Está en la página 1de 14
Hay dee 06AR A."Técnices de lquestieacicn pocomen TAL LA INVESTIGACION DOCUMENTAL ‘Ante la pregunta , Cémo se origina una investigacién? Llega la respuesta que nos da Hernandez Sampieri: ' UNA INVESTIGACION SE ORIGINA EN IDEAS. Esa idea puede surgir luego de tratar un tema con el profesor, en la carrera que esté cursando y le quedaron ciertas dudas que desearia aclararla; conocer el origen de algo, el por qué se dieron ciertos acontecimientos. O porque le han asignado un tema para investigar y tendra que buscar las fuentes que lo guiaré, en la biisqueda de esa investigacién. ‘También puede surgir una idea ante un hecho que se desearia averiguar, luego de leer un texto de nuestra preferencia que podré ser de Ciencias de la Informacién o de cualquiera de las unidades que la componen; la Archivologia, la Bibliotecologia y/o la Documentologia. Ese texto puede ser un tratado sobre la Informacién como Derecho o la Informacién como Deber; o bien indagar acerca de las Ciencias de la Informacién como auxiliares de las dems ciencias. Esa idea ademds puede surgimos luego de haber visto una pelicula que nos ha dejado reflexionando y desearfamos investigar algin aspecto de la temitica que nos ha impactado. O al leer en revistas o diarios informacién sobre temas preocupantes que vive nuestra sociedad actual como la violencia, la drogadiccién, la pobreza. En esta era del predominio de Ia informacién no siempre veraz, que la informatica y los ‘medios de comunicacién nos offecen, son muchos los interrogantes que se nos plantean. Por eso, son cada vez mis las ideas que pueden inquictaros para iniciar una investigacién. Cémo debemos iniciar nuestra investigacién? Ante todo, se inicia con la + Seleccién, el planteo y Ia definicién de un problema detectado en un érea determinada de la ciencia; en este caso, de las Ciencias de la Informacién. ‘* Definicién de los objetivos de la investigacién. Ellos fijan la meta del trabajo y se los debe tener en cuenta durante el desarrollo del trabajo + Precisar el objeto de la investigacién; el que determina el marco tedrico + El marco teérico 0 referencial. Oftece el conocimiento de conceptos, ideas y teorfas relacionadas con el objeto de estudio ‘© Luego se establecen las supasiciones, conjeturas, ideas de avance o propuestas de soluciones también llamadas hip6tests © Se pueden establecer las caracteristicas o variables; las unidades de anilisis, los indicadores. Hacer que nuestro objeto de estudio sea mis obstrvable y medible. Luego se hace la bisqueda bibliogrifica acerca de toda la literatura que se ha escrito sobre ese tema, objeto de nuestra investigacién. Para qué?: + Para conocer a fondo el tema objeto de estudio y elaborar los fundamentos tedricos Para no investigar un tema que ya se ha tratado exhaustivamente, Porque toda investigacién debe aportar nuevos aspectos, no tratados ya por otros. Para saber ‘si ese tema ha sido poco o medianamente tratado, pero existe abundante literatura no utilizada y ella puede aportar aspectos novedosos a nuestra investigacién. ‘© Para establecer un Plan de Investigacién; mejor estructurado, mas acotado 0 reestructurado segiin la literatura ya existente ' HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto y otros Meiodologia de 1a investigacién. Colombia, Mc GRAW- HILL, 1997. p2 «Para poder seleccionar el enfoque con el que se abordard esa investigacién {Se investigard desde el punto de vista del Gestor de la Informacién o desde el usuarie © Tienta que lo requiere? ¢Se trabajard sobre la Informacién como un sistema de gestién de) nocimiento aplicada a una Insttucién, o como un producto del conocimiento? BE! mismo omportamiento del usuario en Ins distintas unidades de informacin, sus nevesidades, plantean oblemas que pueden generar ideas, temas, para ser seleccionados y estudiados desde diversas verspectivas para darle solucién. La misma dependeré de Ja ciencia en la cual hemos seleccionado y definido el problema a investigar. Surge ahora la pregunta, Qué es la investigact6n? ‘Aa que se puede responder: Ta tmestigacion es la bisqueda de nuevos conocimientos, a través de métodos y de técnicas adecuados, al tema u objeto de muestra investigacion. Cualquierciencia avanza, gracias ala investigacién. El resultado de esa investigaciOn, no sélo enriqueee el conocimiento humano, sino que offece al hombre el producto de est investigacton, a través de su apicacién en bienes y servicios que le brindan mayor conforty el deseo de una vida mejor. Ningiin pais puede progresar, si no incluye a la investigacién como un medio esencial para conseguilo. Cuanto mayor nivel de investigacin poseen los paises, mis desaroledos ren Per eso, eada pais debe implementar politicas que incentiven la investigacién cientifica, para generar en ellos tecnologis y servicios. Y para desarrollar un importante aspecto de pareibign humana, el de ser pensante y creativo, a través de las disciptinas comprendidas en el frea de las Ciencias de Ia Informacién. Tn la Argentina, el organismo que desarrola politicas de investigacin es el CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Téenias) através del cual se implementan programas de investigacién en todo el pais. La funcién de investigacién que se debe cumplir en la Universidad Nacional del Nordeste, se halla a cargo de la Secretaria General de Ciencia y Téeniea. A través de ela, se hacen llsmados a concursos para dar becas a los estudiantes en las lineas de pregrado, grado, TniciaciOn en la investigacion y_perfeccionamiento. Ademis de otros concursos de llamados a Mlocentes para acceder, por medio de la presentacién de un proyecto de investigacin, a la Situavion de dedicacién Exclusiva 0 Semiexclusiva. Toda Ia produecién de trabajos que estas adjudicaciones generan, son objeto de exposiciones anuales por medio de grificos representativos.y_cuyos resimenes son publicados en dos tomas, como Rewnidn de cares oiones Cientifieas y Teenolégicas, que sbarcan los temas de investigacion de todls Jas ciencias que imparten los claustros de Ia UNNE. Entonces... qué es investigar? vestigar e buscar solucién al planteo y selecciin de un problema, a partir de abjetvos; la precision del tema de investigacién; la determinacién del marco hisirico: de ciitblecer posibles propuestas de solucién o hipétesis y hacer la bisqueda bibliogrifica del tema y la. indagacién, a través de conexiones, relaciones o vineulos para resolverlo, para descubrir algo. Un tema nuevo oun aporte a algo que ya existe. EY cuales el PROCESO de una INVESTIGACION? “Toda investigacién tiene un proceso que comprende una serie de actividades; las mismas abarcan etapas con limites establecidos. No son modelos rigidos, ni formales restrctivos. El trabajo de investigaciGn es riguroso, creativo, paciente; requiere diseiplina por parte del investigador. Para elaborar un trabajo de investigacién, existen etapas 0 fases. Esas etapas pueden variar segin los diferentes autores, pero en términos generales, se pueden establecer las siguientes fases 0 etapas: L ETAPA DE PLANIFICACION Esta etapa abarca desde la eleccién del tema, hasta In elaboracién del diseio ‘metodolégico. Ella se inicia con la Eleccién del tema a partir de un problema y su especificacién, Las principales actividades que esto nos exige, en primer término, 1. Ladeterminacién del problema; reflexién sobre nuestro objeto de investigacién yla delimitacién del tema que vamos a investigar en el espacio y en el tiempo. 2. Plantear el problema es la delimitacién clara y precisa del objeto de investigacién, realizada por medio de preguntas, lecturas, trabajo manual, cencuestas pilotos, entrevistas, etc. 3. La funcién del planteamiento del problema consiste en revelarle al investigador, ssi su proyecto de investigacién es viable dentro de sus tiempos y recursos disponibles? Debemos preguntamos: {Cuil es el problema? © cqué interrogantes podremos dilucidar; © ‘lograremos obtener una respuesta, es decir, resolverlos con la investigacién?. El problema planteado en nuestro objeto de estudio, nos permite: Elegir un tema dentro de un direa cientifica, perteneciente a un determinado conocimiento; a una disciplina en la cual hemos detectado el problema, que podré ser dentro del rea de las Ciencias de la Informacion. Para iniciar el trabajo, se debe 1. Elegir un sector acotado, reducido de esa ciencia, cuyo objeto se va a investigar. Es decir, para investigar, se debe trabajar con un recorte dela realidad. = 2. La delimitacién temética debe efectuarse en un espacio y en un tiempo. 3. Para establecer el tema objeto de estudio, es condicién fundamental tener conocimientos especificos sobre el campo cientifico que se investigard. ‘Ademés, para decidir el tema de nuestro trabajo de investigacién debemos plantearnos, ‘con Ciro Cardoso:"*Con qué criterios seleccionar un tema de investigacién? 4Cémo, en la practica, legar a hacerlo?” Es importante que sepamos informamos de los pormenores que rodean a nuestro objeto de estudio; saber 1. Seleccionar con criterio de relevancia dando prioridad al mejor servicio de informacién que se debe brindar a los protagonistas de este tiempo y a lo cientifico, a través de nuevos paradigmas. Ademés de ser relevante, un tema de investigacién debe: 2. Ser posible realizarlo; poder contar con los recursos necesarios: documentales, hhumanos y materiales. 3, Trabajar con criterio de originalidad, es decir, que nuestra investigacién debe contribuir con algo nuevo para las Ciencias de la Informacién. ‘Algo fundamental para Hevar a buen término nuestra investigacién, es: 2 DIETERICH, Heinz Nueva gula para la investigacion cieifca, Buenos Aires, Editorial 21,1999. p $7 3 CARDOSO, Cir. FS. Inroduccion al trabajo de la invesigacionhistérca; conocimlento método ¢ historia raed. Barcelona: Critica, 1985. pp164 ss. © Que el tema elegido sea de nuestro interés; que ha despertado nuestra curiosidad pero, que a la vez, va constituir un nuevo aporte; un servicio eficiente y eficaz para quienes soliciten esa informacién Si ese objetivo se ha logrado, estaremos cumpliendo con la ‘misién del Gestor de la ormacién; anticiparse a las necesidades del usuario. ‘Eaemos viviendo la era de la Informacién y su transitar hacia ta gestién del nocimiento, Porque la informacién es producto del pensamiento, como lo dice el autor safiol Desantes Guanter* Limitaciones En cuanto a la delimitacién del tema a investigar, podemos adoptar la propuesta de erre Vilar. * );Delimitacién geogréfica, es decir, analizar el escenario espacial’ en ¢) que ha sareliade nuestro objeto de estudio {De qué unidad o unidades de informacién especficas trata? {Ubicada en qué espacio o lugar? ‘b)« Delimitacién en el tiempo; es decir, hacer un corte temporal que incluya cl proceso rudiado, asi como sus antecedentes y sus consecuencias cercanas.zn qué tiempo de vida de 4 Institucidn voy a ubicarme; en sus origenes, en la actualidad.;Por qué? @).-En cuanto al contexto social e institucional; nuestro tema de estudio debe estar stade teniendo en cuenta los eriterios politics, sociales, econémicos, culturales, religiosos, «., es decir, todos los aspectos que nos permitan conocer con mis precisiGn y profundidad sestro objeto de investigacién. "A esta propuesta del autor francés, el mejicano Heinz Dieterich agrege pars a planteamiento del problema:° Delimitacién seméntica, Oraciones tépicas 0 enunciado temético y Recursos de investigacién 4) Con Ia delimitacign semdntica del tema de investigacién, propone la necesidad de aclararla significacién d3 las palabras, de los conceptos, de las simbolos utilizados en el tema de investigacin. {Por qué? Porque a menudo un término tiene diferentes significados, y tin ta redaccién del trabajo se utilizan términos del lenguaje comtin, que se caracterizan POF ai falta de precision y claridad, puede variar la significacién de lo que se ha querido expreser. Especialmente en las Ciencias Sociales. ¢) Respecto de las oraciones tépicas 0 ‘enunciado sobre el tema (topos) de investigacion, se rotlere 2 que debe expresarse en forma breve, cudl es la intencién de ‘conocimiento tientfico del investigador’, con relacién al objeto de investigacién. Se debe establecer con Glaridad y precisin, muy brevemente a través de una oracién el propésito de lo que se desea aver conocer con ese tema. Pueden haber varias cuestiones que deseamos dar a conosst ¥ cada una de ellas se expresan separadas por nimeros digitos, através de oraciones tépicas 0 tematicas. {) En cuanto @ los recursos de investigacién, se refiere con qué elementos contamos para realizar la investigaci6n. Los recursos humanas como testigos, especialistas, miembros de Ie Institucién que se estudia; de lugares como bibliotecas, archivos, muses, instituciones, Tomunidades; de objetos como libros, documentos, revistas, fotografias y de hechos como fenémenos, conductas, etc. ‘En este momento el investigador se halla en condiciones de eS plantear el problema de investigacién. El Planteamiento del problema es fa delimitacién precisa del objeto de investigacién Es afinar y estructurar més Tormalmente la idea del tema de investigacién. La eleccién del tema no es od T DESANTES GUANTER, José Maria- La informacién como deber. Pres. de Gonzalo Peltzer. Buenos Aires: ‘Abaco, 1994. p.7 é + VIERR bare, Crecniento y Desorola, Sad, Barclona: Ariel, 1976. 36-37, Cito por Ciro Cardoso, opsit.p.i66 © DIETERICH, Heinz.-op.cit pp.57-77 "i. arbitraria; el problema debe ser factible de ser investigado. No buscar grandes problemas, abarcativos; sino bien concretos. El problema puede expresarse en preguntas basicas, elaboradas con exactitud. Para formular correctamente el problema, se debe conocer en profundidad el tema de estudio. Este planteamiento del problema demostraré al investigador si su tema de investigacién es posible, dentro del tiempo y los recursos disponibles. En cuanto a los © Objetivos, constituyen a meta de nuestro trabajo, Deben ser expresados con claridad y basados en la realidad; deben ser susceptibles de aleanzarse. ‘© Los objetivos de la investigacién, son las guias del estudio y deben tenerse en cuenta durante todo el desarrollo de nuestro trabajo de investigacién, © Deben expresar a dénde deseamos llegar; para qué queremos investigar. En ellos se dard cuenta si la investigacién que vamos a encarar va ser pura 0 aplicada; si vva ser una investigacién exploratoria, descriptiva, explicativa, clasificatoria 0 demostrativa. Luego de definir en forma concreta los objetivos del tema de investigacién, se debe: co Precisar o definir ef objeto de la investigacién; cul es el aspecto, fenémeno 0 yparcela destacada por nuestro interés de conocimiento. El objeto de la investigacién, determinaré el marco teérico. {Qué es el marco teérico? ‘© El marco teérico también conocido como marco referencial, es el que ofrece los conocimientos, los conceptos, las ideas y teorias relacionadas con el objeto elegido. A partir de esa busqueda y scleccién, se va construyendo ¢l marco teérico o referencial de nuestro trabajo. No se puede abordar ningiin hecho o fenémeno de la realidad, sin una adecuada conceptualizacién. Por eso, a medida que penetramos en el objeto de estudio de nuestra investigacién, debemos ir delimitando teorias, conocimientos, referentes teéricos y conceptualizaciones. © El marco tedrico o referencial, permite darle a la investigacién un sistema de conceptos, definiciones y proposiciones. El marco teérico cumple la funcién de situar a nuestra investigacién, dentro de un conjunto de conocimientos que orientan nuestra busqueda y nos offecen una conceptualizacién adecuada de los términos que utilizaremos. © El marco tedrico nos permite realizar una revision de la literatura. Es decir, conocer qué se ha escrito y dicho sobre el objeto de nuestra investigacién; cuil es el estado del arte o de la cuestién. Responde a la pregunta {Cudl es la base teérica del problema planteado? Concebida la idea de la investigacién, el estudiante 0 profesional profundiza el tema a través de bibliografia y fuentes que aporten informacién sobre nuestro objeto de estudio Dentro del marco tedrico ademas se © Establecen las suposiciones, conjetw soluciones, propuestas de demostraci amadas hipétesis. ,, ideas de avance, propuestas de ‘propuestas de causas; también ‘0 _Las hipétesis, deben ser significativas, coherentes y deben ser contrastables. © Las conjeturas 0 hipétesis, son fentativas de explicacién, posibles soluciones 6 ideas de avance; son susceptibles de demostrar, de constatar. Es decir, deben _ ser demostrables; si bien no siempre aparecen con nitidez al comenzar la investigacién. © Se pueden establecer las caracteristicas o variables; las unidades de andlisis, los indicadores; es decir, operacionalizar estos elementos haciéndolos bien concretos, para hacerlos mas observables y medibles. Body Text Indent 2 + 11 pt, Negrita, Centrado, Primera linea: 0.cm, Borde: : ETAPA DE DISENO METODOLOGICO Responde a la pregunta ,Cémo se investigard el problema planteado? mo se realizara el trabajo? {Cémo organizar el plan de actividades subsiguientes, a fin de rar el objetivo de la investigacién? {Qué tareas se desarrollaran? En esta etapa las preguntas no deben ser muy generales; no se deben usar términos ‘ertos, que puedan dar lugar a una doble interpretacién. Conviene que las preguntas sean s precisas, es decir, que aborden sobre teméticas més especificas y limitadas Tanto las preguntas de nuestro trabajo de investigacién, como los objetivos deben ser ropiados y acordes entre sf; deben guardar relacién; ir hacia una misma meta. Se debe aseguir la respuesta adecuada a nuestra pregunta Existe la necesidad de justificar los motivos que fundamentan nuestra investigacic dos los trabajos de_investigacién, se Ievan a cabo para cumplir un objetivo bien definido, y . objetivo o intencién debe tener la fuerza necesaria que justifique la elaboracién de ese vyecto, En él se debe explicar, fundamentar la conveniencia de llevar a cabo esa restigacién y a quiénes beneficiar‘a. Para la Elaboracin del Plan de Trabajo * Se desglosa el tema y se consideran todos sus aspectos y relaciones # Sehhace la biisqueda y localizacién de las fuentes de informacin © Se establece un calendario de actividades | cuanto al Disefio del Trabajo de Investigacién, comprende : Plantear el problema EI anilisis de los aspectos especificos de la investigacién que vamos a abordar. Elaborar los objetivos que se desean aleanzar Determinar con precisién, los elementos que forman el objeto de estudio Establecer posibles soluciones, conjeturas 0 hipétesis Estructura de 1a investigacién . Elaborar el marco tedrico o referencial Organizar las tareas que se realizarén. Si bien en el plan de trabajo hemos establecido determinados conceptos y maneras de oceder, esto no implica que debamos ajustamos en forma estricta a ello, si es que el cambio vorece ¢l resultado del trabajo. ‘El contenido del plan que hemos esbozado 0 cémo vamos a proceder, es siempre stativo. Porque debemos considerar la posibilidad de cambios una vez que se conocen en talle, cada una de las partes de ese objeto de investigacién. Y también teniendo en cuenta material documental que hemos reunido y fichado su informacién. Tal vez, al finalizar el acopio de informacién sobre el objeto de estudio, el plan trabajo esbozado va suftir ciertos cambios en su estructura. Existen diferentes tipos de investigacién. El autor Sierra Bravo nos propone:* SIERRA BRAVO, Restituto-Téenicas de investigaclin social; teoria y efercicios. Stedrev.y amp. idrid:Paraninfo,1994 pp32-37 10 Tipos de investigactén social 1. Segin su finalidad, Ia investigacién social puede ser: bésica y aplicada. La basica, tiene como fin conocer y comprender mejor los fenémenos sociales y es la base 0 fondamento de toda otra investigacién. En cambio la investigacién social aplicada, busca mejorar la sociedad y resolver sus problemas. Los dos tipos de investigacién, se hallan en estrecha vinculacién.. 2. Segiin su profindidad, as investigaciones sociales se dividen en descriptivas, explicativas y exploratorias Las descriptivas, son las que tienen como objeto Ia medicién precisa de una o mds variables dependientes, en una poblacién definida o en tna muestra de una poblacién. Las explicativas, son las que miden variables y estudian las relaciones de influencia entre ellas, para conocer la estructura y los factores que intervienen en los fendmenos sociales y su dindmica Segiin las fuentes, las investigaciones sociales se basan en datos primarios o datos secundarias. Los datos primarios, son los que se extraen de primera mano y son recogidos para Ia investigacién por el investigador; pueden ser documentos de archivo, enirevistas a protagonistas, etc Los datos secundarios, son aquellos que son extraidos de libros ya impresos, que han sido recogides por otras personas para otras investigaciones. Y las investigaciones mixtas, son aquellas en las que se aplican datos primarios y secundarios. 4 De acuerdo al cardcter, la investigacién social puede ser cuantitativa y cualitativa. La ‘cuantitativa, centra la investigacién social en los aspectos objetivos y susceptibles de ‘cuantificar los fendmenos dociales. La cualitativa se orienta a descubrir el sentido y el significado de las acciones sociales. Los dos caracteres son utilizados; el cualitativo para el estudio de fenémenos y grupos pequefios. Y el cuantitativo, en Tas encuestas sobre grandes pobiaciones. 5, De acuerdo a su naturaleza, las investigaciones pueden se © Empiricas; es decir, que trabajan con hechos de experiencia directa, no manipulados, « Experimentales; son las que se basan en la observacién de fenémenos provocados 0 manipulados en laboratorios o ambientes artificiales. ‘© Documentales; que tienen como objeto de estudio las fuentes documentales. «Encuestas, que pueden ser orales o escritas y a través de ellas se obtienen datos de las personas que han sido objeto de observacién. También pueden ser trabajos doctrinales o filoséficos, los que tratan cuestiones puramente tedricas. 6. Respecto al objeto social al que se refieren, las investigaciones sociales pueden distinguirse: segin la disciplina social a la que se refieren; las instituciones sociales que estudian y los sectores sociales a los que corresponden. © Por la disciplina, las investigaciones sociales pueden ser de Sociologia. De Psicologia, Social, de Antropologia social y de Ecologia social. Por las instituciones que estudian, se pueden referir a la familia, la economia, a empresa, el derecho, la politica, el ocio; Ja religién y la educaci6n. «Por los sectores sociales, se pueden distinguir investigaciones sociales sobre el sector rural, el urbano, la estructura social, 1a cultura y sus manifestaciones, la desviacién social y los problemas sociales. 4 7= De acuerdo con el marco en el que se desarrolla, la investigaciOn puede ser: © De campo, es decir, se lleva a cabo en el terreno objeto de estudio a través de observacién al grupo en su ambiente natural. u «La investigacién de Jaboratorio, se lleva a cabo en un ambiente artificial, en el laboratorio. 8. También existen otras formas de investigacién como las encuestas, los sondeos y el método de casos. «Las Encuestas son investigaciones que se pueden extender a grandes sectores de la poblacién, para obtener informacién sobre diferentes temas. «Los sondeos de opinién se consideran como una forma especial de encuesta, pero se caracteriza por buscar informacién en ambitos més reducidos y puntuales que Ia cencuesta. « Elmétodo de casos, tiene por objeto recoger los datos que describen la historia de vida de una persona, una familia una institucién, etc, utilizando documentos personales. Se hhacen estudios sobre un determinado caso, en forma concreta y se lo estudia en profundidad y en todos sus aspeetos. La bisqueda y acopio de informacién para llevar a cabo ta investigacién, se realiza a través de las principales actividades siguientes: ‘© Lectura de las obras de consulta ‘* Biisqueda de informacién en otras fuentes. * Elaboracién de fichas bibliogréficas y teméticas (Especialmente en los trabajos de investigacién de naturaleza documental) © bien, preparacién de datos y formularios especificos para la elaboracién de investigacién de naturaleza: Encuestas. (Ver modelo de Encuestas en Anexo 1) Para llevar a cabo esta etapa, se aconseja al investigador, la elaboracién de un listado de las instituciones que debe visitar en la bisqueda de la bibliografia y las fuentes de informacién que convienen al tema, objeto de investigacién que se ha elegido (Bibliotecas, Urchivos, Centros de Documentacién, Organizaciones piiblicas 0 privadas, entrevistas, encuestas, etc.) (Ver al final del capitulo: Bjercicios). Eee registro facilitard la bésqueda y reunién de datos teniendo en cuenta ¢l plan de Ia investigacién, que es el que indica las partes del trabajo que debemos elaborar primero. Tin esta etapa se requiere determinar el método y las técnicas seleccionados pars hacer cf trabajo de investigaciOn. Se necesita saber qué tipo de investigacin se va llevar a eabo. Con Gué.provedimientos ¢ instrumentos se recopilaré la informacin: encuestas, entrevistas, ‘eetavién, test, cuestionarios? Cémo serin? Con participantes o no participantes? Estructurados, semiestructurados, abiertos? Cuél seré la finalidad; en qué aspectos se Ceatraran? Deben ser precisas, confiables? Deben aplicarse buscando la informacién valida? Primero se probarin a ver si se recopilan las informaciones y datos? Es decir, se los somete @ prueba; luego se las aplica entre quienes fueron elegidos para ser sometidos a encuestas, test, ete? Dénde se buscaré la informacién?; cudl es la poblacién elegida para proporcionar la informacion? Habri informantes claves?; Qué otro personal seré implicado para dar informacign? Se buscari la informacién en documentos primarios, secundarios, en teledocumentacién?. Cémo se van a estructurar ? Finalmente se procederé a la codificacién y tabulacién de los datos. El Disefio Metodolgico requiere un Cronograma, con el tiempo establecido para cada actividad, 'Al hacer la busqueda de informacién se debe tener en cuenta que toda Ia bibliografia, como los documentos consultados, se deben registrar; es decir, fichar. En toda investigacién, primero se clabora la ficha bibliogréfiea con la referencia del tema que de esa obra nos interesa y de la biblioteca o archivo en el cual se encuentra. Asi se podré volver al lugar en otro momento, para claborar la ficha temitica o de contenido que responderé al planteo formulado en la hipétesis. 12 [ ETAPADE REDACCION DEL TRABAJO 0 EJECUCION DEL REPORTE ‘Terminada la etapa del Diseiio Metodologico y lograda la recopilaci6n de datos ¢ informacién, en esta tiltima etapa se debe realizar el ordenamiento de todo el material. En el caso de una investigacién de naturaleza documental y siguiendo las fases del trabajo temitico en elaboracién, se llega a la instancia de: Analizar y Clasificar la informacién documental © Desplegar tos datos y la informacién obtenida. © Se revisan y seleccionan las fichas temiticas elaboradas. * Se puede aumentar la informacién o desechar parte de ella. Clasificacién de las fichas seleccionadas para el trabaje Su codificacién, segin el plan de trabajo y su organizacién. Yasisellegaala Redaccién del borrador, a través de las actividades siguientes # Interpretacién de la informacién. * Coordinacién y relacién de sus partes. ‘+ Explicar los resultados obtenidos, apoyandose en el conocimiento que se tiene del problema y relacionando con los antecedentes y a revisién de la literatura consultada. Esto permite iniciar la redaccién del borrador; la correcciGn de la estructura y cl estilo, Asi se llega a la elaboracién de las Conclusiones y Recomendaciones finales, segiin corresponda. FUENTES DE INFORMACION DOCUMENTAL ‘Recopilacién de datos Objetivos © Que el alumno sepa localizar las unidades y fuentes de informacién en las instituciones que las contienen ‘ Conozea los instrumentos para extraer informacién ‘© Sea capaz de aplicar las técnicas en la utilizacién de fuentes y sepa registrar la informacién + Pueda elaborar un breve informe o una monografia con datos obtenidos sobre un tema [ CUALES SON LAS FUENTES DE INFORMACION? Los conocimientos cientificos que el hombre ha ido acumulando durante su existencia, ademas de los que incorpora constantemente la ciencia, se recogen en obras de diferente naturaleza, las cuales son concentradas y guardadas en instituciones diversas con el objeto de facilitar su empleo. ‘Todo lo que proporciona datos es una fuente de informacién. Segiin el criterio de clasificacién y de acuerdo con su origen, las fuentes de informacién ‘pueden ser: ‘Humanas: especialistas, personajes, testigos, miembros de la Institucién que se estudia. Lugares: bibliotecas, archivos, museos, instituciones, comunidades, etc. libros, documentos, revistas, fotografias, etc 13 ‘A continuacién se ilustran algunas de ellas’: Ee oF = DE CAMPO até oe El conocimiento cientifico esta concentrado en libros, documentos, peliculas, cintas rmagnetofénicas, fotografias, ete. Todos constituyen fuentes de informacion y son un factor importante en el trabajo cientifico y en especial para el Gestor de Informacién. El conocimiento cientifico esta concentrado en libros, documentos, peliculas, cintas rmagnetofSnicas, fotografias, ete. Todos constituyen fuentes de informacién y son un factor importante en el trabajo cientifico y en especial para el Gestor de Informacién. ‘Las Instituciones que contienen y/ 0 son fuentes de informacién: BIBLIOTECAS: Cuando guardan libros ARCHIVOS: — Cuando guardan documentos ‘HEMEROTECA Cuando guardan revistas PINACOTECA: Cuando guardan pinturas FONOTECA: Cuando guardan discos y cintas que reproducen sonidos 7 Los dibujos que se encuentran en esta pégina siguiente fueron extraidos de Técnicas de investigacién documental dav ntor forge Tenorio Bahena. México: Mc-GRAW- Hill 193. Los deseriptores qu identifican a ads elemento fueron incorporados por nosotros. 14 sempre" SLIT Busqueda ) & = & a (ee wo ioral FONDO DOCUMENTAL PRINCIPALES FUENTES DE INFORMACION DOCUMENTAL LIBRO: Es wn instrumento de investigacién documental que oftece informacién sistematizada, producto del conocimiento, de la experiencia y la comprobacién de la creacién del hombre. El investigador debe saber distinguir fa calidad de la obra consultada. Para ello deberd observar: La solvencia de los autores, traductores, compiladores, ilustradores, ete La originalidad de ta obra El prestigio de la editorial responsable La buena presentacién del contenido y del material de la obra. Ver actividad 1 DOCUMENTOS DE ARCHIVO: Archivo es ¢l conjunto orgénico de documentos producidos ylo recibidos por las personas fisicas o juridicas, piblicas o privadas, en el ¢jercicio de sus funciones (Archivo de Gestién o de Oficina; Archivo Administrativo- Archivo Intermedio) ‘Cuando esos documentos se transfieren al Archivo Histérico, éste se convierte en una Institucién Cultural donde se retinen, conservan, ordenan y difunden esos conjuntos organicos de documentos para offecer informacién a la investigacién, a la sociedad en general y a la cultura. Para iniciar nuestra basqueda de informacién, siempre debemos partir del documento de archivo para ir hacia otros hallazgos, ypor qué? Porque en el Archivo se hallan los documentos originales que ha producido la Institucién o unidad de informacién objeto de estudio y alli también podré descubrir nuevos campos de estudio sobre el tema de investigacién o bien para establecer nuevos enfoques en un tema ya estudiado. Ver actividad 2 EL DIARIO: Es una publicacién diaria que contiene las iiltimas noticias, articulos firmados, resefias, comentarios, anuncios, entrevistas, notas grficas, etc. La mayoria de los diarios se hallan estructurados en secciones: Suelen coincidir en la siguiente organizacién: La primera seceién incluye informacién general: noticias locales, nacionales € internacionales de mayor trascendencia Otras secciones: ‘Comentarios y noticias sobre arte, ciencia y cultura Sociales Deportes, crénicas y reportajes - Notas policiales Anuncios comerciales Carteleras de cines y teatros Suplemento dominical Tiras cémicas 15 El Diario constituye una valiosa fuente testimonial de su época. Cada mimero offece una imagen del mundo en ese momento junto, nos brindan una resefia de la época. Ver actividad 3 y varios niimeros 0 ut REVISTA: Es una publicacién peri6dica, de sparicién semanal, quincenal, mensual, iestral, trimestral, anual, ete. Contiene articulos sobre varios temas 0 sobre uno en especial. Revista puede ser: De Asuntos Generales.: Puede estat organizada con una estructura ir que las del diario, pero sus articuls son mas largos y de mayor profundidad Fo cada sta aparece ‘un resumen y/ 0 una evaluacién de lo acontecido durante el periodo ¢e tiempo ve inp y ot nimero, Tratan sobre temas politicos, econémicos, sociales y culturales pecializadas Son aquellas que publican trabajos de ereacion cientifice “También pueden peciatimlos que profundizan un tera 0 asunto determinado a través del andlisis y 'e ica ormando sobre cl resultado de recientes investgaciones. Existenrevitas de histor + ea imedicina,flosofia y de todas las ciencias, ast como de Ciencias de la Informacidn gue han surgido en mayor volumen estos éitimos aos. Por ejemplo Ald reset de la oe ae Latinoamericana de Archivos, rama regional del Consejo Internacional de Archivos 2eiacnte. on Colombia); InfoCiéncia de la Universidade Federal do Marashie- partamento de Biblioteconomia (Brasil)- Revista Interamericana de Bibliotecologia- Editada Perec Tnteramericana de Bibliotecologia de la Universidad de Antioquia-Medeli- ‘iombia. El Profesional de la Informacién, publicacién bimestal fundada en 1992 por Tomas “get y Francisca Garcia-Sicilia. Barcelona, Swets & Zeitlinger. get yea eopevalizadas brindan dos ventajas al investigador: 1.-Le afrece un medio 1a rev aireeto con personas einstituciones que trabajan en el mismo campo o drea. 2 través de una revista especializada, el investigador puede dar a conocer sus propios abajos de ee Ver actividad 4 BRAS DE CONSULTA: Son obras preparadas como instrumentos para el uso de cuslauier von, que requera una informacién bésicay exacta. Entre las obras de consulta mis ususles » encuentran: Ver actividad 5 ENCICLOPEDIAS DICCIONARIOS DIRECTORIOS ANUARIOS BIBLIOGRAFIAS RECOPILACIONES ESTAD{STICAS ATLAS: ABSTRACTS gCOMO SELECCIONAR FUENTES? Cualquier fuente puede cobrar importancia en determinadas circunstancias. Pero cuando cencontramos informacién sobre un mismo hecho en diversas fuentes, debemos tener en cuenta algunos criterios para seleccionarlas: ‘Si se trata de PERSONAS (autores de libros, testigos, etc) Nos preguntaremos: {Tiene autoridad sobre el tema? @Dijo la verdad? {Es representative? {Es un estudioso en la materia? {Qué formacién Académica tiene? {Tiene trabajos en los que es autor 0 colaborador? Si se trata de OBRAS de TEXTOS (libros, ensayos, tesis, ete.). Nos preguntamos {El tema es preciso? 2El prologuista es un intelectual de prestigio? YEL autor explica todo cuanto debe en Ia Introduccién, en el Desarrollo de la Exposicién y en la Conclusién? ‘Ver todo lo que a la elaboracién de un trabajo de investigacién se refiere, en el capitulo Cémo expresar la Informacién? {Emplea el método més apropiado? {Elestilo del escrito es claro? {Hla utilizado bien las fuentes que seleccioné? {El trabajo ha sido publicado por una Institucién de prestigio? {Qué mimero de ediciones ha tenido la obra? Si se trata de PUBLICACIONES PERIODICAS (revistas, diarios, etc.). Nos preguntamos: {Estin dirigidos por personas con prestigio intelectual? {Los colaboradores son autores con prestigio? {Esa publicacién, trata temas de trascendencia? El contenido de la publicacién, ; no es tendencioso? GEsté fuera del sensacionales Esa revista o diario, zest bien estructurado? {Es serio/a; selecciona el material que publica? En cuanto a los EDITORES, nos preguntamos {Publican trabajos cientificos? {Las obras que publican son aceptadas en los Centros de Estudios Superiores? {Cuenta con un cuerpo de consultores de prestigio? Ver actividad 6 17 EJERCICIOS DE APLICACION PARA FUENTES DE INFORMACION ACTIVIDAD 1.- 2 Libros ~= Visite una Biblioteca Universitaria y fijate los ficheros y las bases de datos ~en las PC-que contienen las fichas 0 catilogos de todos los libros que en ella se encuentran registrados 1. Por Materia 2. Por Autor 3. Por Titulo 4. Sistemético ts. Busca en ellos los textos que tienes que utilizar en la cétedra que estiis cursando. Puedes ayudarte con la Bibliografia Consultada que te ofrece el programa de cada cétedra que te ha facilitado el profesor. También tienes el Listado Bibliogréfico que te ofrecen los diferentes textos de consulta que utilizas; tanto de la carrera que cursas, como cuando eliges un tema especifico para Ia elaboracién de una Tesina para la Licenciatura o de una Tesis para el Doctorado. ACTIVIDAD 2.- § Documentos de archivos == Visita el Archivo General o Histérico de tu Provincia y averigua: {Qué fondo documental contiene? {Cuéles son las Instituciones productoras de esos documentos? {Cual de ellas es la mas antigua? 4 Cémo se halla organizado el fondo del Archivo Histérico? {Se siguen los principios archivisticos de procedencia y de orden natural u original ? ACTIVIDAD 3.- ® Diarios STEN CUIDADO- Porque con frecuencia el diario recoge informacién antes que ‘cualquier otro medio de informacién y por esa celeridad de la noticia, incurre en inexactitudes, ‘omisiones y errores, ante los cuales debes tener cuidado y estar prevenido ante la basqueda de informacién fehaciente y veraz. zs Visita el Museo de los Medios de Comunicacién de Resistencia- Esa fue la sede det desaparecido diario EL TERRITORIO, Alli puedes informarte c6mo estaba estructurado el diario, c6mo lo editaban, cudl era el tiraje, qué secciones lo formaban, hasta cuando aparecié. (0 bien visitas las sedes donde funcionan diferentes diarios que hacen su tiraje en esa ciudad ‘También puedes visitar el Archivo General 0 Histérico, que guarda colecciones de diarios. Analiza y compara la estructura y el contenido de tres diarios distintos. = Puedes ayudarte con este gréfico. 1- NOMBRE DEL DIARIO: 'SECCIONES "ARTICULO DE. EJEMPLO 2. NOMBRE DEL DIARIO: SECCIONES ARTICULO DE EJEMPLO 3. NOMBRE DEL DIARIO: ‘SECCIONES. ‘ARTICULO DE EJEMPLO 18

También podría gustarte