Está en la página 1de 10
Resolucién N°828 / 22 Nivel Secundario Ministero PROVINCIK BEL CHACO a epee RO De EOUCACION. BULTURA, CENCIA Y TEHOLOGIA : "2022 oe mama os hadnt rants yan wnncn ea RESISTENCIA, 1 iMA\ La Actuacién Electronica N* £20-2022-0040-A0, [a Ley Ne 26.206 de Educaci6n Nacional, la Ley N° 26,058 de EducaciOn .cnico Profesional, la Ley N° 28.061 de Proteccién integral de los derechos de las, WBE. Ninos y Adolescentes, la Ley N° 26,150 de Educacién Sexual intogral, ta Ley N° 26 749 de Identidad de Género, la Ley N° 1544-E de Educacién Plurilingde, la Ley N° 1887-6 de Educacién Provincial, Ley N° 2232-W de Edueacion Péblica de Gestion Gomunitaria Bilingue inierer ura) Indigena, la Resoluciones Ne 024/207, N° 030/2007, N° 047/2008, N® 0738/2008, Ne 0093/2008, ‘N° 10/2010, N° 1141/2010, N® 1718/2010, N° 140/2011, No 184/2041, Ne 155/201, No 4174/2012, Ne 202/203, N° 264/2015, N° 3114/2016, N° 967/2020, N° 3568/2020, N° 3896/2021, N° 987/2021, N° 388/2021, N° 9394/2021, N° 9397/2021, N° 416/2022' del Consejo Federal de Educacion, las Resoluciones Ne 1308/1009. Ne 2509/2003, N° 6309/2010, N° 10469/2012, N° 701/2020, N° 788/2020, N* 2637/2020, N° _ 2639/2020. N° 924/2021, N° 1017/2021, N° 2569/2021, N° 2638/2021 -M.E.C.C.¥ Toi | ena 9 anes COON Lay bor9k R 2022 CONSIDERANDO: Que la Ley N° 1887-E de Educacién Provincial, en concordancia con la Ley N® 26.206 de Educacién Nacional, organiza y estructura él Sistema Educativo Provincial en cuatro (4) Niveles en los que se incluyen instituciones €ducativas de gestién estatal, gestion privada, gestion cooperativa, gestion social y comunitaria indigena; | Que, la Ley de Educacién Provincial N° 1887-E, define diez (10) Modalidades, como opciones organizativas y curtioulares de la educacién dentro de uno ‘9 mas niveles educativos, que procuran dar respuesta a requerimientos especificos de formacion y atender particularidades de cardcter permanente o temporal, persqnales ¥ contextuales, con el propésito de garantizar la igualdad en el derecho a la educacién y Cumplir con las exigencias legales, técnicas y pedagégicas de los diferentes niveles educativos; Que, a la luz de los analisis de los regimenes académicos vigentes a la fecha y de los procesos de definiciones federales y provinciales de ta politica Gducativa en relacidn a las trayectorias educativas, resulta necesario aprobar yn marco Fornativo destinado a reguiar las trayectorias educativas reales de las y 10s estudiantes, como un elemento estructurante de las practicas de ensefianza, evaluacion ‘de la organizacién institucional, de acuerdo con los lineamientos politicos que jinan los nuevos enfogues pedagdgicos; ce Que, resulta necesario establecer, en el marco de esta corganizacion icturacién del Sistema Educativo Provincial, y en consonancia con los ‘Acuerdos 7 a tal fin, un Regimen Académico (RA) para los niveles Iniisl y las modalidades Educacién Técnico Profesional, Educa nes y Adultos; Raed Nari Aetasrieciesiureberemrenia dq oh jonal en Su conjunto, en cualquiersde los diferent J cial y gests @ rev oe rnd ROE Peta eonenene ke fn een ener tun to cnca COIT A 4, " 7 fi colaborati ajo colective Y ivo ducto del tral ies y modalida les y Modalidades; del trayeotoidalln oblGe an eaaa Que interviene la Direcci6n General de Nivel aria de Educacion aval el presente ido de la presente: CULTURA; iA tramite; Que la Subsecre' Que corresponde el dicta EL MINISTRO DE EDUCAGION:, CIENCIA Y TECNOLOG RESUELVE: © 1394/1985, N? 350/192 del ARTICULO 1°: DEJAR SIN EFECTO las Resolucionss © CGE. y las Resoluciones N° 1304/1995, NP 617/2006, N° 6309/2010, ani, Ne 6477/2019 “MECC. y T=, de N° 5697/2013, N° 2698/2017, N° 7996/2 conformidad con los considerandos expuestos. APROBAR el Régimen Académico de los Niveles Obligatorios del ia del Chaco, que obra\como Anexo | ‘Sistema Educativo de la Provin' ARTICULO 2! IN de ta presente Recolucion, et cual vere sieeatas la Educacién Permanente de ARTICULO 3°: APROBAR el Anexo Regimen Académico Provisorio para aia] Sistema Educativo de la Provincia del Chaco- de la presente Resolucion gimen Académico de los niveles obligatorios y rovisorio para la Educacion Permanente de igatoria a partir de! Periodo Escolar 2022. Jovenes y Adulto: ARTICULO 4°: ESTABLECER que el Ret el Régimen Académico p! Jovenes y Adultos, seran de aplicacion obli ETERMINAR que a partir de | edara sin efecto toda norma ant la vigencia de I presente Resoluci6n, terior que reguiase lo aprobado en los ARTICULO 5°: DI qu articulos precedentes ULO 6°: REGISTRAR, comunicar y archivar: 828 | RESOLUCION N°_____—_— ARTIC! ‘aco LaNERAS Mecoyr snurnnnneannnrenienin all HY NIVEL SECUNDARIO 1) Dofiniciones generales dol Nivel La Educacién Secundaria constituye cardcter obligatonio, y se estructura en una une peoneaes ¥ 20ers dos ciclos: un Ciclo Basico, ae i (2) one de duracion y un los oc oreifeadd, de wos (3) BATT 2s Guracién en tas escuelas secundarias orientadas y de cuatro (4) wo de estos escuelas secundarias de la modalidad Técnico Profesional. Cada sfoacien aS Sees ceeees cn como unidades podagegicas do S100 27'e, areas componen de un conjunto de espacios curriculares, organiza St campo de Foner del conecimiente: un campo de formacion general ¥ © formacion especifica. La unidad pedagégica requiere de entre los equipos de ensefianza y evalu tratamiento de los saberes a construi, 8! en una unidad temporal que abarca mas de los espacios, los tiempos, las pra institucionales, que deben plasmarse en el Proy eral un trabajo, conjunto, jacion’, que cont a seleccion, organizacion y Se ide un ciclo lectivo. Implica la organ wlicas pedagogicas_y las decisiones ‘ecto Educative Comunitario (PEC). Con respecto a la unidad pedagégica _ modifica la organizacién institucional en ta consideracién de los tempos para lograr aprendizajes; - reconoce la igualdad de oportunidad pedagogica; implica la ampliacién del tiempo educativo por sobre el calendario escolar anualizado para darle lugar al proceso educativo; es una herramienta para la accién didactica que se enfor educativa real. En cada institucion se conformaran equipos de ensefianza y evaluacion, integrados por docentes, auxiliares docentes y equipos de apoyo cuando fuese necesario, y organizados por divisién/ afio! ciclo y/o proyectos de ensefanza integrados, interdisciplinarios 0 muttidisciplinarios, segun acuerdos realizados en el marvo del PEC, Estos equipos tendran la responsabilidad de planificar, desarroliar y Gvaluar las propuestas de ensefianza a partir de los nuevos enfoques plasmados en el RAy en los lineamientos de la politica educativa para el nivel. les -todos pueden aprender- y la confianza ca en la trayectoria 2) De los estudiantes Los estudiantes son sujetos de derecho, son el centro de todo acto educative, 5 de los procesos de aprendizaje integraies, inclusivos y de calidad y protagonista: Estado para posibilitar su ingreso, permanencia y ejes de todos los esfuerzos det egreso de la educacién obiigatora. a) Trayectorias escolares Son las diferentes formas de estar, participar, aprender y transitar la escolaridad obligatoria, en el marco de una propuesta educativa comtin para el nivel. ‘Siempre -salvo algunas excepciones- [as tareas implicadas en el trabajo docente (planificacion, desarrollo de clases, correccién, califcacin) se han desarrollado en solitario y cenradas en la secuencia de contenidos prevists pa a afociclo lectivo, La organizacién por Departanentos de Meterias Afines ratifica este enfoque de la tarea educativ2 En este marco normativo el concepto de unided pedagbgica demanda dirigir la mirada hacia las wayectori® educativas de los agropamicntos estudiantles y de cada estudiante; pensar el ciclo lectivo y el acompaamien’® las trayectorias educativas de las y los estudiantes a lo largo del mismo (y mas alld aun) debe ser una terea en equip WY) LTT TTL LLL My entre las trayectorias ultan en indicadores ne yo, que el nivel NO Na podide Histon storicay 3 divergenci3s: mei N® se han observado profunda’ 3 idiantes, que Fe Ctiticos clo nag avortonas reales de los estu riesgo pedagoaico y consecuente abi Sato de eal RA ce is construceron de una twayestora keer que Yor relaci ‘ble 60 fayectorias reale: fe los lacién posible con las tray’ mecanismos que tiempos Pos ¥ condiciones del aprendizaje sin estigmatizaciones ylo Conllevan a la S condiciones: + Estudi ante regular: os rm el estudiante que se enc Geterminada escuela, que concur sistematicamente durante ciclo lective y mple con los requisiioe de asistencia y acreditacion previstos en la Propuesta escolar, entra matriculado en una 7 Estudiante regular con trayectoria escolar asistida: 6s el estudiante que se \cuentra_matriculade en determinada escuela pero que tiene. especies Pendientes de acreditacién yo se encuentra en riesgo pedagoaico. Dicho estudiante debera incluirse en el Pian de Acompafiamiento a las trayectorias en riesgo pedagégico. + Estudiante libre: es el estudiante que desarrolla su trayectoria en forma auténoma, en todes los espacios curriculares del afio correspondiente, cumpliendo con las. instancias de acreditacion y promocin, sin asistir sistematicamente alas clases previstas por Calendario Escolar. Esta condicion debe ser solicitada por el estudiante y su familia, como una opcién transitoria exclusiva, excepcional y fundamentada. Las solicitudes seran analizadas y autorizadas por el Equipo de Conduccion y los equipos de ensefianza y evaluacién correspondientes. No existe la condicién de estudiante libre por inasistencias 0 faltas al acuerdo escolar de convivencia 3) Del Ingreso EI ingreso al Nivel Secundari definidos en la normativa vigente. La asignacién de la division de primer afio, se efectuard a través de un sorteo publico 0 de acuerdo a la normativa vigente En cuanto al ingreso fuera del periodo de inscripcién se hard conforme a la disponibilidad de vacantes y la normativa vigente Ninguna_instituci6n de! Nivel puede rechazar la discapacidad. io se realizara en acuerdo con los procedimientos culacién por motivo de En el caso de los estudiantes con discapacidad temporal o permanente, deberan En | arse acuerdos interinstitucionales de corresponsabilidad con instituciones de concretmsidad de Educacion Especial, @ efectos de elaborar estiategias la rmgadas y accesibles que contemplen la complejidad © especificidad de la diversidad, ¥ asi implementar las configuraciones de apoyo que se requieran para superar barreras para el aprendizaje y la participacion. a) Eleccion de Orientacion _ “Las payectorias escolares, del problema individual al desafio de 1a potitica educative”. Prerigi, F. (2009): Frei ean eo Hon Bao Ae Maddddin, UM T tir de una fecha que defina la La asignaci la calizar gnacion de Ia oriontaciin se realizaré a parti de na forte. ars eae ‘on, desde la primera obligacion del periods ciclo lectivo, Para ello se tendra en cuenta: ~ la eleccién que manifieste el estudiante; > @n caso que esta eleccién exceda las vacantes de la division, se procederd a un sorteo entre todos los estudiantes inscriptos en dicha division. 4) De ta permanencia ) Movilidad En el caso que, durante el afio escolar, el estudiante solicite pase, habiéndose garantizado previamente la disponibilidad de una vacante, la escuela de origen debera enviar a la escuela receptora el Cerlificado Analitico Parcial (CAP), acompafiado de un informe pedagégico que incluiré el detalle de los saberes alcanzados, en términos de capacidades desarrolladas, y/o el detalle del Plan de Acompariamiento a las trayectorias. El Periodo de pases estara abierto durante todo el Periodo Escolar. Los estudiantes que se trasladen periédicamente de localidad, dentro de una misma jurisdiccién o entre jurisdicciones (trabajos transitorios de sus familias, nifios y nifias que viven en circos y parques, entre otros), tienen garantizada su asistencia y continuidad de los estudios en cualquier lugar del territorio nacional. Contaran con un pase abierto desde la escuela de origen para facilitar su traslado en cualquier momento del afio. En el caso de ingresantes provenientes de otros paises, corresponde la aplicacién de la Tabla de Equivalencias y Correspondencias y/o la intervencion de la Direccién General de Titulos y Equivalencias. Cabe resaltar que es importante la inmediata insercién escolar aunque la documentacion no esté completa o falte la legalizacién. Las gestiones para dar cumplimiento a los requisitos administrativos necesarios, se haran luego de la incorporacién del estudiante al establecimiento escolar. Para la movilidad interjurisdiccional se debe consignar, tanto en la constancia provisoria como en el CAP, que en la provincia el Nivel Secundario se organiza en 5 afios de escolaridad en las escuelas orientadas y especializadas, y en 6 afios en la modalidad Técnico Profesional. b) Asistencia La asistencia presencial estaré sujeta al cumplimiento del Calendario Escolar de la Provincia del Chaco. La obligatoriedad del nivel es un principio que supone como condicion la asistencia diaria a la escuela y el cumplimiento de rutinas cotidianas. Asistir a [a escuela implica, ademas de la organizacién de estas rutinas, contar con él acompafiamiento de las personas adultas responsables -escuela Y familia/tutores- en los procesos en que se sostiene dicho principio. La escuela y la familia deberan organizarse de manera conjunta para sostenet!8 regularidad de la asistencia a clases, a fin de evitar interrupciones e” # trayectoria escolar de las y los estudiantes, Si bien la asistencia debe entenderse a partir de las multiples trayectorias posibles de las y los estudiantes, y no solo desde la presencialidad fisica e° escuela, su registro sistematico (institucional) permite identificar tempranamen? siluaciones que ponen en riesgo las trayectotias escolares, a efectos 4 implementar acciones oportunas para el sostenimiento de las mismas. 99/1 IEEE gogo ony En ca so conseesrite, WP 86 ronistte inasistencia de unva estudiante durante oe dias Persona sGS: '@ institucién educatwa deherd comunicar esta SHE & ta Situacion, ta f@ FesPonsable, a efectos de su intervenciOn, De PLE Tita efectos do peed ‘educativa convocara a la persona adulta res 5 trayectong lecer los acuerdos tendientes a garantizar la continuidad de la Asimismo, . de sost 5 ia ylo falta de participacién en las propuestas we tnetse [a situacién de inasistencia ylo falta OO crentales 9 tutores, la met cofdadas por la instituci6n con los responsabe’ Cert SS Gubemamentecucien dara intervencién a otras instancias MITT Tn, Yl adolescenter oS fesPonsables del cuidado de los derechos de MiHos. y Por otrg nn.” Sest08 de encontrar vias de solucion. ra i lactanci eee en el caso de las estudiantes en situacion ge 25.275, Noae ara tenerse en cuenta lo establecido en las Leyes 2 " 808 y N° 25.584. cas estudiance ge internacién -domiciliaria_ u_hospitalaria- Por ari = Autoridanets (2_institucién realizara las _gestiones correspondion! las saeatades jerdrquicas, a efecios de garantizar la continuidad de Ia tayectoria icativa, Seguin normativa vigente. en fnguno de los casos mencionados en este apartado, las inasistencias Ctaran la condicién de regular del estudiante, * Sobre la exencién de actividades fisicas: Las solicitudes de exenci6n de la fealizacién de actividades fisicas, de manera parcial o total, deberan ser Presentadas a la Direccién del Establecimiento dentro de los primeros quince (15) dias de clases 0 desde el momento de producirse el impedimento, Pp acompafiadas por la justificacion de la imposibilidad de realizar las actividades, realizada por profesional médico quién determinara la duracién poten a ee Fe del impedimento fisico por el cual se solicita la exencién. Dichas solicitudes seran resueltas por la autoridad escolar, La exencién a la realizacion de actividades fisicas no implica la inasistencia a clases de educacion fisica * En los casos de estudiantes federados/as y/o pertenecientes a instituciones deportivas: - Deberdn presentar ante la direccién de la institucion educativa la invitacion del ente organizador a participar de torneos y/o competencias y posteriormente, la constancia de asistencia que dé cuenta de su efectiva participacion, firmada por la autoridad del ente ovzenizador, a efectos de que no les sean computadas las inasistencias, - Cuando las clases de Educacién Fisica coincidan con el horario de entrenamiento para participar en tomeos y/o competencias, en un tiempo determinado previo al desarrollo del evento, podran cambiar de grupo de Educacion Fisica, en acuerdo con los equipos de ensefianza y evaluacion yio directivos de la institucion, sin necesidad que el o la docente sea ella mismo/a embarazo o jacionales N° c) Régimen de cursada La cursada es obligatoria y anual y esta regulada por el Calendario Escolar ALLEEOT T1111. = VITITTTIITTTTTAL LTA TTT res y contempla diferentes rimestros YY do ta Libreta de El periodo escolar za en dos (2) cust 80 organiza en dos (2) cue TE aicos Momentos para la emision de los informes Calificaciones* 5 momentos, 2 10s efectos de yectorias. endizajes, de hasta 8 ‘+ Primer cuatrimostre: Se organiza en diferente optimizar el proceso de acompariamiento de las 1 ~ Periodo de articulacién e intensificacionde 109 2° Fi Rerodo de aniclacion eintanaiteasi cn aoe 3 00 trayootetiat reat deh eetustante, considerando su Paso PO Ti acien vio Sees ea epacns pendent oe ee riodo Saberes no. consolidados). Asimismo se desplegert. ones eee eanfall Setralesian: de, Seemaanamionto a las ¥ 10s estudiantes ok nivel. Finalizado este periodo, se emitiré el prime! Este proceso constituiré la base para la planificacion Por parte de los equipos de ensefianza y evaluacion, que consideraran: “los saberes, las estrategias y las capacidades @ desarroliar, “las propuestas de ensefianza integradas Yi +las estrategias de acompariamiento a las trayectorias en resd° pedagégico 0 que requieran procesos de intensificacion de la ensefianza: = Periodo de desarrollo curricular: ion de saberes y desarrollo de ntinuidad de las trayectorias. “Desarrollo de estrategias de acompafiamiento a las trayectorias en rlesgo pedagégico, que requieran intensificacién de la ensefianza (con temporalidades y/o agrupamientos fiexibles, definidos por los equipos de ensefianza y evaluacion). *Cierre de calficaciones y entrega de libretas. “Se emitiran informes pedagogicos a las/los estudiantes con trayectoria asistida. *Avances en el proceso de complejizaci nuevas capacidades que impliquen una cot + Segundo cuatrimestre: _ Avances en el proceso de complejizacién de saberes y desarrollo de nuevas capacidades que impliquen una continuidad de las trayectorias. “ Desarrollo de estrategias de acompafiamiento a las trayectorias en riesgo pedagégico, gue requieran intensificacion de la ensefianza (0% temporalidades flexibles, definidas por los equipos de ensefianza). - Informe Pedagégico a estudiantes incluidoslas en el Plan d@ Acompahamiento y/o en riesgo pedagégico (octubre). _ Periodo de acreditacién, a desarrollarse d a anas Gel cielo lectivo. lurante las ultimas cuatro sem - Entrega de Libretas de Calificaciones e Informes Pedagégicos Finales: Las propuestas para la intensificacion de la ensefianza y/o incluidas en el Pia? de Acompafiamiento, se desarrollaran durante todo el ciclo lectv® ° , temporalidades flexibles definidas por los equipos de ensefianza y evaluacio” _ 3 ; $ Las instituciones educativas podrén adoptar el modelo de Lil re? e Lil st necesidades y contexto. breta de Calificaciones que mejor S® cea, quo ol donarrollo peda og joia FSO. porta fe esten jucd® de 10s ‘gaberes on Jue edad erecionte de Goran a 108 Seto ES pre curriouise fecal ) Adquisicion re Een al marco de im unidad ue args SSPACIOS quia nteqran ci plan QUE Conforman s} geracdades a partic de la puew B2sta el logro GA Gisetio curricular, previendo grados utonomece”? 4 IAs capncidades fundamentales a! ganizan De ce. stefan 108 sansN@M®®, es posible observar diferentes modos en Ae se ot Espaci 7 ePacies curriculares y areas correspondientes a! CAmPe de Formacion General y algunos del Carpe Ge Formacion EPEC, OTOL no al Siguiente tua. en funcién de una complejidad reciente de Un ano al del conocimien 4 cradas a cada campo case eecimiento. Estos espacios conforman unk sgogicas y. en ane 3d ela estuciante no acredte fos saberes onatentes @ un fe oars hacerlo “en el arto siguiente, en ¢l Pian de ipafiamiento a las trayectorias. Espaci : cuyo JOS curriculares pertenecientes al Campo 4e Formacién Especifica, de con eeatTollo y complejizacién implican una Peofundizacion de 10s campos Po Conocimiento propios de fa orientacién, come 9s) también del Campo de Tompacién “General ‘del Ciclo Orientado. Estos espacios conforman Unidades pedaggicas can dichos campos con [08 oe, se vinculan. En caso Que lave! estudiante no acredite los saberes Correspondientes estos Espacios, podré hacerlo en el aio siguiente, a través de propuestas de Trabajo iterdiseipinarias y de integracion de saberes on 10s campos 1) Conocimiento vinculados, en el marco del Plan de Acompanamiento 2 las trayectorias. Asimismo, los abordajes de los distintos espacios curriculares se realizarén on equipos de ensenanza y evaluacien; [o cual, compramete a jasilos docenies © salir del individualismo metodologico, al transformarse el tiempo escolar én Wn espacio de encuentro y construccion de propuestas pedagogicas que implica €l trabajo colaborativo y [a elaboracién de proyectos de ensefianza en forma conjunta. En este sentido, las actividades que se ofrezcan lasilos, SStudiantes deberén promover aprendizajes_ combinando areas y Sonstruyendo conocimientos desde una educacion integral y no fragmentada, .ctorias escolares continuas y completas, formatos (secuencia didactica, proyectos, (anual, cuatrimestral, etc.) debe reunir corresp\ ‘marco del A efectos de fortalecer las traye: la planificacion en sus diversos: seminarios, talleres u otros) y tiempos las siguientes condiciones: beres previos necesarios que no hayan sido construides. - Contemplar sal isvvatiiades de las Ser contextualizada y tener en cuenta las pi trayectorias del estudiante. _ Incorporar diversidad de formatos de enseftanza y evaluacion, que atiendan aia heterogeneidad del grupo de estudiantes, ‘Tener en cuenta la inclusién de tas TIC como un recurso y un medio para potenciar los aprendizajes ideracion los saberes priorizados en la normativa vigente. - Tener en consi Considerar, en virtud de Ios lineamientos curriculares vigentes, los saberes ‘e desarrollan y ponen en juego en espacios alternativos capacidades que S ys Pr articipacion estudiantil, tales como: ferias de ciencias, Mh 5) cee TLL : air ra al paso « gl ano do un ato a ote inmeasiatarnento suparen. & 80 obtione con have eM ba acredtacon de Tom aprendizajos, Para la ns la promoci MOcION se deben considerar estudiante: lantes que acre Acrediten todos los espacios curriculares del afia 0 oie: = al conjunk 10 de capacida Provincial y ie gapacidades y saberes loyrados, en lina con el curriculum ansitan, dentro de - el Plan de a - compariamiento que las y los estudiantes tr ponda ‘al tipo 8 cada aio. en pro trayectoria real, ON Bcompaiada, segin corres Repitencia: : : Se define cor Lillimo afio no promacionen: ° Tecursade de todos los espacios curricuiares del ye verdaderamente pen frecuentemente pad el afio anterior. a reiterada, conduce La experienci: desaprueban near para aprender. Los estudiantes que ret Es sabido que el fononennioe curriculares que ya habian apro! al abandono escolar ie la repitencia, producido en form En funcién de ello, ta repitencia de un estudiante sera una decision institucional limite, después de haber agotado todas las instancias previstas en el presente régimen, y de la que participara el equipo de ensefianza y evaluacion. Esta decisién contemplara la evaluacién integral y prospectiva 60 el marco de las capacidades que deben desarrolar los estudiantes y ce las propuestas de las que efectivamente participaron durante el ciclo lectivo, @ fin de decidir con fundamentos Sélidos cual es la trayectoria mas adecuada para que continGen aprendiendo en et nivel. Sobre el Egreso Acreditado el ultimo a estudios correspondiente es que han finalizado In, seg titucion garantizar su egreso ef fio escolar, se otorgara el cettificado de finalizacion de el cursado del ultimo afio con espacios iran pertaneciendo a \a institucion fective a través “entes de acreditaci onsabilidad de la inst yo acompafiamiento. Las y los estuce curriculares_ F educativa. Es 3p’ de estrategias de apo’

También podría gustarte