Está en la página 1de 12

Los Vimanas, máquinas voladoras en la antigüedad

PUBLICADO EN MISTERIOS Y COMPLOTS, 26 SEPTIEMBRE, 2013

La India es un país ubicado en Asia del Sur con una cultura sumamente antigua, su nombre
deriva de la palabra Indo, que proviene de la palabra persa hindú, del sánscrito Sindhu, que es
la denominación local histórica para el río Indo. Se piensa que los primeros asentamientos en
esta zona se dieron hace más de 9000 años y que posteriormente se desarrollarían como el
hogar de la cultura del Valle del Indo (que abarcaba cerca de un centenar de asentamientos y
dos ciudades importantes: Harappa y Mohenjo-Daro) al rededor del 3300 AEC. Cuatro de las
religiones más importantes del mundo, el hinduismo, el budismo, el jainismo y el sijismo se
originaron aquí, mientras que otras religiones como el zoroastrismo, el judaísmo, el
cristianismo y el islam llegaron durante el primer milenio, dando forma a diversas culturas de
la región.

Posterior a lo que se conoce como la (probable) invasión aria (entre 1.000-500 AEC), se da el
período védico en donde se establecieron las bases del hinduismo y otros aspectos culturales
de la sociedad. Al rededor del año 300 AEC la India es conquistada por el Imperio Maurya
(regido por la dinastía Mauria), bajo el mando de Asoka el Grande se extiende el budismo, y se
da el período de prosperidad que se conoce como la antigua “Edad de oro de la India”.
Anexada por la Compañía Británica en el siglo XVIII y colonizada por el Reino Unido en el siglo
XIX, la India ganaría su independencia del dominio británico en el año 1947 tras una dura lucha
que tuvo como bandera la “no violencia” y que estaba liderizada por Mahatma Gandhi. Al
mismo tiempo, se independizarían de la mayoría de las zonas musulmanas que se separaban
para formar un Estado independiente, Pakistán.

Desde su independencia, la India ha enfrentado varios problemas de violencia religiosa,


clasismo y terrorismo. La India ha tenido varias disputas territoriales con China, que en 1962
llevaron a la guerra Chino-India; y con Pakistán, que resultó en varias guerras en 1947, 1965,
1971 y 1999. Para el año de 1974 la India realizó una prueba nuclear subterránea y en 1998
otras cinco pruebas, convirtiéndola en un Estado nuclear. Desde inicios de 1991, importantes
reformas económicas han ido transformando a la India en una de las economías de más rápido
crecimiento en el mundo, aumentando su influencia global.

Los aspectos culturales e históricos de la India son sumamente extensos y hasta complejos de
tratar, tanto así que algunos de sus textos antiguos en sánscrito no han podido ser
completamente traducidos.
El hinduismo es la tercera religión más extendida en el mundo (después del cristianismo y el
islamismo) con más de 900 millones de seguidores. Se le considera un conjunto de creencias
metafísicas, religiosas, cultos, costumbres y rituales que conforman una tradición, en la que no
existen ni órdenes sacerdotales que establezcan un dogma único, ni una organización central.
Se trataría más bien de un conglomerado de creencias procedentes de pueblos de diferentes
regiones junto con las que trajeron los arios que se establecieron en la cuenca del río Ganges y
que fueron escritas a manera de revelaciones en los diversos escritos védicos y otros libros
sagrados hinduistas. Los hinduistas llaman a aquella tradición religiosa sanātana dharma y
consideran que es la tradición más antigua del mundo, que ha existido por más de 5000 años.

Los antiguos textos Hindúes

El hinduismo está conformado por una gran cantidad de textos sagrados llamados Vedas
(literalmente “conocimiento”). En total son 4: el principal y más antiguo de los Vedas es el Rig-
veda, que forma una colección de 1028 himnos compuestos y escrito en una forma arcaica del
sánscrito; el Sama-veda (contiene himnos), el Iáyur-veda (el libro de los sacrificios) y el el
Átharva-veda (el libro de los rituales).

Entre otros textos sagrados se encuentran los smriti, esto es “lo recordado, la tradición“.
Dentro de estos podemos mencionar el texto épico Majábharata y el Ramaiana (o Ramayana)
que es la épica historia del rey-dios Rama. Ambos textos forman parte de los Itijasa (“así
realmente fue”).

Batalla de Kurukshetra

El Mahábharata está considerado como el poema épico más largo de la historia, donde la
mayoría de los hindúes lo considera como hechos reales ocurrido en la India, se piensa que fue
escrito en el siglo III AEC aunque algunos autores lo ponen mucho tiempo atrás entre los siglos
XIV y XV AEC. Suele traducirse por “La gran historia del pueblo de India”, “la historia del
hombre original de la humanidad” . En el se establecieron 18 libros que contienen en total
unos 200.000 versos con breves pasajes en prosa intercalados. No se le conoce un autor único,
se considera a Krishna Dvaipayana Vyasa como el responsable del trabajo de compilación y
organización de la historia. La obra contiene datos astronómicos, conocimiento de política,
religión y filosofía.
Mahábharata significa la “Gran Guerra” y ese es precisamente el argumento del texto épico, se
dice que esta guerra finalizó el propio día del comienzo de kali-iugá (3102 AEC al 800 de
nuestra era conocido como ciclos cósmicos de tiempo). El texto es complejo y extenso;
básicamente (y en micro resumen) podemos decir que el texto se basa en la lucha dinástica
entre dos ramas: los panduidas y los kuruidas, por la posesión de un reino del norte de la India,
el Kurukshetra. El texto narra historias de guerra y lucha entre el bien y el mal, de
confrontación por la tierra, de amor, traición y venganza, de sabios, dioses y demonios. El
Avatar Sri Krishna domina el conjunto y está rodeado por los Pándavas que triunfan en virtud
de su justa causa. Los Kauravas son los opuestos y tienen entre ellos grandes héroes pero
sucumben porque defienden una soberanía injusta.

“Lo que aquí se dice, lo hallarás en cualquier lugar; lo que no se halle aquí, no se encuentra en
ningún otro lugar” Primer capítulo del Mahabharata.

El Mahábharata cuenta que la batalla de Kurukshetra duró 18 días (esta historia ocupa la mitad
de la obra) y termina la obra con la muerte del dios Krisná, el final de la dinastía de éste y el
ascenso de los hermanos Pándavas a un planeta celestial junto con los dioses. La mayor parte
de la narración describe con bastante minuciosidad las batallas individuales de los diferentes
héroes de ambas partes, las formaciones militares empleadas cada día para ambos bandos, la
diplomacia de la guerra, reuniones y discursos entre héroes y comandantes cada día antes del
comienzo de la guerra, las armas utilizadas, etc.

“El poema trata de ti, es la historia de tu raza, como nacieron tus antepasados, como
maduraron, como estalló una gran guerra; es la historia poética de la humanidad, si la
escuchas atentamente, al final serás una persona diferente“

El Mahábharata cuenta cómo el dios Ganesh o Ganesha (dios con cabeza de elefante) aceptó
escribir el manuscrito bajo el dictado de Vyasa, con la condición de que lo hiciera de seguido,
sin una pausa en su recitación. Este nombre, “Ganesh” no deja de llamar mi atención por su
similitud con el dios sumerio Gilgamesh, a quien se le atribuye la escritura del poema épico “la
Epopeya de Gilgamesh”, aunque puede ser casualidad….o no?

“El gran Señor Brahmá (el creador del universo) descendió y le dijo a Vyasa que obtuviera
ayuda de Ganesh para su tarea [de poner por escrito el discurso]. Ganesh escribió los himnos
recitados por Vyasa de memoria y así el Bharata fue inscrito. Ganesh no podía escribir a la
velocidad de Vyasa, por lo que varias palabras, o incluso versos enteros se perdieron.”
Majábharata.
Batalla entre el rey dios Rama y el demoníaco rey de Lanka

El Ramayana (“viaje de Rama”) cuenta las aventuras de Rama, una de las encarnaciones del
dios Vishnu (el protector). Está escrito en sánscrito y está compuesto por 24.000 versos
divididos en 7 volúmenes. Su redacción se atribuye al sabio hindú Valmiki alrededor de la
misma época que el Mahábharata fue escrito. El escritor bengalí Bhaktivinoda Thakur (1838-
1914) afirmaba que fue escrito en el siglo V AEC.

En esta obra se cuenta la encarnizada lucha de Rama contra los Asuras y su soberano Ravana.
Para el hinduismo, los Asuras son un grupo de deidades sedientas de poder y en constante
guerra, consideradas a veces demoníacas o pecaminosas y eran opuestos a los Devas. Los
Asuras parecían tener la intención de tomar el control sobre las ciudades humanas, y parece
análoga a los Nefilim, representados en el Libro de Enoc.

En la otra parte, los Devas eran deidades benévolas (también mencionadas por el Budismo y
creencias esotéricas occidentales), el término proviene de la palabra protoindoeuropea
deiwos, un adjetivo que significaba ‘celestial’ o ‘brillante’. En Grecia se utilizaba el término
Zeus, en Roma Lu-Piter/Júpiter, en latín Deus, en español Dios, los persas les llamaban dev, los
judíos elohim, los antiguos egipcios afries y los africanos orishás.

Los brāhmana (los antiguos textos de la literatura India) consideran a los Asura como
enemigos de los dioses (los Deva) o como rivales suyos. Muchas leyendas relatadas para
justificar aspectos concretos del ritual, narran cómo los dioses vencieron a los Asura y
aseguraron su supremacía en el universo. En los últimos tiempos de la religión védica, y en el
hinduismo que le sucedió, los Asura se consideran auténticos demonios y se agradece a los
dioses el que hayan librado de ellos a la tierra.

Ambos grupos eran hijos de Kashiapa, antiguo sabio y progenitor de toda la humanidad. Se
cuenta que Kashiapa recibió el mundo de manos de Parashurama (según las escrituras vivió
hace más de 1 millón de años), quien lo había conquistado al matar al rey Kartaviria Áryuna y
desde ese momento a la Tierra se la llama Kashiapi.

Aquí hay algo que puede ser bastante relevante, de acuerdo al Ramayana, la concepción de los
Asura cambiaría un poco con el tiempo, en otras palabras, aquellas deidades que fueron
originalmente consideradas demoníacas y conflictivas dejarían de serlo con el paso de los
años, para tomar una connotación más benévola. Si en algún momento hemos tenido la
oportunidad de estudiar algo de la historia humana, sus religiones y sus dioses, nos daremos
cuenta que la concepción de muchos de estos dioses mencionados en textos sumamente
antiguos ha venido cambiando, por ejemplo, para el cristianismo, Baal es una antiguo demonio
(de hecho es mencionado en algunas películas de exorcismo), pero en la mitología de
Mesopotamia, Baal era una deidad superior a todas las demás y principal dios de los Caldeo-
Asirios…¿se capta la idea?

Todo este conflicto es dramatizado en el mito del Batido del océano de leche (en sánscrito
samudra manthana – batido del océano), se dice que al principio de los tiempos los Deva y los
Asura eran mortales y lucharon por el dominio del mundo, en esta lucha los Deva estaban
debilitados y casi vencidos por lo que solicitan a Visnú su ayuda. Este les propone que unan
fuerza junto a los Asura para extraer el néctar de la inmortalidad (amrita) del océano de leche.
Para lograr el cometido, deben coger las “hierbas mágicas” del océano, cortar el monte
Mandara y utilizar la serpiente Vāsuki para batir el océano.

Aquí quisiera hacer una analogía especulativa y personal. El nombre Vía Láctea proviene de la
mitología griega y en latín significa “camino de leche” en Ingles “Milky Way“. Ésa es, en efecto,
la apariencia de la banda de luz que rodea el firmamento, y así lo afirma la mitología griega,
explicando que se trata de leche derramada del pecho de la diosa Hera. Puede llegar a sonar
un poco fuera de tópico, pero ¿qué tal si la historia no habla de un océano en el sentido
estricto de la palabra, sino que nos está hablando de la Vía Láctea (el camino de leche), ergo
alguna batalla que se lleva a cabo justo en medio de ella? claro está que de una u otra forma
se ve involucrada la tierra en este conflicto como así lo señalan innumerables textos antiguos,
pero dejemos eso por ahora.

En la siguiente imagen se puede apreciar la representación del océano de leche, en la que se


ven de un lado a los dioses (con coronas de reyes, blancos y altos) y del otro lado a los
demonios (con forma de animal y en diferentes colores).

El batido del océano de leche. El avatara Kurma de Visnú, sumergido sosteniendo la montaña
Mandara, durante el Samudra manthana, la serpiente Vasuki está enroscada y es tirada por los
dioses (orilla izquierda) y por los demonios (orilla derecha)

Los textos védicos nos describen en detalle la conflictiva relación entre los Devas y los Asura,
principales protagonistas del control de la tierra y el cielo. También encontramos en los relatos
a personajes más “terrenales” que se ven metidos en el conflicto. Al parecer éstas obras (como
otros documentos antiguos) también nos hablan de eventos cósmicos muy antiguos y de
batallas entre el bien y el mal, dioses benévolos y demonios en una lucha constante por el
poder.

“Cuando Vishnu se encarnó como Krishna…que vino a liberar la Tierra de su carga de maldad,
en forma de millones de demonios, [Asuras] nacidos en los mundos como violentos kshatriyas
[guerreros]. Él alimentó la guerra más grande de la edad, entre las fuerzas del bien y del mal,
en las que las legiones Pandava de Yuddishtira diezmaron a los Kauravas y sus inmensas
huestes“

Investigadores como el Dr. Kunwarlal Jain Vyas, sostiene que estos textos antiguos
(Mahabharata y Ramayana) pertenecen al período conocido como el Imperio de Rama, que
llega a ser tan lejano como 26.000 años en el pasado (fuertemente cuestionado por los
teóricos convencionales). Kunwarlal llega a estas conclusiones ya que las guerras culminan en
los últimos Kali Yuga (o Kali iugá). El proceso que se realiza para fechar estos ciclos de tiempo
no parece ser nada fácil. Según se entiende, hay ciclos dentro de ciclos y yugas dentro de
yugas. Se cree que un ciclo mayor de yuga dura 6000 años mientras que uno pequeño dura
360 años. Según Kunwarlal, Rama pertenece al vigésimo cuarto ciclo del yuga pequeño y que
hay un intervalo de 71 ciclos entre Manu (nombre del primer ser humano) y el periodo de
Mahabharata. Así da un total de 26000 años. De ser esto correcto, podríamos afirmar que la
India pudo haber sido contemporánea en algún momento de la Atlántida de Platón.

“Estamos tratando con una civilización que es mucho más antigua de lo que actualmente
estamos dispuestos a reconocer“

Profundicemos en un punto que resulta más que interesante. Según cuenta la leyenda y como
está escrito en el Bhágavata-purana, el mencionado Manu fue el primer ser humano
inteligente en el planeta, podríamos especular diciendo que es comparable al Adán bíblico. El
avatar Matsia del dios Visnú se le apareció al rey Manu cuando él se estaba lavando las manos
en un río. El pececito le pidió que lo salvara, por lo que el rey lo puso dentro de su lota
(recipiente de cobre). Pero el pez creció y el rey tuvo que ponerlo en un charco. El pez siguió
creciendo y el rey lo puso en un lago y finalmente en el océano. Matsia entonces le dijo al rey
que vendría una inundación. El rey construyó una gran nave, donde alojó a su familia y el
semen de todos los animales para repoblar la Tierra. Enganchó la nave al cuerno del pez
Matsia, que los arrastró a través del diluvio.
“Y Manu fue dotado con una gran sabiduría, y dedicado a la virtud. Y fue progenitor de una
dinastía. Todos los de la raza de Manu son llamados humanos (manavá). De él nacieron los
bráhmanas (sacerdote), chatrías (político-militar), y otros, que por lo tanto son llamados
humanos (manavás)“

Como vemos esta historia es muy similar a otras historias del diluvio universal en la mitología
sumeria (anterior a la hindú), que precedieron ambas a la historia bíblica del arca de Noé. Aquí
se menciona “el semen de todos los animales“, algo más creíble si se tiene en cuenta el
tamaño de un barco, sin embargo, en la historia bíblica se dice que fueron todos (o casi todos)
los animales puestos en el arca de Noé, algo menos creíble teniendo en cuenta el posible
tamaño del barco y la cantidad de animales que pudieron haber existido en esos tiempos. Yo
sigo pensando (de forma muy personal) que se trataba de ADN. Al igual que en la mitología
sumeria y la historia de Noé, Manu también es alertado del diluvio que se avecina…y
recordemos: la historia sumeria es mucho más antigua que la hindú y que la bíblica.

Estas obras son bastante extensas y no se pretende (ni se puede) hablar en detalle de cada una
de ellas en este artículo…aquí trataremos de dejar muy en claro lo que el título ya dicta: la
avanzada tecnología que se usó en esa monstruosa guerra y que está muy bien detallada en
los textos hindúes.

Los Vimanas: carros voladores de los Dioses

A lo largo de la historia humana han habido relatos sobre extraños objetos que surcan los
cielos, objetos que vienen a la tierra y que transportan a los dioses, como las alfombras
voladoras de Arabia, el extraño artefacto que se posa ante el bíblico Ezequiel; el rey Salomón
volando de un lugar a otro; en el Canchur (libro milenario tibetano del cual fue descifrado un
porcentaje mínimo) también abundan menciones de naves como burbujas o perlas espaciales
capaces de transportar gente a grandes velocidades; en la Epopeya de Gilgamesh de la antigua
Sumeria (anterior a las escrituras bíblicas) también se hace referencia a la experiencia que tuvo
el personaje en un vehículo que lo llevo hasta los cielos (donde habitaban los dioses) y fue
capaz de ver la curvatura de la tierra; en la antigua China se hace mención al episodio del
príncipe (u oficial) Wan Hu (siglo XV AEC) quien se elevó por los aires en un asiento de 47
cohetes y nunca más fue visto y por su puesto los carros mágicos de la India.

Los Vimanas (“palacio volador“) son máquinas voladoras míticas descritas en detalle en la
antigua literatura hindú. Se pueden encontrar referencias variadas y extensas sobre este
artefacto que llegó a ser usado en asuntos de guerra. Se les describe como esferas lumínicas y
hasta como ciudades que podían volar albergando a muchísimas personas dentro. Podía volar
por el aire y hasta otros planetas, según rezan los textos.

“Las Vimanas tienen la forma de una esfera y navegaban por los aires a causa del mercurio
(rasa) levantando un fuerte viento. Hombres a bordo de los Vimanas podían así cubrir grandes
distancias en un espacio de tiempo sorprendentemente corto, pues el hombre que conducía lo
hacia a su voluntad volando de abajo arriba, de arriba abajo, adelante o atrás” Ramayana

Se dice que eran metálicos y podían desplazarse por el aire emitiendo solo un “armonioso”
sonido. Eran capaces de efectuar complejas maniobras a gran velocidad. De acuerdo a los
vedas, estos “aparatos voladores” estaban hechos con metales, madera, espejos, cobre,
imanes y otros materiales, los motores serían de vórtice de mercurio o algún derivado de éste.

En el Srimad-Bagavatham (o Bhagavata-purana), se cuenta como un sabio llamado Kardam


desarrolló una de estas naves, a la que hacía moverse y volar a su voluntad: “Tal como el aire
pasa sin control en todas direcciones, así él viajó de esta manera por los diversos planetas”,
reza el texto sánscrito.

En el Rig-veda se dice que el dios del Sol viaja en un carruaje vimana luminoso (que es el
propio astro solar). Otros dioses vuelan carruajes vimanas con ruedas, empujados por
animales que generalmente son caballos. En el Ramaiana, el Kirata aryuníia, el Samarangana-
sutradhara y el Bhágavata-purana se describen vimanas de diferentes tamaños y formas, como
un carro o carroza de los dioses, como un mítico automóvil aéreo, a veces funcionando como
un mero asiento o trono fijo, otras veces moviéndose por sí mismo y cargando a su ocupante a
través del aire. Otras descripciones muestran al vimana más como una casa o palacio (se
cuenta de uno que tenía siete pisos de altura).

“Era capaz de moverse sobre el agua y bajo el agua. Podía volar tan alto y veloz que resultaba
imposible de ver. Aunque estuviese oscuro, el piloto podía conducirlo en la oscuridad” Libro de
Krishna, cap. 15

No solamente se habla de carros voladores, sino también de lo que parecen ser armas
sumamente devastadoras, llamadas Astras, fueron mencionadas en el Ramayana y el
Mahabharata en sus diferentes tipos (existe por lo menos una lista de 25 tipos). Por mencionar
algunos de estos, esta el Devastra, utilizado por los Devas, era el equivalente mítico de los
misiles militares modernos; el Asurastra, usado por los Asuras, era el equivalente mítico de los
misiles biológicos modernos. También es mencionada Brahmaastra, utilizada por Brahma (el
Creador), y era el equivalente mítico de las armas nucleares modernas, aunque también existe
la “versión mejorada” de ésta que era Brahmashira, con 4 veces el poder de Brahmaastra.

Indra, señor del cielo, exigió a Arjuna que destruyera todo el ejército de los Asuras. Estos
treinta millones de demonios vivían en fortalezas situadas en las profundidades de los mares.
Indra, señor del cielo, cedió a este efecto su propia vimana a Arjuna, pilotado por su diestro
ayudante Matali. En la encarnizada batalla que siguió, los Asuras provocaron lluvias diluviales,
pero Arjuna les opuso un arma divina que logró desecar todo el agua… Arjuna disparó un
proyectil mortal que destruyó la ciudad entera en mil pedazos, dejando caer los fragmentos
sobre la tierra.

Dejando de lado lo que pueda parecer ficción, creo que el pasaje anterior es bastante claro y
directo: una explosión tan fuerte de un “proyectil mortal” directo a las profundidades del mar
que es capaz de acabar al instante con todo un ejército de 30 millones de “demonios” y al
mismo tiempo lanzar los pedazos de esta “ciudad” hasta la tierra…tuvo que ser una explosión
brutal.

Aquí en Expresión Binaria ya hemos hablado de la teoría (o hipótesis) de explosiones nucleares


en la antigüedad, y ésta viene dada por las obras antiguas de la India, que a su vez
(posiblemente) derivan de las escrituras sumerias. Cito un extracto de nuestro artículo La
Historia secreta de los Sumerios en donde hacemos mención del hecho: Se cree que en la
Península del Sinaí ocurrieron explosiones nucleares en tiempos remotos. Las imágenes que
pude encontrar a través de Goggle Maps nos muestran una gigantesca cavidad y una visible
fractura de la superficie de la Tierra; y los estudios realizados revelan “anomalías” en la zona.
Lo cierto es que en la zona quedan esparcidas hoy en día restos de rocas quemadas y
ennegrecidas, con una proporción extremadamente inusual de isótopos de uranio-235, lo cual
indica según los expertos, la exposición de estas rocas a un inmenso calor repentino de origen
nuclear. Mohenjo Daro, en el valle del río Indo fue una de las ciudades que quedó
completamente destruida (o cristalizada) por este tipo de explosiones que se piensa tuvo lugar
hace unos 5000 años atrás.

La transcripción del Drona Parva narra lo siguiente:


El valiente Adwatthaman, quedándose resueltamente en su vimana tocó agua e invocó el arma
de Agneya, incapaz de ser resistida por los mismos Dioses. Apuntando a todos sus enemigos
visibles e invisibles, el hijo del preceptor, aquel Asesino de héroes hostiles, inspirado con
mantrams dejó ir, lleno de rabia, un llameante cañón de fuego sin humo y lo lanzó hacia todos
lados. Densas duchas fueron, entonces, emitidas de él.

Dotadas con llamas ardientes, aquellas flechas abarcaron Parthie por todos los lados. Los
meteoros refulgieron hacia abajo desde el firmamento. Una oscuridad espesa amortajó de
repente al (Pandava) anfitrión. Todos los puntos de la brújula también fueron envueltos por
esa oscuridad…los vientos desfavorables comenzaron a soplar. El Sol ya no dio calor… Los
mismos elementos parecían estar perturbados…

El Universo chamuscado con los calores parecía estar con fiebre. Los elefantes y otras criaturas
de la tierra fueron chamuscadas por la energía de esa arma, corrió el miedo, respirando
pesadamente y deseosos de protección contra esa fuerza terrible. La misma agua estaba
acalorada, las criaturas que residían en ese elemento, O Bharata, se pusieron sumamente
intranquilas y parecían quemarse…

Los enormes elefantes fueron quemados por esa arma, se desplomaron alrededor de toda la
Tierra, profiriendo ruidosamente feroces lamentos como aquéllos de las nubes. Otros enormes
elefantes, chamuscados por ese fuego, corrieron acá y allá, rugieron sonoramente, en el
miedo, como si estuvieran en medio de una conflagración del bosque. Los corceles, y los
carruajes también quemados también por esa arma, Oh Señor, como las cimas de los árboles
quemadas en un fuego del bosque.

Si tomamos en serio las fuentes védicas, podríamos decir que la India fue en su momento
escenario de grandes batallas usando tecnología muy avanzada.

“Venía a bordo de un vimana, y sació su ira enviando un sólo y único rayo en contra de la
ciudad. Una enorme columna de fuego diez mil veces más luminosa que el sol se levantó, y la
ciudad quedó reducida a cenizas en el acto” Mahabharata
Son muchos los pasajes de la antigua literatura India en donde se mencionan a los Vimanas,
como eran construidos, como funcionaban, como eran piloteados y su desempeño en tiempos
de paz o de guerra.

Gurkha, volando en su rápido y poderoso Vimana, lanzó contra las tres ciudades de la Vrishis y
Andhakas un solo proyectil cargado con todo el poder del Universo.

Una columna incandescente de humo y llamas, tan brillante como mil soles se elevó en todo su
esplendor… una explosión perpendicular con sus nubes de humo salientes… de la nube de
humo levantándose después de su primera explosión se formó en círculos expandiéndose
alrededor, como parasoles gigantes…

Era el arma desconocida, el Rayo de Hierro, un gigantesco mensajero de la muerte que redujo
a cenizas a toda la raza de Vrishnis y Andhakas…Los cadáveres estaban tan quemados como
para ser irreconocibles. El pelo y uñas se les cayeron, la cerámica se rompió sin causa
aparente, y los pájaros se volvieron blancos.

Después de unas pocas horas, todos los alimentos estaban infectados…para escapar de ese
fuego, los soldados se arrojaron en los arroyos para lavarse a ellos y a su equipo. Mahabharata

De acuerdo a las antiguas obras, los Vimanas se dividían en 4 clases principales: rukma, tripura,
sakuna y sundara; estos a su vez, se dividían en 113 subclases. Se hace mención de artefactos
voladores indestructibles, con capacidad de invisibilidad, de poseer tecnología de visión
nocturna, capaces de captar sonidos e imágenes en otras aeronaves enemigas y otra serie de
características más. En el Samarangana Sutradhara también podemos encontrar desde
velocidades, detalles técnicos y diseños de Vimanas, hasta formas de maniobra y el uso
correcto del combustible.

El Ramayana nos dice “Con esos métodos se puede construir una Vimana grande como un
templo…debe haber cuatro depósitos de mercurio en su interior. Cuando se calientan por
medio de un fuego controlado, la vimana desarrolla un poder de trueno por medio del
mercurio. Si este motor de hierro, con uniones adecuadamente soldadas, se llena de mercurio
y el fuego se dirige hacia la parte superior, desarrolla una gran potencia, con el rugido de un
león, e inmediatamente se convierte en una perla en el cielo“
Fuerte y durable debe ser hecho el cuerpo, como un gran pájaro volador, de material ligero.
Dentro de él debe uno poner el motor de mercurio con su aparato calefactor de hierro por
debajo. Por medio del poder latente en el mercurio que pone el impulsor del torbellino en
movimiento, un hombre que se siente adentro puede viajar una gran distancia en el cielo de la
manera más maravillosa.

Estaban hechos con planchas de hierro bien unidas y lisas y eran tan veloces que casi no se los
podía ver desde el suelo. Los hombres de la tierra podían elevarse muy alto en los cielos y los
hombres de los cielos podían bajar a la tierra. Samarangana Sutradhara

Máquinas del futuro en el pasado: Tertulia con Vicente Fuentes y JL de Mundodesconocido

En uno de nuestros artículos dedicado a Mohenjo-Daro, hablamos de un hecho más que


curioso. En diciembre del 2010 hubo un gran movimiento por parte de dirigentes de los
principales países del mundo hacia Afganistán, más específicamente a la ciudad de Balkh.
Según un reporte redactado por el Servicio Ruso de Inteligencia para el Exterior (SVR) los
presentes fueron Barak Obama (EE.UU.) el 3 de diciembre, David Cameron (Gran Bretaña) el 7,
Nicolas Sarkozy (Francia) el 8 y finalmente la canciller Alemana Angela Merkel. Hay que
reconocer que no deja de ser tendenciosamente raro que las zonas más convulsas del planeta
estén profundamente conectadas con los que fueran, en un pasado ancestral, los principales
centros energéticos y cunas de las civilizaciones primigenias del mundo, tanto científica como
culturalmente. El caso es que el rumor se esparció rápidamente, y en teoría se habrían
encontrado los restos de un Vimana en Afganistán. Desaparecieron misteriosamente 8
soldados norteamericanos tratando de retirar este misterioso artefacto, que aparentemente
tenía 5000 años de antigüedad.

Hay que admitir que, y a pesar de lo fantástico que puedan sonar estas afirmaciones, las
descripciones de los Vimanas que podemos encontrar en la literatura hindú no dejan de ser
inquietantes. Ya queda de cada quien profundizar en este tema y sacar sus propias
conclusiones.

También podría gustarte