Está en la página 1de 14
CENTRO DE ESTUDIOS SANTO TOMAS ATENCION Y CUIDADOS A LAS PERSONAS MAYORES CON ALTERACIONES DE MOVILIDADIINESTABILIDAD. MOVILIZACION, COLABORACION EN LA REHABILITACION, PREVENCION DE CAIDAS Y MANEJO DE AYUDAS TECNICAS. 1. ATENCION Y CUIDADOS A LAS PERSONAS MAYORES CON ALTERACIONES DE MOVILIDAD/INESTABILIDAD, 1.1 Infuencia del ervejecimiento sobre la poblacén. 1.2 Efectos positives de la movilzacén 13 Caracterisicas generales de la movizacén, 114 Consecuencias dela inmovilzacon 115 Clasiieacin, casas, abordae y graduacion dela alteracién de la movlidad. La necesita de movitzacion trata de mantener le capacidad para mover cada una de las partes dol cuerpo y tasiadaree de un silo a otro conservando ina comecta estabdad y ainoacén corporal El funcionamiento del sistema misculo-esquelético os fundamental para cube fa necesidad de movilzacién , tanto a nivel anatdmico cémo iiol6iea, en ello también van a interveir elementos como el estado psicolégico del indvduo, las imtaciones funconales que presenta, la presencia de o¥as personas que pueden ayudar, las barreras arqitectnica, et. 1.1 Influencia dl envejocimionto sobre la pobacio, El enwejecimiento aera la mouilzain del sistema miscuo-eequeléio ya que: Los misculos van sutiendo una pérlda gradual de masa y fuerza, Los huesos regstrn una progresiva pérdida de calcio que da lugar @ una esmineralzaciony una disminvcion de masa dsea, = Las areulaciones se deterioran on su supercie, aparecindo imitaciones ‘uncionales, dolore 1.2 Efectos postivos de la movilzacén, Mjra la condicén muscular de Etactos postvos de la movilzaion, = El pacient, con lo cual se produce una mejor conservacién 4o fa masa muscular y se previene atrofas, favorece la funcién cardavascuar y respirator ~ Evita que o!organismo mantenga durante un espacio prolongade de tempo ‘malas posturas corporal que poctian dar ugar a doformidades ya presines sobre clrias prominencas dseas ocasionando la aparcién de UPP. = Favorece la independencia del paciente al mejorar la movlidad, ped realzar ABVD. ~ Aumenta las posilidades det pacente al mantener relaciones sociales con ‘actividades que iran en pro desu integraci en la sociedad. CENTRO DE ESTUDIOS SANTO TOMAS 1.3 Caracterisicas goneraes de la movitzacén, Siempre que sea posible al realzar Ia mowlzaciin debemos de aprovechar pore revisar el estado de apie! con todo lo qua elo abarca (UP, enrojcimieto de apo. hhongos, maceracién , ec.) En general as movlizaciones se debon de realizar siempre deforma suave y rica intentando que el pacientecolsbore fo mame posible, animéndoo siempre a elo Las moviizaciones se deben empezar tan pronto como sea posible y no haye containdieaciongs para ello, ‘Sindrome de desuso: Riesgo de detorico de los sistemas corporles a consecuencia ‘ea nacviad miscule-esquelétca preserta 14 Consecuencise de a inmovitzacén, [-aeaarorssrenn [proscenis [preven yer actnon/pasnor sHuetos Door deo, osteoporosis | “de las artcuaciones, Musculos Contracturas,strofas lercos Cardiovascular Trombos, emboli. Ejercicos ‘cumulaciin de Fisiotorapia respirator Respiatorio seoreciones,ifecciones ‘Gambios poxurales, Pio LPP, envojocmients | observacin colenén ‘antesearas, AGHO. Fra, quis, masa Digestive Estrenimionto, abdominal 1.5 Clasitcacion, causas,abordaje ygraduacion de a ateracién de la movida, 1) Clasiteacio, Las altraciones de a moulidad se podtianclasioar: ‘Segtn la forma de prosantacion puede ser de forma sta o gradu En cuntolairensiad, pueden dasificaae en ‘Love: dftcutad para deambulardstanlaslagas o subir eacaleras, = Moderada: difculted para realzar en forma independiente eu moviizecén dentro del hogar. Severa: va desde la ficutad para la movzacin independiente de su cama o| sili para realizar las atvcades bésicas de a vida cara, hasta la inmovaded total, El grado de alteracin dela moviidad depende de tipo de pobacin, es dec, que los ‘iveles mencionados anteriorment, dependerin dela stuaién en parcuary delat ecesidaes del aduito mayer. Por elemplo: para aduto mayor dela comunided na raion severa puode sor el no poder hacer sus actividades del hogar pts slo y or ende requetr de ayuda externa; sin embargo , esta misma atracin en un acto 2 CENTRO DE ESTUDIOS SANTO TOMAS ‘mayor en residencia de cuidados prolongados, potria considerare de leve a ‘moderada, ya que, para la mayorla de os habitants de estos sistemas do atencn | ‘esta problemaica es constant Usvalmente la movida es ignoreda como vn problema en si mismo, Lo habitual es Feconocerla cuando ls persona salts una vista domiciiaria por otras causes, ‘Generalmente complicacones de la propa inmovilidad, ) Causes. Principles. ~ Enfermedad articular degeneratva. = Estados postractura de cadera, = Enfermedad vascular cerebral ICTUS, = Fata de acondicionamient isle, asciado a enfermedad aguda door. ~ Estados depresives + Dolo = Medicamentos : benzosiacepinas, metoclopramide haloperidol ee 2) Oras causas = Misculo-esquelétcos: osteoporosis, fractures, trastonos de los pes (tal valgus, dodos an mabe...) + _Neurolgicas: Parkinson, nowropat + Cardiovasculaes: insufciencla cardaca crnica severa, anginas, enfermedad vascular peiflérica (laudieaion fecunte) = Pulmonares: £P.0.6 = Oras: trastomos dota vsin, Inmovlidad forzada( greta), ayudas Inadecuadas a la movizacin, = Desnuteién @ mala nui, ©) Abordae ‘Abordamos ls trastornos de la movida realzando un dlagnéstico dla movie, Descarte en primer lugar las causas de Inmovisad agua: = Medicaments. + Enfermedad aguds, = Resticcon o sujeciones. Enfermedades de los érgancs sensoraes. ‘A continuscin, consdere Ios distintos factores de riesgo y patlogias que afectan la ‘movildad con la regia nemotécnca , es un acxénimo" M.ONALLDADT.OTAL = Medieamento. Medio donde vive el adutto mayor (escaloras, bstéculs en la vvewda ete) = Obesisad = Vaseuiopatia perce = nsufctenclacardace = Locomoter, enfermedad dela = Ineufcencia espicatra = Desnuticin, to locometor (dole) CENTRO DE ESTUDIOS SANTO TOMAS = Aecto * Desacandicionamient isc. = Trastomos dela vista y la audiién. ~ Oncologia, enfermedad > Terminal, enfermedad, 2 acy = Las ractuas de cadera, 1) Graduacién de a ateracién de ta movida, ‘A través de: Valoracén de le marcha y el balance con el Test de levitate y ands (est get up and go) A Elpaciente se slenta en una sila con brazos 1X Se le indica que se levante (ricio prueba y de cronometrae), camina 3 metros yy welve a sontarse en sila nical (in de cronometaje) A Intxpretacén Normal: < 20 segundos: Riesgo de calda sumentado: > 20 segundos: CENTRO DE ESTUDIOS SANTO TOMAS 2. MOVILIZACION, COLABORACION EN LA _REHABILITACION, PREVENCION DE CAIDAS Y MANEJO DE AYUDAS TECNICAS. 2.1 Principio dela mecénica corporal 2.2 Normas o princiiosfundamentaes para el profesional 2.3 Norma o prinipios fundamentals da mecsnica corporal para el sacente. 2.4 Técnicas de movitzacén 2. Técnicas on i deambulacion 2.1 Pincipos de la mecnlea corporal La buena mectnica corporal es el uso coordinado y saguro del cuerpo pera produc et ‘movimiento y mantener el equilbrio durante la actividad, 2 dec, el adecusto ‘equilioy contol del cuerpo mediante una comectaaineaién. El movimiento adecuado roduce fatigay dlsminuye ol reego de lel. La mecinica corporal es esencial tanto paral paciente como para a profesional provniendo tension, fatgaylesiones, Implica tres elementos basicos 19 Alineacién corporal (postura), promoviendo un equiv Sptimo y la meine funcin del everp en cualquier poscin ‘© Equilibrio. (estabidac) (© Movimiento cootdinado de cuerpo, El profesional sanario debe conocer las posiciones en que debe cole al paciente sogin dsintasstuaiones, asi coma las tenieaty procedimientos para colaborar en {os cambios posturales y otros movimiento del paciente encamado, Respetando la mecénica corporal reaizaremos una prevencién de riesgo laborates. 2.2 Normas oprincpos fundamentals para el profesional. ‘8 continuacii, las Medidas de Higlene Postural recomendadas para evilar estos factores mecsnicos de sobrecarga de a column vertebral, sendo la posta correcta ‘aquella en la que Ia espalda permanece derecho, los lscos Interverobales ‘desemperian eu funcion transmisora de fuerza y ol nicleo est en el cara de! disco, = Levantar 1s objetos pesados sélo hasta la altura det pacho con los coos ‘exionados. No suba los pesos por encima de la cabeza, Si debe colocar peso {en allo 0 ogee do un sto ato, hagalo usando una bangueta ~ Si uveras que cargar bolsas mantenias lo ms eerca posible del cuero y reparta el peso entre ambos brazos, = Enel ordenador, otarea en mesa, apoya ia espalda en el respald, y eta fener la cabeza demasiado incinada hacia dlante © hacia un lado, cn fs antebrazos apoyades en la mesa. El monte rane alos ojos unos 45 cm y lgeramente por debajo de éstos. Aproximar la sila a la mesa para evr incinarse hacia delante, Si debes grarse onl sila, no rota e culo, es mejor ‘rar todo of cuerpo ala vez = Si quoremos realizar un gio, hacerlo con Ios ples y no con Ia etumna, Asi pues giraremos el pi hacia donde queramos i ~ Aldescender a coger un objet, blarRexionando ls pernas y separando ls pies apex. 60 em yno doblando la columns, = Siempre que sea posible desizar los objtas y nolevantaros. CENTRO DE ESTUDIOS SANTO TOMAS = _Alreatzar una fuerza cargarla en las plomas y no en la expalda| CENTRO DE ESTUDIOS SANTO TOMAS 2.3 Normas o pincipiosfundamentaes de mecsnica corporal para el pacente PACIENTE SENTADO PACIENTE ACOSTADO = Mantoner la espalda recta y + Mantener los miambyesalinesdos ‘apoyads. ao lage del cuerpo. = Gaderas, rites ytobies en + Separar os pies. Angulo rect. + Mantener fa espatia recta = Pies apoyados. 2.4 Técnicas de movitzacin. Movizactn: es la apiacion de una serie de eerlciosdigdos ala consecucin del restablecimento do las funciones fisieas disminuidas, se realea para eyucar al paciente adoptar determinadas posturas que por s| mismo no podria. 8) Tipos de movitzaién © Actas, puede hacerlo el paciento por si mismo bajo supenisién de un Profesional Puede ayudarse Ge cispestvos, como pesas., pleas ete (© Pasivas: las realza el profesional. Se reaiza en pacientes que por si mismos de forma temporal o permanente no pueden hacerlo, CENTRO DE ESTUDIOS SANTO TOMAS b) Arcos de movimientos CENTRO DE ESTUDIOS SANTO TOMAS ©) Cambios posturales. Movitzaciones de pacientes encamados Tienen como finaidad altenar los puntos de presiin del colkhén sobre la estructura ésea del paciente, evan determidades, contracturas, LPP y ademés, ‘mejoran la comodidad ybienestar del paciente eneamado x x x . x . x 6 Mover el enferme hacia a eabecera: Can un T.C.A.E. condos y con sAbana Moviizacin del paconte ala ail de fa cama. CColocar en decd lateral CColocar en decibiteprono. Pasar de decibio pron a deco supino. Sentara pacinte en el borde de a cama. Cambio de cama a camila mediant transfer Movizacin con gria NORWA,ANTES.DE.CADA,CANIO POSTURAL, LAVAR MANOS... COLOCAR Al. PAGIENTE HORIZONTAL, FMLA BARANDILLAS, BAJADAS YSN HAY.SONTRAINDICAGION SIN-ALMQHADA, A. Mover et enfermo hacia a cabecora + Movitzacon por un .CAE «Sil enferm puede colabrar no necestaré ayuda de oo, ~ El enfermo colaboraré fexonando las piemas, elevando la cadera y haendo palanca con ls talons, se agarraré hacia la eabecerao ringuo de la cera (baker) Intent moverse hacia ela =EIT.CAE ayudard al nformo colecando un brazo por debajo de los hembros y oto por debaj dela entra + Moviizacién por dos T.C.AE. = Cuando no puede colaborar se necestarén dos, cada uno @ cada lado dela cama, ‘olocande pie por delante de oto y la espalda euida para evita leslones, asi camo las rodilas con algo de flexion ~ Entrelazar sus manos por la mu ¥ Por debaj dela cntura del enterme, Movimientos rps pero suave. colocdndolas dbajo de os homos y nce, + Mevileacién con ssbana. = Se enroll la sdbana hacia el paciente tanto del lado derecho como del lzquirdo, asta estar el punto de apicacin de la fuerza mas carca de obeto( paciente)haromos menos fuerza y evtaremos que la sabana se empa pore eso dal usuar, = Comprobar que la cabeza no quede fuera de la sabana, para evilarlesiones = Coger la sibana 2 nivel del cuslle con una mano ya ora nivel de las coderas, + Desplazaroarastar bana hacla la cabecera, CENTRO DE ESTUDIOS SANTO TOMAS \ Aovitizacion del paciente ala ora cela cama, ~ Sila técnica ta reaiza una sola persona (lo hard en dos movimiento), £2 colocard del lado de a cama al que va a ser despazad al pacente, movers primero la parte superior del cuerpo, colocando une de sus manos bao hhombro mas lelano{ pasando el braze por debajo del cual y la cabeza) ya ‘tra mano bajo la zona lumbar trando del paciente hacia aorta, = A continuacién movers la parte inferior del cuerpo, colocande un brazo bajo kos sltoosy el oto bajo el eco inferior de le musos. = Sifueran dos personas una se pond para la realizacn del primer punto y la ‘ota para realizar el segundo punto. A Colocar en deedibito lateral = ET profesional se colocar del lado de la cama hacia donde quire gar al paciente y colocard un pie por delante de or y la espalia erguica para evtar lesiones as como la rodilas con algo defen, = Cogerd la mano més aljada del enfecmo y ln era en el hombro traer hacia i el cuerpo del paciente haciéndolo girar hasta doje apoyedo sobre el costado y les roa. A. Colocar en decubito prono. CColocar una pequota almahada bajo la cabeza lnteraizad y viglando la elocacion del pabeton auricular = _Otra almonada so pone a nivel de toraxcepigatio, comprobands en el caso ‘doles mujeres, que no presione kas mamas. ‘Ora en a parte baja del abdomen, eviandolapresion sobre crests ihacas = Una almohada bajo los muslos. rire la almohada del abdomen y lade los muslos hay que viglar la positon de fa sonda vesicaly en el caso do los hombres, de los genitals. = Hay que evitar el roce de la rdilas y que apoyen en el colchén, = Por uo se pond ota almohada en la parte dlstal dela pieme, sacdndola {entre Ios pes, de tl manera que no choquen los maleolos ene sy dejando los pies con Un angule de 90° y sin que Ins puntas de los pies rocen en a + Los brazos se pueden colocar hacia aso hacia delante, seg a comocidad la stuacion del paciete Pasar de decibito prono a decabito supino. = Colocar al paciete en ala orta dela cama. = Elbrazo del pacionte que esté mas aejado de a orila se colocard cabo de a cabeza ~ La pioma mas préxima al ella so colocaré sobre a otra. = El profesional colocaré un brazo sobre ls musios del paciente para poder hacer patanca colocando la mano sobre la parte de ats del muso = Con la cra mano coger la mufeca del braze donde estéapoyadalacabeza + Sehard palanca y quedard en decabitesupin, CENTRO DE ESTUDIOS SANTO TOMAS A. Sentara! paciente ene! borde dela cama, = EXprotesional se coloca en el ado dela cama donde va a sentar al paciente = Un pie por delante do otro = _ La espaldaigeramente incinads hacia delante = Una mano redeando a cadera y otra por debajo de los hombros del entero = Har girar al paclente hacia el, e tal forma que las plemas queden colgando ‘el Borde dela cama yelevard el tronco del paciente hasta dears ergudo A. Cambio de camaleamila mediante transfer /oibord = Colocar la cama a a que se va a trasladar el paciente junto @ a cama en la que esti = _Ladear a pacienteligeramentee intoducir ef transfer por debajode la sttana, apoyando al enfermo sob el. + Desizar al pacionte sobre el transfer, trando suavemente por la + Colocar al paciente en la cama ala que va destinad, = Ladearle de nuevo para reir ol ranefery la sébana, = _Dejaral paciente nuevamente en poseién cémoda bana \ Movitzacién con gia: 1 objetivo es moviizar alos pacientes que reaueren ‘ayuda con menor estuerza para el pesonal = Se puede movilzar al pacinte desde la posicén encamade 0 desde la positon de sentado = Tanto la cama o la sila como la gra, pemanecerén convenlentemente frenads. = Se colocarin los arneses segin fa Indeacién de cada modelo degra, Manual de oparaise, CENTRO DE ESTUDIOS SANTO TOMAS 25 Técnicas on la doambulacion. {La deambulaciin 0 marcha es la eapacidad del indvidvo paa trasladarse da un sti a ‘to, teriendo en cuenta que debe de haber un punto de apoyo en el sue. La marcha depende de dos factors, relacionados entre si: ~ Equi: la capacida del inviduo de mantenerse ergido y esable = Locomociin: capecidad para niciar el movimianto y mantenerorimicamente Problemas que aicuan la deambulaién = Pérdia de fuerza en al sistema muscular genera = Pérdida de visén ~Problemas cardlovasculares y respiratorio, + Problemas peicoligicos. E ciclo do la marcha comienze cuando el ple contacta con el susloy termina con el siguiente contacto con el suelo del mismo ple. Los dos mayeres componevtes dco de la marcha son: a fase de apoyo y la fase de balanceo. Una piera esl en fase de apoyo cuando esti en contac con el suelo esta en fase de balance? cuando no ‘contacta con a suelo, PPA‘ S Pees > + ogee > ‘Aveces en fa deambulaciin son necesaris apoyos: 1) Ayuda de T.CAE 2) Bastén, 3) Muletas. 4) Andador. 1) Ayuda de TCA. 4) T.CA€ al lado del pacinte(brazo porta espa) b) T.CAE al lado del paciente (braze por el abdomen, ©) TICAE enitente del paciente, @) TCAE dotiés del paciente. (©) TICAE como muta 2 CENTRO DE ESTUDIOS SANTO TOMAS 8) T.C.A€ al lado del paciente (braze por espa) ~ Colocarse a su lado y suetarl, pasando un brazo akededor 42 su cinta, Imientras €l apoya su brazo préximo sobre et homixo mas Ikjano nus, ‘podemos sujear osa mano con ls nuestra, Mientras se realiza el desplazamiento,observaratantamente cualquier cambio {ue 2e produzca en el pacinto, para evtar posbles cals. ) T.C.A.allado det pacient (eazo pore abdomen). = Elbrazo mis cercano al paciente pasa en ver de por ders de la espalia. or \elante de su abdomen. Evita que el pacentecaig hacia adel, ©) T.CAE enttente del paciente Nos colocamos enfrente del paciente poniendo nuestros antebrazos debe de los del pacente, = Einos agara, vamos caminando marcha a tas nosotros, el pacinte Io hard hacia detante, ) TCA detrds del paciete = Nos ponemos detrés dol pacionte con las manos debsjo de las axis para _agarrarl, ~ _Ambos eaminames en el mismo sentido. ©) TCAE como muleta = Nos eolocamos al lado del pacionto con el brazo me cercano 8d, con un Angulo de 90°, EI paciente se agarra al antebrazo uséndolo como punto de apoyo, van _avanzando enol mismo sentido, 2) Basten, Es el primer apoyo que se utlza cuando comienza una mala deambulacs, tantién ‘buede usarse en post -operatorio de caderas, recila deforma temporal 1 Z En quémano debe tovarse? El bastén siempre debe levarso en la mano opuesta a la pema que necesta ol apoyo. De esta forma te ofrece la maxima ayuda a camina, CENTRO DE ESTUDIOS SANTO TOMAS '> Aura adecuad: £1 mango debe de quedar ala aura de a eadera (voce) con el codo un poco fexionado, 1 Caminar con baton, 1 Agarrarfime el baste, 2. Almismo tiempo que da un paso hacia adelante con superna més dé ‘blancee el bast la misma distancia delante de usted. La punta del bastn y 54 pio delantero deben estar iqualacos, 3. Quite algo dela presién de su pera mas détil poniendo presin sobre el aston, 4. Dé el paso més ai el bastén con su piema fuerte 5. Repatrlos pasos 1 23. 6. Valtear grando sobre la plema fuerte, no a piama ms debi Bajar o subir peldano o escaeras 1 Subir:_subircon su plea mas fuerte primer, luego su piemamés détly loge ef Basten, 2. Siestébojando escalerss, empiece con su bastén, luego su plea mas by luego su pea fuerte CA eT RECUERDA, LAS BUENAS VAN AL CIELO ( 1s no lesionada sue primers) LAS MALAS AL INFIERNO ( 1a lesionada baja primers) 1 Tipos de bastones 2) Simpies : son los convencionales que se apoyan sobre un punts, $0 suelen tsar euando hay una pequefa debiidad. La marcha se inca aranzando el basin y exremidad afecta al mismo timp, seguidamente de la extremidad ‘sana. El bastn al lado contraria de a extomised can la lei, 8) Bastin con tres (vipode) © cuatro puntos de apoyo (cuatipede). Poporconan ‘mayer estabiidsd por que aumentan la base de sustentacin, ala vex que dstbuyen mejor a peso.

También podría gustarte