacién de wens eee la madre es suficientemente buena, maturamente consciente de su dependenci de la madre, y, por tanto, no tendré ae mentales nacientes y asequibles Patras Saree 1920, James, 1960). nomgauriggca 3. Laproteccién contra las excit roteccién itaciones que proporci eRe ce nae internos displacientes, para que ella pueda afrontarlos y, de esta forma, mantener la ilusién de omnipotencia sobre el bienestar rikson' (19508) deline este sentimiento de bienestat "fe", Benedek (1952) como “confianza” y Kris (1962) como “comodidad” (véase asimismo Searles, 1962). 4. Al funcionar como proteccién contra las excitaeiGhés, proporciona un modelo y asi la madre pone en condieiSA&s pique del nifio de integrar lo que J. Sandler (1960) ‘un “componente cualitativo de organizacién". EA del yo y el funcionamiento posterior eniuficar rio anterior como una guia para la funcién sintétiéa del. yo eniswnrol discriminador, tanto en relacién e0f td, fealidadpulsional interior como con los requerimigit6s del entorno, externo.ce a 5. Al proporcionar la dosis adecuada de experiencia’ de'ta vida y la satisfaccién de hecesidades a\ través’ del ‘cuidado corporal, permite que el mundo interno del niio se dferencie en ello’ y Yo, asi como que distinga gradualmente entre las realidades internas y externas (cf. Hoffer, 1952; Ramzy y Wallerstein, 1958). 6. Al prestar sus propias funciones del yo, asi como sus catexis libidinales y agresivas (mediante su rol como proteccion contra las excitaciones), la madre ayuda al nifio a abastecerse de provisiones de narcisismo primario, de energia neutralizada y de fos comienzos de la capacidad y el deseo de catexis de objeto (ef, Hoffer, 1952; Kris, 19516).Tanto lo que ella proporciona como Jo que emerge a través de la maduracion del nifio, se influyen ¥ | %6 LARNTHADAD DEL SIBASIED complementan mutuamente (Erikson, 1946: Freud, 1911b Hoffer, 1949; Winnicott, 1951). 7. Siestas tareas se cumplen con éxito, puede tener lugar cambio de dependencia primaria a dependencia, reine (Wincott, 1960a). En esta etapa. la funcién del rol. proteccién contra las excitaciones se hace mas compleja: tiene tun aspecto esencialmente psicologico. Ahora la madre tiene. ave ayudar al nifio en sus primeras experiencias de conficies pulsionales internos, por un lado y. sin embargo, mantener © flujo de Ia identificacién primaria para la realizacion d®. ‘8 separacién, que comstituye la esenciagde 1a desilusion (Winnicott, 19486). y una pre-condicién para una auténtica capacidad para las catexis de objeto (cf. Milner, 1952; Anna Freud . 1958) . ~ 8. Si la madre triunfa en estas consecuciones. el nifio tomar conciencia gradualmente de la madre como un objeto amoroso y de la propia necesidad de su amor. Esto es ya una catexis de objeto que emplea catexis pulsionales (ello), que se hhan hecho accesibles mientras tanto (Anna Freud, 1951). 9. Al proporcionar frustaciones adecuadas a cada fase, la madre fomenta la capacidad para tolerar la tension y el displacer, y asi promueve el desarrollo estructural (cf. Kris, 1962). Rubinfine (1962), en su valiosa exposicién de este aspecto del cuidado materno, concluye: ~- cuando la satisfaccién de la necesidad es asequible siempre e inmediatamente, (es decir. deanimada), deberia existir una relativa ausencia de tensién. Sin experiencias de frustacién y demora adecuadamente reguladas, puede producirse un retraso en el desarrollo de las varias funciones del yo, entre ellas Ja capacidad de distinguir entre si mismo y no si mismo. Tal fallo en la desintricacion de las representaciones del si mismo y del objeto conduce a la interferencia con el desarrollo de la capacidad para descargar las pulsiones agresivas hacia un objeto externo, y resulta en la vuelta a la agresividad contra el si mismo. Winnicott (19520) acentia el que_una debiera y debe decepcionar al ello, pero nunca al yo del niiio. ‘ho —— a TELCOMENMODE TRAUSIA ACUMULATICO 5 El vehiculo de todas estas transacciones entre madre ¢ hi! es Ja dependencia. En gran parte. el nifio no siente e: dependencia. De forma semejante, es importante tener en cuet ‘que el rol de la madre como proteccién contra las excitaciones ana funcion limitada con la experiencia total de su vida. Paincipio, es totalmente absorbente para ella, Sin embar tebricamente nos resulta significative poder verla como emplo especial de su personalidad y funcionamiento emo mal. La distincién de Spitz (1962) entre la totalidad de mecesidades anacliticas del nifio y la realizacién de 1a act Gitsdfica de la madre en respuesta a esas necesidades, re xlo. A menos que podamos hacer est cémo el rol de proteccion contr ‘excitaciones es capaz de ser invadido por 1as necesidat conflictos personales de la madre, Es la intrusion d mecesidades y conflictos personales lo que cafacterizo co! fracaso con respecto al rol como proteccién_ cont excitaciones. E! la madre como proteccién con excitaciones no es pasivo, sino atento, adaptable, y organ el rol de proteccién contra las excitaciones es el resultadk funciones autonomas del yo libres de conflictos en la m os conflicios personales se \introducen, el resultado cambio del rol como proteccién contra las excitacion ‘simbiosis 0 al de introversién de rechazo, Cémo reaccic niiio ante estos fracasos depenide’de la naturaleza, in uracion y repeticién del trauma. En nuestra literatura se/han expuesto en profunc ejemplos tipicos de este itipo ide fracaso de la mat proteccién contra las excitaciones: 1 El mas extremadosyppatogeno se realiza n intrusion de la ipsicopatologia de ta madre, (1949, 1952a) lo expone como un 'fallo en el sostenimiento suficientemente bueno, que conduce © al defecto mental, Mahler \(1952, 1961) ha expresion “relacién simbidtica entre madre e hijo q\ enfermedades esquizofrénicas”.| En este contex quisiera: mencionar, «entre otras, las. investigacio! (1956), Geleerd (1956, \7958)) Lidz y Fleck (19: (1959. entan mot, 1951) 49, Winnie 19” on éxito, puede tener lugar el cu ce dependencia relativa ripe a funcién del ol, de ‘compleja; tiene vinneot scares ve hace més comple) nen SCS. a ae erie eseneialmene Por ras experiencias de conflicios ung al nso en SUS PUTS y. sin embargo. mantener ¢} a ae para la realizacién de la maria ncia de 1a desilusion : téntica recondicion para una aul erro (ef, Milner, 1952: Anna separacits 19480), ¥ Und vid para 12s calexis oi"g, i la madre conciencia grad en estas consecuciones, el nifio Sa'ta madre como un objeto a adualmetied de su amor. Esto es ya una amoroso y de 8 Pre emplea catexis pulsionales (ello) que se ee bien ee mientras tanto (Anna Freud, 1951). han ; var frustaciones adecuadas a cada fase, la 9. Al poporions a para ‘lear Ia tension ye renta [aay r ae i ect icc Ke aSP Rubinfine (1962), en su valiosa exposicion de este aspecto del cuidado materno, concluye: triunfa jualmente Je la necesidad es asequible Zesmte'e inmediatamente, (es decir, deanimada), deberia siempre ¢relativa ausencia de tensidn. Sin experiencias Grifustacion y demora adecuadamente reguladas, puede froductse un retraso en el desarrollo de las varias Prtiones del yo, entre ellas la capacidad de distinguir cite ai mismo y no si mismo, Tal fallo en la desintricacion Ge las representaciones del si mismo y del objeto conduce S'la interferencia con el desarrollo de la capacidad para descargar las pulsiones agresivas hacia un objeto externo, y resulla en la vuelta a la agresividad contra el si mismo. cuando Ia satisfaccién d Winnicott (1952a) acentiia el hecho de que_una_madre debiera y debe decepcionar al ello. pero nunca al yo del nifio. _. ——— EL CONCEPTO DE TRAUMA ACUMULATIVO EI vehiculo de todas estas transacciones entre madre hi es ta dependencia. En gran parte, el nifio no siente e ndencia. De forma semejante, es importante tener en cuer {que el rol de la madre como proteccién contra las excitaciones una funcién limitada con Ia experiencia total de su vida. principio, es totalmente absorbente para ella. Sin embarg tedricamente nos resulta significativo poder verla como 1 ejemplo especial de su personalidad y funcionamiento emoci nal. La distincién de Spitz (1962) entre la totalidad de | necesidades anacliticas del nifio y la realizacién de la actity ditréfica de la madre en respuesta a esas necesidades, resul ‘oportuna en esté contexto. A menos que podamos hacer esto, 1 podremos identificar cémo el rol de proteccién contra | excitaciones es capaz de ser invadido por las necesidades conflictos personales de la madre. Es la intrusién de st necesidades y conflictos ue excitaciones. EI rol de excitaciones no es pasivo, sino atento, adaptable, y organizado el rol de proteccién contra las excitaciones es el resultado de Ii funciones auténomas del yo libres de conflictos en la madre. los coniflictos personales se introducen, el resultado es t cambio del rol como proteccién contra las excitaciones al ¢ simbiosis 0 al de introversién de rechazo, Cémo reaccionara t nifio ante estos fracasos depende de la naturaleza, intensida duracién y repeticion del trauma. En nuestra literatura se han expuesto en profundidad © ejemplos tipicos de este tipo de fracaso de la madre con proteccién contra las excitaciones: 1. El més extremado y patégeno se realiza mediante excesiva intrusién de la psicopatologia de la madre. Winnict (19496, 1952a) lo expone como un fallo en el entorno» sostenimiento suficientemente bueno, que conduce a la psico; © al defecto. mental, Mahler (1952, 1961) ha acufiado expresion “relacion simbidtica entre madre e hijo que conduct enfermedades esquizofrénicas”. En este contexto, tambi quisiera mencionar, entre otras, las investigaciones de Bei (1956), Geleerd (1956, 1958). Lidz y Fleck (1959) y Sear (1959). ‘HULGUONCEPIO IME TRAUMA ACUMULATIVO 39 58 LAINTIMAD DELSI SO safficiemtemente bueno en la infancia (rol de la madre como contra Tas excitaciones) crean una compulsién en el 2 El fracaso del rol de Ia madre como proteccion conta | las excitaciones también ha sido expuesto en términos mao _relativamente maduro y en el_adulto a corregir los separacién de la madre. De nuevo las investigaciones | Hellman, 1962). | que Winnicott denomina “si mismo falso” es una consecuencia | ‘ de fracaso de rol de la madre como | =< na “si mismo falso See isle Saas ts tsi Sons Caso bien si68 caracteriolgiea “dela inlerupcign_y_deformacion de Ta a (Escalona, 1953) o un impedimento auilonomia del yo. Lo que Winnicott denomina “impactos” oe ie Marte Sanaienn1963) iigipone | {impingements), son los fracasos de la madre durante la infancia Ree nants aa atetencmes| al dosificar regular los estimulos, tanto externos como e aareearen ania ‘crea una exigencia especial que ningun | internos. Winnicott cree que estos impactos interrumpen la | adulto podria cubrir (cf. Anna Freud, 1952b; Frankl, 1961). ‘auténtica integracion del yo y conducen a un funcionamiento nizacion defensivos prematuros (19480). Lo que Kris (1962) describe como “un'tipo especifico de sobreestimulacién | que, con seguridad, produce una armadura de tension en el nifio sin offecerle caminos adecuados para descargarla” y también ‘como “atormentador™, lo designa Winnicott “impactos”. Aqui Jos considero como algunos de los elementos genéticos mas patgenos en el trauma acumulativo (cf. Erikson, 1950b). Etiologia del trauma acumulativo Lo que pretendo es crear un concepto provisional de un cuartp tipo_de fracaso parcial del rol de la_madre como roteccién contra Tas excitaciones. que se hace visible s6lo_ Tetrospectivamente como perturbacién y puede denor trauma acumulativo. Me han ayudado y guiado especificamente a llegar a este hipétesis las investigaciones de Winnicott, Kris y Greenacre, Durante los ultimos veinte afios, Winnicott ha llamado ersistentemente nuestra atencién sobre la importancia de la funcién de cuidadora de la madre, el rol vital de dependencia ara la emergencia del nifio al estatus de si mismo, etc. James (1962) ha aportado recientemente una critica valiosa de las investigaciones de Winnicott. Lo pertinente para mi préposito en las hipétesis de Winnicott es su elucidacién del rol de egresion a las necesidades de dependencia en el proceso terépeutico (1949c), sus investigaciones sobre la tendeni antisocial (1956a) y su cuidadosa delineacién de los procesos pee y afectivos tempranos de integracién en el nifio, Kris, en su trabajo “The Recovery of Childhood Memories in Psychoanalysis” (1956c) (“Ia recuperacién de los recuerdos infantiles en el psicoanilisis), distingue entre “trauma de shock” y “wauma de tensién™.\E! ultimo lo define como el “efecto de situacion de larga duracién, que pueden causar efectos ‘aumaticos por acumulacién de tensiones frustantes”. Los ‘ejemplos clinicos que ofrece Kris en éste y en su escrito coetaneo acerca “The Personal Myth” (19566), (El mito personal) no me dejan duda alguna acerca de que el’“trauma de tensién” y los recuerdos encubridores o recuerdos tempranos precoces que los pacientes refieren, son derivados del fracaso parcial de la funcion de proteccién contra las excitaciones de la madre y un intento de simbolizar sus efectos (cf, Anna Freud, 19585), El delicado y consumado informe de Kris sobre la situacién de la niia Anna en su escrito "Declive and Recovery in a Three-Year- Old” (1962) (Decadencia y recupercién de un nifio de tres afios) es cl material més apropiado en relacién con mi concepto de ‘amma acumulativo. Es interesante apreciar en el informe de oo TA DsTnapap er sina Kris que. incluso a pesar de que la madre y la nifia fueron ‘observadas desde el principio. fue solo mas tarde, es decir, en Fetrospectiva de teinta y cuatro semanas, cuando pudo establecerse definitivamente que el hecho de que el cuidad. ‘materno perturbado constituia una situacién “atormentadora” para la pequeiia Anna Los estudios de Greenacre (1954, 1960u. 1960c.) se refieren en gran parte a las vicisitudes del factor maduracion en Ja infancia y a su efecto sobre el yo y el desarrollo pulsional. En 1959 introdujo el concepto de simbiasis focal para identificar tuna variante especifica de lo que Mahler describe como relaciones simbidticas. Greenacre define la simbiosis focal como ‘una interdependencia fuerte ¢ intensa (generalmente entre madre € hijo, pero, a veces, como en mis casos. con otras personas distintas de la madre) que se limita a una relacién especial y bastante restringida mis que a una casi total y envolvenie... En las relaciones limitadas simbidtico-focales, a menudo se da una peculiar unién de la necesidad especial de! nifio con la sensibilidad especial de la madre, y... la personalidad total de la madre o del nifio puede no estar tan comprometida ‘como en el grave caso de psicosis simbidticas descritas por Mahler” (pp. 244-245). Greenacre (1959. 1960, 19606), ademés, relaciona gran parte de la psicopatologia de las perversiones, de los casos limites y del desarrollo del yo corporal con Ia simbiosis focal. En su concepto de simbiosis focal, ha aumentado fructiferamente 1a extensién del tiempo y el proceso de desarrollo a través de los que el nifio y su entorno humano pueden comprometerse mutuamente en términos de la relacién arcaica de dependencia. En el contexto de estas formulaciones examinaré la naturaleza y funcién del trauma acumulativo. El trauma acumultivo tiene sus comienzos en el periodo de desarrollo, cuando el nifio necesita y utiliza a la madre como su proteccién contras las excitaciones. Los inevitables fracasos transitorios de la madre como proteccién contra las excitaciones se corrigen y recobran en Ia evolucién del ritmo y la complejidad de los procesos de maduracién. Cuando esos fracasos de la madre en su rol como proteccién contra Tas excitaciones con sensible- nente frecuentes y llevan al impacto sobre e! psico-soma-del- lino: impactos que é! no tiene medios para eliminar, forman un imteracci6n entre madre e hijo esos que se deseriben 8 conan NUS © 1805 oe 1. Leva a un desarrollo Atenas de ls funcons autnoms ences ace crecimiento y se utlzan en la accién defeniva para ahronn ey impactos displacientes James, 1960: Winnicots 1940.5" 2. Puede empezar a organizar - : Inacia el estado de énimo de la madre que ¢ Gear aanee rt aE de impulsos agresivos (cf. Winnicott, 1948a, ing. 5 3. El compromiso de funciones precoces cond none paces rapt desarrollo de un “yo coherente” (Freud, 19209) y de un si mismo diferenciados y separados, Esto, a su vez, lleva a una disociacion a través de la que, por tn lado, se explota un vincule de dependencia arcaico y, por otto, se impone una independa« cia acelerada. Un resultado especifico consiste en que, 1o qué ‘debiera haber sido un estado de dependencia silencioso y no registrado, se convierte en una explotacién maquinada de dependencia pulsional del yo, con una catexis de la madte precoz y narcisista. 4, Como consecuencia posterior, la desilusién que perte: nece a la separacién de la madre propia de la maduracion se desvia y se manipula una unidad identificativa falsa (Searles, 1962). De esta forma, en lugar de desilusion y duelo, se establece tuna actitud del yo de preocupacién por la madre y un anhelo excesivo de preocupacién por parte de la madre. Esta preocupacién es bastante diferente de la preocupacién que pertenece al ataque pulsional sidico en la madre y los ‘subsiguientes sentimientos de culpa (Klein, 1932), Esta preocu- pacion es un interés del yo y ocupa el lugar de una auténtica catexis del objeto (cf. Winnicott, 19484), 5. A través de los impactos que derivan del fracaso del rol de la madre como proteccién contra las excitaciones, tiene lugar ‘una catexis precoz de las realidades interna y externa, Esta forganizacion de las realidades internas y externas prescinde de ‘uma fancién muy importante de la conciencia y experiencia \ por SEED @ tic ‘También se como ‘entidad coherente. bjetivas del ¥°. ica (cf. James, 1960). subjetmpe su funcion SIT Cog provinientes del fracaso del ay cs meg en areas exeitaciones. que ion ea ae tienen su efecto mas especifico I pal en el nfo, Las investigaciones mee Provence ( 1953), Greenacre (1958. 19600), Coleman. Kris», PETES (19510), Milner (1952). Spitz (1951. (1950. 1957) agp, 1949c., 1951) acentian 1a importan- Winn (re gel cuidado materno (rol de proteccién cia de los proce es) para el desarrollo del yo corporal en el contra la excite. més tempranas de la diferenciacion yo- conlexto de las

También podría gustarte