Está en la página 1de 5
oi “Afio del Bicentenario del Peri: 200 afios de Independencia” EXP. 04 - ACTIVIDAD 1 SEMANA 15 LEEMOS TEXTOS SOBRE LA SALUD EN EL BICENTENARIO (7 - 1) DIA ACTIVIDAD: Iniciaremos una nueva actividad, Recordemos que en la anterior analizamos € interpretamos datos sobre salud a partir de las medidas de posicién. Ahora, vamos a leer un reportaje relacionado con la salud en el Bicentenario. Esta informacion nos servra para seguir , analizando y reflexionando sobre el tema de la salud en el pais. HOLA! Gracias por conectare y ser parte de Aprendo en Casa, Hoy iniciamos un nuevo programa de APRENDO EN CASA, promovido por el Ministerio de Educacién del Peri, para que continden desarrollando sus capacidades de obtener informacién de textos, inert e interpretar y reflexionar sobre los textos escritos, este programa es para las chicas y los chicos del quinto grado de secundaria del area de Comunicacién iAhi vamos! KAR 8 2QUE NECESITAMOS? QUE HAREMOS? ‘Cuademo w hoja Aé, mejor si son recicladas. apices lapiceros de colores. rtimos de un desafio determinado que puede ser Regla de 30 cm, ‘concreto, organizaremos y analizaremos. la Un espacio y mucha disposicén para leery dbujr, informacion que se ha logrado recoger. Mucha creativdad Involuerar a mi fama cio, + Organica y_desarola las ideas de foma coterete y ‘ahesonada Refexionsy evala is ome, fl canto context del ‘exo este, Lee diversos tipos de textos en castellano como segunda lengua. a |e | leery comprendereltexto. | leido y reflexiona sobre la salud © enelBicentenario. En Cristo somos mas que vencedores. Romanos 8:37 BB Miguel Angel (FJ Miguel Angel PG _(%) 954957265 bes SSeS aR a) eae émpezamos Ejemplo de un reportaje ----------- Recurso 1 Titulo {Cuales son los principales retos del sector salud para el afio del Bicentenario?4 12020 fue un affo en que el Peri puso a prueba su poco desarrollado sistema de salud, situacion que destapé algunas carencias que afectan directamente a las peruanas y los peruanos. {Cuéles son los principales Tetos del sector de cara al Bicentenario? La pandemia de la COVID-19 ha puesto en realce la importancia de la ‘salud como clave para el desarrollo de un Perii mejor para todos. Si bien la crisis sanitaria destapd las precariedades de nuestro poco desarrollado yy ain no unificado sistema de salud, el sector tiene algunos retos mas Entrada de cara a cumplirse 200 afios de vida republicana Con miras al 2021, e! sector salud se puso como visién que "el acceso al cuidado de la atencin integral en salud individual y colectva de las personas sera universal’, es decir, un derecho a la salud universal para todas las peruanas y todos los peruanos. El doctor Humberto Vasquez, médico infectélogo de la Clinica Intemiacional, considera las enfermedades infecciosas del sistema respiratorio como los principales retos de salud en 2021, ya que "estan entre las primeras causas de mortalidad en nifos y adultos dela tercera edad’ “La tuberculosis sigue siendo mas frecuente en el Perit que en los demas paises de América y es un reto cada afio. Las infecciones por IH, especialmente en jévenes cuyo tratamiento consume gran parte de los presupuestos, y las neoplasias de mama, cuelo uterino, préstata yy aparato digestivo son otro reto. Menciona también las enfermedades prevenibles por vacunacién y, finalmente, la COVID-19, que seguira siendo endémica aun contando con vacunas”, explica. Por su parte, Vanessa Vertiz, comunicadora con experiencia en la industria farmacéutica y presidenta de la Asociacién Nacional de Laboratorios Farmacéuticos (ALAFARPE}, considera que el sector salud en el Peri tiene muchos desafios: ‘El principal es disefiar poliicas publicas que integren salud, ciencia, tecnologia e industria bajo plataformas de colaboracién pblico-privadas, que coordinen en forma permanente con un solo propésito: el paciente como centro de nuestra atencién’ En Cristo somos mas que vencedores. Romanos 8:37 BB Miguel Angel (FJ Miguel Angel PG _(%) 954957265 US aR a Teas ise “Debemos defini indicadores que nos permitanvsibilizar el avance y hacer realidad temas claves como el inanciamiento adecuado de la salud, la calidad de atencién de los servicios prestacionales, la satisfaccién del paciente y del ciudadano, la efecividad y efica de los tratamientos y medicamentos que se comercializan en nuestro ‘mercado, entre otros, subraya, Vtz agrega que se deben encontrar ‘os ‘mecanismos para concretar la implementacién de modelos innovadares de acceso, donde la inversion social se realiza através de esquemas de ‘riesgo compartdo’. Respecto ala salud mental la psicblaga clinica Giullana Rivera menciona ue la pandemia nos esta dejando como leccién y nos esta haciendo Ver que sin salud mental se hace dificil hacer frente alas diversas adversidades que se nos vienen presentando’. “Creo que el sector salud en el 2021 tiene grandes retos, entre elo elminar os prejicios que se tejen alrededor de las enfermedades mentales para ‘que las personas puedan acudir ante los primero sintomas que pueden presenta’ sosten. Fuente: Via AFP ‘Acceso universal ala salud ‘Vasquez resalta que para lograr el acceso universal ala salud debemos {ener claro que “el derecho ala salud no tiene que ser solo una declaracin formal, sino que 'e requieren normas y mecanismos que lo hagan posible’ ‘Vertiz menciona que el primer paso para lograr un acceso universal ala salud es "acceder a un sistema Unico de salud, la cual es posible si ponemos la calidad y eficaia como variables determinantes”. Como segundo punto, considera, es “no generar mas brechas entre sistemas, sino, elevar los estindares donde ya funcionan bien los procesos, sobre todo en la calidad de atencién’,y finalmente, optimizer as recursos del sistema de salud ‘COVID-19 su impacto en la salud Vasquez resatta que el principal impacto de la pandemia en los pacientes de las familias del pais es la mortaldad de seres queridos, que ha producido mucho dolor € infolicidad, “Ente los sobreviventes, muchos van a quedar con dafo pulmonar reversible y ‘mala calidad de vide, Otra fuente de desgracias ha sido la pérdida de muchos empleos el empobrecimiento general. Los centros de salud piblica han quedado sin presupuesto, Por iim, las patologias crénicas se han dejado sin atencin y han ocurrido ‘muchos fallecimientos por casos no COVID-18", menciona. Vetiz menciona que la pandemia por la COVID-19 puso en evidencia “debiidades estructurales de ls sistemas de salud en la Tegién y as bases para repensar su desarrollo, asi como la vulnerabildad de las cadenas lobales de suminstos, con la esticién de importaciones, y la cisponibiidad insuficente de ‘roductas médicos y tecnologias de salud para cubrir grandes aumentos en la demand’. Uno de los mayores impactos es que la COVID-19 esté interrumpiendo los servicios esenciales en todo el mundo y también en nuestro pais, lo cual est generando discontinuidad en diferentes tratamientos no COVID-19. En el caso especifico del cdncer, el presupuesto para el 2021 no registra incremento. Al contrario, este habria sido reducido”, afiade. Por su parte, Rivera menciona ‘que “la pandemia nos tomé de golpe y nos hizo ver que no estabamos preparados en cuanto al sector de salud mental para hacerle frente a algo tan grande”. “Al existian muchos planes, muchos proyectos, pero que no se hayan ejecutado para ese momento. [..] Considero que el Gobierno no ha hecho las suficientes alianzas con las diferentes instituciones y asociaciones pertinentes para que se pueda atender a mucha mas gente que lo requiere y que lo necesita. [..] Todo lo que esta dejando la pandemia, no solo en los que se han recuperado de la COVID-19, sino en las personas que han perdido familiares, personas que han perdido el trabajo, personas que se han tenido que reinventar y personas que han perdido muchisimas cosas. Todo lo que ha traido el coronavirus deja tuna huella, un trauma, un estrés postraumatico y esto va a traer secuelas en las siguientes ‘generaciones. Esto se tiene que atacar y considero que se tiene que trabajar muchisimo”, finaliza. En Cristo somos mas que vencedores. Romanos 8:37 BB Miguel Angel (FJ Miguel Angel PG _(%) 954957265 ees SASSER ET) ESR Se Cémo los indigenas usan las plantas medicinales Recurso 2 para aliviar los sintomas del coronavirus: Una mujer indigena ha creado geles desinfectantes utilzando las hierbas que su madre usaba para alejar las plagas y tratar enfermedades respiratorias. Su iniciativa ha recibido el apoyo de las autoridades locales. ‘A Blanca Bonila todo eso de las plantas medicinales le vino dado por su madre, la seiora Dolores, quien trabajé toda su vida en la botica natural que tenia en La Calera, una comunidad indigena incrustada en los Andes ecuatorianos. Blanca era la itima de nueve hermanos y recuerda que, ‘desde que tene uso de razén, ayudaba a su madre, “Me ponia un sombrerito y me daba con una canasttay un cuchilo para que fuera a recoger as plantas medicinales’, recuerda, "Me explicaba que estaban en las partes secas, bosques, zanjas, ietras arenosas o junto alos arboles. Cada una tenia un sito y para mi eran como un cuento las cosas que me contaba’. Esta mujer de 42 afos, que tras la muerte de su progenitora asumi el ofcio de curar con plantas, eché mano de sus conacimientos para enftentar el nuevo coronavirus. Junto con otras mujeres de su comunidad descendié hasta las quebradas en caminatas de hasta dos horas para recoger laruda, la allamisa o marco, la uchugihua o planta de aj, y la ashnaginua (nombre ‘quechua de una planta nativa). Con estas plantas, os mayores de La Calera combatieron un mal similar, dicen, en el pasado. ‘Le conocian como a tos del burro y también los mataba’,recuerda Blanca. (..] Blanca y sus vecinas volveron a buscar la medicina entre los arbustos de su comunidad. Una de las mas recolectadas fue la verbena, que tomada en| infusion sirve como descongestionantey baia la fiebre. Blanca, que también se apoya en la apiterapia, aplicé propdleos, polen y veneno de abela a ios pacientes que desarrollaron cuadros respratorios més complejos. "Si, twve casos preacupantes y fue dif trataros, pero no tuvimos pérdidas” El combate de! coronavirus con plantas nalurales en La Calera se do a conocer gracias alas iformaciones de la radio comunitara lum&n, que recor varias comunidades indigenas durante la pandemia,€! periodsta Alberto Segovia comenta que en el campo todos prefieren curarse en ‘sus casas uilizando las plantas, antes que ira los hospilales. Segtin su experiencia, les va mejor. ‘En la ciudad la gente esta muriéndose; en el campo hay menos muertes", El periodista comunitario cuenta que en olra zona andina lamada La Unién las parteras se reunieron para crear un remedio| ‘contra el coronavirus con unas 40 plantas, pero no revelaron ni un solo componente del brebaje. En general, hay mucho recelo en las comunidades para hablar de sus conocimientos ancestrales. Omar Vacas Cruz, etnobotanico ¢ investigador independiente, leva dos décadas elaborando un| inventario de a boténica curatva que existe en Ecuador, Segin sus célculos, hay mas de 3200 plantas medicinales en el pals (esto es el 12% de las| plantas medisinales documentadas por el Kew Gardens, una de las instituciones botanicas mas prestigiosas de Londres)... En sus recorridos durante la pandemia, este investigador ha visto que mientras en las ciudades se aliviaban los sintomas de la COVID- 19 con paracetamol y otros medicamentos industriales, en las comunidades indigenas usaban diversas plantas. Menciona la misma verbena que Blanca recomienda a sus vecinos para bajar la fiebre en La Calera, pero también el tabaco que algunos indigenas usan en la Amazon{a para hacer aspiraciones y tener mas energ{a o mejorar el sistema inmunolégico; el eucalipto que funciona como un descongestionante; la chuquiragua, que es antiinflamatoria, y las dulcamaras, que tienen un poder antiviral extraordinario. Esta Ultima, cuyo nombre cientifice es kalanchoe, no es autéctona, sino que fue introducida en Ecuador y estd incluida en un lstado de plantas con actividad antiviral que aspira a ser la base de futuros ensayos clinicos. El investigador ecuatoriano participé en la elaboracion de ese compendio de plantas antivirales, llevado a cabo en varios paises y que pronto seré publicado. “Encontramos aproximadamente unas 150 plantas que podrian ser como coadyuvantes de algin tratamiento para el coronavirus. Las duleamaras que se estén tomando en algunas comunidades indigenas ecuatorianas tienen un efecto probado en el tratamiento del herpes uno y el herpes dos”. Vacas Cruz advierte de la charlataneria que existe alrededor de las plantas curativas y que muchas veces ha puesto en peligro de extincién a algunas especies nativas. Durante la pandemia hubo un bulo alrededor de la cascarilla, un érbol nativo del sur del pais que fue sobreexplotado en el siglo XVII cuando se extrafa de su corteza la quinina, un alcaloide capaz de eliminar al pardsito causante de la malaria. La cascarilla recuperé vigencia en redes sociales y se decfa que curaba la COVID-19, nada mds lejos de la realidad. El etnoboténico explica que las bebidas preparadas con la corteza del drbol han sido usadas para tratar problemas cardiacos, calambres nocturnos, dolores articulares, gripes y fiebre, pero nada mds, y si se tomian en cantidades equivocadas puede resultar t6xico. Por eso hace una llamada de atenci6n a la autoridad sanitaria de Ecuador: que haya mayor difusion de la farmacia natural que tiene el pats. En Cristo somos mas que vencedores. Romanos 8:37 BB Miguel Angel (FJ Miguel Angel PG _(%) 954957265 as SUSUR ea aq we En Cristo somos mas que vencedores. Romanos 8:37 EB Miguel Angel (FJ Miguel Angel PG (® 954957265

También podría gustarte