Está en la página 1de 5
SEP Nombre de la asignatura: Seminario | Linea de investigacién o trabajo: Tiempo de dedicacién del estudiante a las actividades de: DOC - TIS -TPS-HORASTOTALES CREDITOS 16 20 100 136 4 Historial de la signatura. Fecha revision? 4 Participantes Observaciones, Actualizacion d cambios o justificacién 18/08/2011 ‘Aguirre y Hdz. Fernando, Castillo Intriago Victor Se desarrolla de Intriago, Cortes Robles Guillermo, Gallardo Cérdava | acuerdo con las Maricela, Cabera Zepeda Gabriela, Machorro instrucciones del nive! Rodriguez Angel, Ramirez Zepeda Antonio, Raygoza | colegiado de la Bello Modesto, Romero Flores Edna, Salazar Medina | DGEST y atendiendo ‘Marcos, Sanchez Romero Ma. Cristina las necesidades del entomo empresarial 2. Pre-requisitos y correqui Ninguno 3. Objetivo de la asignatura. Analizar las tendencias en investigacion del érea de ingenieria administrativa y su orientacién profesional, considerando el papel de la cienci y la tecnologia, y su relacién con el proceso de innovacién en el mundo contempordneo y sus implicaciones éticas, ambientales, sociales y econémicas, para elaborar el planteamiento del problema del proyecto de de trabajo. 4. Aportacién al perfil del graduado. La asignatura contribuye a la conformacién de una actitud critica, responsable y propositiva en el egresado ‘ante las implicaciones éticas, ambientales, sociales y econémicas del proceso de generacién y aplicacién del conocimiento cientifico e innovacién tecnol6gica. Asimismo, le permitira utilizar estos conocimientos en el desarrollo del proyecto de tesis. SEP __ Nd. . 5. Contenido tematico. Unidad Temas ‘Subtemas i 1, Elpapel de la ciencia yla tecnologia en el | 7.1 Eliproceso Teno cients mundo contemporéneo 12 Logtos y retos de la ciencia y la tecnologia 1.3 Desarrolo sustentable 1.4 Elica y responsabilidad social i 2 Prospectva de a nvestigacion centiicay | 21 Analisis y delimitacion de tendencias acorde a tecnolégica en el area de ing. administraiva | las lineas de trabajo del programa 22 Identticacion de areas de oportunidad en el campo de trabajo del programa 23 Seleccién y valoracion de éreas de oportunidad desde un enfoque de desarrlio sustentabley responsabilidad ética y social 1 ‘3. Concepios y teoria de Innovacion ‘31 Concepios de Innovacién 3.2 Modelos de Innovacién 3.3. Aspectos generales de propiedad intelectual 3.4 Elentomo de la innovacién en Mexico iteamiento del problema de 41 Conceptualizacién y andlisis del problema Investigacion o de trabajo 42 Delimitacién del problema 43 Estado del Arte 6. Metodologia de desarrollo del curso. Se realizan lecturas comentadas, estudios de casos, foros de discusién y elaboracién de ensayos, Exposicién de temas, investigacién documental, busqueda en bancos de datos o patentes, andlisis bibliografico, andlisis de patentes, 7. Sugerencias de evaluacién. © Pai ipacién activa de las ai idades programadas como foros, lectura comentada, entre otras a fin de evidenciar habilidades argumentativas Elaboracién de documentos tales como ensayos, reporte de investigacién, fichas sintesis, entre otros, que muestren el manejo y a icién de conceptos revisados en la asignatura. Desarrollo y defensa de la propuesta preliminar del planteamiento del problema del proyecto de trabajo ¢. O82 SEP __ Née oo CONGEPTO | CALIFIGAGION FORMA DE CALIFICAR Exposiciones 10% ‘Se tomaran en consideracién las exposiciones que se harén por equipo y solo se tomaran en cuenta los participantes asistentes a a exposicion 'Presentaciones | 10% | Sern elaboradas en PowerPoint, con un minimo de 5 diapositivas y un maximo de 10 diapositivas angi Ensayos y otras| 20% | Se refiere alos trabajos de tareas encargadas por el profesor y son tareas e caracter individual. Desarroio y| 60% [Se refiere @ la propuesta preliminar del proyecto de tesis del defensa de estudiante y es de caracter individual propuesta de i 10.00% | ' 8. Bibliografia y Software de apoyo. * Chalmers, AF. (1982) ¢Qué es esa cosa llamada Ciencia? Madrid, Espafa. Siglo XXI Editores. * Liz, Manuel, (1995) Conocer y Actuar a través de la Tecnologia. En: Broncano, Francisco. Nuevas ‘meditaciones sobre fa técnica. Ed, Trotta. Madi. * Gutiérrez Garza, E. 2010. De las teorias del desarrollo al desarrollo sustentable. México. Siglo XXI * Olive, Leon. 2007. La cienoia y la tecnologia en la sociedad del conocimiento. Etica, politica y epistemologia, México, FCE. * Jonas, Hans, 2004. El principio de responsabilidad: ensayo de una ética para la civilizacion tecnologica. Espafia, Editorial Herder. * Garcia Palacios, E. M. Gonzélez Galbarte, J.C., Lopez Cerezo, J.A., Lujan, J.L., Gordillo Mariano, M., Osorio, C. y Valdés, C. (2001). Ciencia, tecnologia y Sociedad: una aproximacién conceptual Organizacién de Estados Iberoamericanos, S.A. Madrid, Espafia. ‘+ Chia, Jy Escalona, C (2009), La medicién del impacto de la ciencia, la tecnologia y la innovacion en Cuba: andlisis de una experiencia. Revista CYS 5(13), pp 83-96. (hto:/wmw.o8i,es/cienciayuniversidad7spip php ?articie899). ‘+ Castells, M (1994). Siicén Valley, donde todo comenz6. En: Castells, M. y Hall. P. Las Tecnépolis del mundo, Alianza, Madrid, Espafia + Ortegon, E. Pacheco, J. y Prieto, A. (2005). Metadologia del marco légico para la planificacién, ol sseguimiento y la evaluacion de proyectos y programas. ILPES, Santiago de Chile, Chile ‘Christensen, C. 2003. The innovator’ solution. Boston, MA.: Harvard Bussiness School Press. + Chesbrought, H. 2008. Open innovation. Boston, Harvard Bussiness School Press. Von Hippel, E. 1998. The sources of innovation. New York: Oxford University Press. + Escorsa, P. y Valls, J. 2003. Tecnologia e innovacién en la empresa. Ediciones UPC. + _Jalife, M. 1998. Comentarios a la ley de la propiedad industrial, McGraw-Hill, México, México SEP Ni. sommes ‘+ Instituto Mexicano de la propiedad Industrial. www.impi.gob. mx ‘+ Bazdresch, C. y Meza, L. 2011. La tecnologia y la innovacién como motores del crecimiento de México. Fondo de Cultura Econémica + Sagasti, F., 2011. Ciencia, tecnologia, innovacién. Politicas para América Latina. Fondo de Cultura Economica, 8. Actividades propu ibliografia complementaria ‘+ Diaz, R, 2009. Desarrollo sustentable. México, Mc.Graw-Hill Interamericana, + Edward, AR. y DW. Orr. 2005. The Sustainability Revolution: Portrait of a Paradigm Shift. USA Kindle Edition. + Esquirol, M. 2006. EI respeto o la Mirada atenta: una ética para la era de la ciencia y ia tecnologia, Espafia, GEDISA * Quintero Soto, MN.L. y C. Fonseca Heméndez. 2008. Desarrollo sustentable: aplicaciones e indicadores. México. Porriia, ‘+ Medina, M. et al,(2000). Ciencia Tecnologia/Naturaleza, Cultura en el Siglo XXI, Anthropos, UAM. Madrid. Espafa «Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2005). Metodologia de a Investigacion. McGraw-Hill, México, México. ‘+ Friedman, T. 2005. The world is flat. New York: Farrar, Straus and Giraux. ‘+ Drucker, P. 2002. The discipline of innovation. Harvard Bussiness Review. + Rangel medina, D. 1998. Derecho intelectual. McGraw-Hill, México, México. ‘+ CEPAL, 2009. Innovar para crecer. Santiago de Chile; Naciones Unidas. + Van Agtmael, A. 2007. The emerging markets century. New York; Free Press. + Organizacion Mundial de la propiedad intelectual. www. wipo.int + Instituto Nacional del Derecho de Autor. www.indautor.cob.mx Unidad ‘Actividad 1 Comentar las leciuras sefialadas en clase, ideniificando los argumentos mas relevantes desde diferentes puntos de vista. A partir de la seleccién de un caso vinculado a su area, desarrollar un ensayo, considerando un enfoque hacia el desarrollo sustentable, participando en foros de discusién. [2 identificar fuentes de informacion relacionaéndolas con el area de ingenieria administrativa y hacer un listado priorizandolas, Realizar revisiones bibliogréficas en las fuentes encontradas para identificar temas de actualidad y relevancia en su area de trabajo. 3 Elaborar un mapa conceptual sobre e el concepto de innovacién. Estudiar casos de diferentes modelos de innovacién, Realizar bisquedas en bases de datos y sobre 2. Q9 SEP >, | i Conceptualizar el problema especifico a tratar, elaborar un documento describiendo el problema, justifcandolo y delimitando en el espacio y el tiempo, con el estado del arte | del problema planteado y sus posibles soluciones. | Patentes a nivel nacional e internacional sobre el tema de abo. a 10. Nombre y firma del catedratico responsable. ot & ‘SECRETARIA DE EDUCACION| PUBLICA INSTITUTO TECNOLOGICO DE ORIZABA

También podría gustarte