Está en la página 1de 14
103 RECONOCIMIENTO GEOLOGICO DE LAS ISLAS ESPIRITU SANTO Y LA PARTIDA, BAJA CALIFORNIA SUR José Jorge Aranda-Gémez! y José Antonio Pérez. Venzor® RESUMEN yolesnieas y de sedimentor voleanclésticos del Miocenoaflora 3m smilares a ne expestas en Punta Coyotes ea lot ededores de La Pas. Con base en las relaciones de campo y en In eacala en Ia que ae labors exte ‘studio, fue poulble dividir ls accuencia en siete unidades eartoprafables a cacala de 1: 80,000 penordmice de las islns sugiere que Ins micmas estan lormadas por una wecuenc clinada surverente (~ 10°) hacia el NW. Un examen maa anales rellenos pot tedlmentos Voleaniclistios basditics {gue alleran el patrdn fondamental marcado por las ignimbritasroliteasy riedactiens. Las rocaa Yolednicas més cecientes son basaltosolvinicos, algunas veces con analeima (2). Detox derrames ‘de lava tambitn tenden a rellear paleocanales, En In porcién oriental de las isas se pueden observar mumerosas fallas que cortan a las rocas volctnieas y voleaniclisteas, jon de tipo notmal y tienen una Incinacign mayor que 75* al NE o SW. Se csce que estas falas estin relacionaes gendticamente ‘con Ia abertura del Goll de California y que sean continuacion de fll ldentieadas anteriormente ‘entto dela penfasula en el dren de Panta Coyotes ANSTRACT ‘The studied area I 20 km to the NNW cf La Paz, Baja California Sur. The Cretaceous presence of two foliations, suggesting the existence of at least have been past ick sequence of Miocene volennie and voleanel These guelses mafic dikes occur whi Bspirita Santo. The crystalline "periods of deformation. Within ‘deformed, ie rocks covers the falands, These jimilar to those that eropout in Punta Coyotes and close to La Paz. Based on feld ind on the acaleof the map (1: 60,000), it was posi to divide the sequence into even Filed with voleaniclastie sediments of baltic composition. ‘These eplelast deposits modify the Dasie pattern formed by the ignimbrites. Th islands, The general attit SW. It is believed th INTRODUCCION La Universidad Auténoma de Baja California Sur, a través del Centro Interdisciplinario de Investigacién Litto de Gaslogia, Universidad Narional Auténoma de Mic, Edocién Repional dal Cento, Apdo, Pos #76, Guensjate 2 CIDI, Universidad Autdnoma de Baja Cakfornis Sur, La Pas, B.CS., ‘e000 Youngest rocks in the Islands are olivine basalts N02 W and they dip 70 85° toward the NE of re telaed to the opening ofthe Culf of California and that Ieady mapped in the Punta Coyotes are y del Departameitto de Geologia, emprendié una serie de estudios geolégicos en la porcién meridional de la Penfnsula de Baja California Sur. En los tltimos afios se llevé a cabo la cartografia geolégica en wna franja de terreno que se extiende desde Ia ciudad de La Paz, en la parte septentrional, hasta ‘Todos Santos, en Ia parte meridional. Esta investigacién se propicié como una extensién ldgica de estos proyectos (Aranda-Gémez y Pérez-Venzor, en preparacién; Aranda-Gémex y Pérer- ‘Venzor, en prensa; Flores et ai., en preparacién), porque 104 ARANDA.GOMBZ Y PEREZ-VENZOR las islas estén situadas dentro de la misma comarca geogréfica (Figura 1). Figura 1 Planos de localiacién e indice de loclidades citadas ‘en el texto. A. Lat localidades sefialadas son: 1 Islas Bapiitu Santo y La Partida, 2. La Pan y 3 Todos Santos. B. Las localidades sefnladas co. rresponden a aquéllas mencionadas en el texto Las investigaciones que se llevan a cabo en los alrededores de Todos Santos (Aranda-Gémer y Pérez ‘Venzor, en preparacién), Punta Coyotes (Aranda-Gémez y Péres-Venzor, en prensa) y en el Valle de La Paz (Flo res et al., en preparacién) generaron varias hipétesis de Crabajo, algunas con implicaciones de eardcter regional, por lo que fue necesario salir del Ambito restringido de cada una de estas reas para probar si eran adecuadas. Elestudio de las rocas cristalinas, que constituyen 1 basamento en la regién, permitié llegar a la conclusisn de que la regidn ha sido afectada cuando menos por dos perfodos de fallamiento. Puede diferenciarse con facilidad los produetos de estos eventos en el campo, pues ocurrieron bajo regimenes de presién-temperatura distintos. Bl evento tecténico més antiguo sélo afects al basamento, pro hesién primaria y estructuras de flujo (flusion struc- ture, Higgins, 1971), caracteristicas de que In presién y Ja temperatura fueron altas cuando se originé el falla- miento (Higgins, 1971; Gillen, 1982). También existen otras fallas que afectan al basamento y cortan a todas ciendo rocas cataclisticas con co- las rocas més j6venes que afloran en el érea, originando productos desprovistos de cohesién primaria (e. 9. bre- chas cataclésticas). Se han reconocido las rocas ca~ taclésticas antiguas a toda la anchura de Ia peninsula, desde Todos Santos (Aranda-Gémea y Pérer-Venzor, en preparacién) hasta los alrededores de La Pas (Aranda Gomez y Péren-Venzor, en prensa) y definen un ali- neamiento que corre burdamente de norte a sur (Fi- gura 1A), Las estructuras de flujo tienen actitudes que varian de acuerdo con el drea, aun cuando en términos gencrales tienen rumbos de pocos grados al noreste 0 noroeste e inclinacién al SE 0 NE. Las fallas més recientes se presentan en distintos juegos, el més notable ¢ importante con rumbos al N 4:15 8 20 al By W) y otros con rumbo al N 50-60 W. Se supone que las fallas antiguas estin relaciona- das con el evento tecténico que dio origen a Ins ro- cas metamérfices que afloran en la regién y que las fallas més recientes tienen su origen en eventos pos- teriores, relacionados posiblemente con la abertura del Golfo de California. La pregunta que se plantea es Ia siguiente: ginfluyé de alguna manera la localizacién de Je zona de falla antigua en el desarrollo y orientacién de las fallas més recientes? La coincidencia del alinea- rmiento de los afloramientos de rocas cataclésticas en el basamento, con la ectitud estructural de algunas de las, fallas Sj6venes” més importantes, hacen pensar que esto sea factible En los alrededores de La Paz y en Punta Coyotes afloran rocas volesnicas y sedimentos epiclisticos de ori- gen voleénico, La cartografia geolégica en la regién y el cardcter de alguns de las unidades condujeron a los presentes autores a considerar Ia siguiente hipdtesis de trabajo que contempla que en les cercanias de Pichilin- gue (Figura 1B; localidad 1) existié uno 0 més centros voleénicos (Figura 1B; localidad 2) el cual, al mismo tiempo que estuvo activo, fue répidamente erosionado; aque los sedimentos epiclésticos de origen volesnico que constituyen Ia Formacién Comondii en los alrededores de La Pax (Figura 1B; localidad 8) a unos 15 6 20 km al sur del érea de Pichitingue, representen Ia parte més alejada de los aparatos voleénicos, mientras que las bre- chas y aglomerados voleénicos del Cerro de El Ros (Figura 1B; localidad 2) constituyen facies més cercanas ‘8 los conos y, finalmente, que las islas de Bspiritu Santo y La Partida son los afloramientos de rocas voleénicas del Terciario més préximos a Punta Coyotes. Por tanto, cs ligico tratar de obtener evidencia complementaria en dicha regién, Las investigaciones geolégicas que se estén lle vando a cabo como parte del estudio del acuifero del Va- Ile de La Paz (Flores et al., en preparacién) tienen como tuna de sus metas establecer Ins fronteras impermeables, y Ia forma de Ia cuenca. Los informes geolégicos acerca de esta area consideran-que el Valle de La Paz corres- ponde estructuralmente a uha fosa tecténica (Lozano- Romen, 1975; Altamirano, sin fecha). Hs frecuente reco RECONOCIMIENTO GEOLOGICO DE LAS ISLAS ESPIRITU SANTO Y LA PARTIDA, 105 nocer en Ins fotografins aéreas alineamientos marcados y en los mapas topogréticos, anomalias notables en In red de drenaje que son interpretadas como fallas. Sin embargo, cuando se quiere verificar en el terreno di- chas estructuras, es dificil obtener el sentido y eantidad de movimiento relativo en las fallas, debido a In falta de “capas o estructuras gufas” en el basamento y a In complejidad estratigréfica y estructural en el campo volednico de Punta Coyotes. El reconocimiento geoldgico de las con el propésito de obtener respuestas a las siguientes preguntas: (1) {Cuél es la composicin de las rocas del basamento en Espiritu Santo?; (2) gExisten roeas car taclésticas con estrugturas de flujo en el basamento de las islas?; (8) ¢Son las rocas volednicas aflorantes com- parables a las estudiadas en Punta Coyotes-La Par?; (4) {Cémo “encajan” estas rocas volednicas en nues- tra hipétesis de trabajo acerca de los supuestos centros volediicos?; y (5) {Qué tipo de falas es el que aflora en Jos acantilados nororientales de las isles? En el transcurso de esta investigacién, se levants tun mapa geolégico de reconocimiento de Ins islas (Fi gura 2). Le cartografia se realité utilisando como base Fotografias aéreas vertieales en blanco y negro, a es cala de 1: 80,000. La verifcacin de campo se efectué utilizando une lancha con ln eval se navegs varins ve cet alrededor de ambas isis; ayudandonce a establecer anidader litolgicas identifiables fécilmente, tanto en el terreno como en las fotografias néreas. ‘También se ron varios caminamientos en areas accesible, es pecialmente en I Indera occidental de las isis, donde fe identifies y describié megascdpicamente cada uni- dad, Aun cusndo la verficacién, en la mayoria de los casos, se hizo desde “distancia prudente”, el mapa de reconocimiento es confiable a su escala, dada ls natue raleta de las rocas voleénieas que dominan In secuen- cia estratigréfica. Algunas de las unidades més nota- bles estén formadas por derrames cinerticos (arh-flow tufis), que frecuentemente tienen zones de piroconso- lidaeién densa, més resistentes a In erosién, y forman acantilados fécilmente identiicables en la fotografas aéreas. Respecto al patrén de afloramiento de varias unidades, puede trazarse con gran precisin a través de distancins considerables, tanto en Ias fotografi aéreas como en el campo. El mapa que acompafia a este estudio (Figura 2) se elaboré calcando directamente el perimetro de la isla de las fotografias aéreas y los contactos geol6gicos mareados. Por tanto, no puede considerarse como un mapa en el sentido estricto de la palabra, ya que no se hicieron correcciones por errores de paralaje o por berraciones en los lentes de Ia chmara fotografia En 1983, cuando se inicié esta investigacién, no cexistin trabajo alguno publicado acerca de Ia geologia de las islas. Sin embargo, cuando este informe estaba casi terminado, aparecié el articulo de Hausback (1984) intitulado “Cenozoic volcanic and tectonic evolution of Baja California Sur, Mexico”. Este articulo ineluye una columna estratigrética de las islas, un mapa geoldgico a Ia eseala de 1: 250,000 y frecuentemente se hace re- ferencia n las rocas que en ellas’afloran, comparéndolas con aquéllas que se presentan en el eampo volednico de Punta Coyotes, en San Juan de La Costa y en otras areas més_septentrionales, Hausback coineiden con Ins del presente articulo, aun cuando existen algunas diferencias significativas en el maps geoldgico. El articulo citado contiene abundantes datos geocronométricos y quimicos pero carece de des- cripciones pormenorizadas de las unidades litolégicas aflorantes, por lo que se considera complemento del pre- sente articulo y el lector deberé referirse a él (Hausback, op. cit.) Bs también importante mencionar que Hausback nombra algunas de las unidades informales en que di- vidié las rocas voleénicas de las islas; sin embargo, como en su articulo no se describen, se decidié no modificar la nomenclatura estratigeélica. Hausback (op. eit.) consi- dera asus unidades como miembros de la Formacién Co- mondvi. Recientemente, Sawlan y Smith (1984) mostra- ron argumentos convineentes y vélidos (North Ameri- can Commission on Stratigraphic Nomenclature, 1983, P. 855) para el abandono del término “Formacién Co- mondii”. Los presentes autores aceptan Ia peticién de Sawlan y Smith y se proponen publicar junto con Haus- back definiciones formales para las unidades litoestra- tigréficas de la regin. Diversas conclusiones de MARCO GBOLOGICO REGIONAL La franja que coincide con Ia localizacién de Todos Santos, La Paz y Punta Coyotes (Figura 1A) constituye luna importante feontera geoldgiea. Este alineamiento divide a la Peninsula de Baja California en dos gran- des provincias geolégicas. Al W y al NNW de ella, la peninsula esté constituida por un paquete grueso de rocas volednicas y sedimentarias del Neogeno. Estas ro- cas forman un extenso monoclinal inclinado suavemente hacia el poniente, Al oriente y sur-suroriente de la franja, afloran rocas cristalinas del Cretésico Superior y algunas rocas sedimentarias del Neogeno. En este regiéa existe una alternancia de sierras y valles que se alinea burdamente en direccién N-S y se ha interpretado (Aranda-Gémet y Pérez-Ventor, en prensa; Lorano-Romen, 1975; Altar rirano, sin fecha) como pilares y foras tecténicas. Las Islas Espiritu Santo y La Partida, ast como la poreién occidental de Punta Coyotes (Figura 1B), son 108 Figura 2 Mapa geolSsico de reconocimiento de Int islas Espiritu Sato y Le Baja California Sur. Lo {lliaados on In leyenda son: Q = Depdsitor cuaternation de playa y talud prinelpalment slivinico Punta Tintorera; Tip = conglomerade veleaniclastice La Pastiday Trb— igai [a Ballons; Trg = igimbritatiolitea El Gallo; Tex = conglomernde voleaniclatico Esp i Tel = complejo volednico Punta Lupona; Tib = ignimbrite rolitica La Honansa, y Kgp = Augengnels grantico Pailebot. RECONOCIMIENTO GBOLOGIGO DE LAS ISLAS ESPIRITU SANTO Y LA PARTIDA, 107 los afloramientos mas orientales de las rocas voleénicas del Terciario medio en la regién, y parecen estar atra- vesados por Ia frontera geologica anteriormente mencio- nada, En Ins islas afloran rocas eristalinas granitiens me- sozoicas (?) y un paquete grueso compuesto por rocas piroclisticas y voleaniclisticas del Mioceno (Hausback, 1084). Es posible observar importantes fallas, en los acantilados orientales de las islas, con un fuerte compo- nente normal ESTRATIGRAFIA sisTEMA CRETACICO () Las rocas més antiguas de las isles afforan en In porcién oriental de Espiritu Santo, en la region conocide, como La Bonanza (Figura 1B, localidad 5). Estas rocas se consideran parte de lo que se ha llamado el “basamento” (Aranda-Gémez, 1982) 0 “Complejo cristalino de La Paz” (Ortega-Gutiérzez, 1982) y tienen composicién granitica bastante uniforme, por lo que es apropiado cartografiarlas como una sole unidad, a le que informalmente se dio el nombre de “Augengneis granitico Pailebot™ El trabajo geoeronométrico (K-Ar) levado a cabo por Frizzell y colaboradores (comunicacién escrita, 1984) sobre el basamento, en Ia regién comprendida entre La Paz y Cabo San Lucas, indica que la edad minima de las roeas del complejo metamérfico es eretécica ( ~ 100- 60 Ma) Augengneis granitico Pailebot (Kgp)~ Son grani- tos (sensu strieto) de grano grueso, compuestos por or- toclasa > plagioclase > cuarzo > biotita. Sus rasgos més prominentes son In textura foliadada con grandes porfidoclastos (2) en forma de “ojos” (augen) de feldes- ato potésico y Ia presencia de dos foliaciones perfec- tamente visibles. Higgins (1971) indica que la textura folinda con augen es un rasgo comiin en cierto tipo de rocas eataclisticas, pero que no debe considerarse como un indicador absoluto de metamorfismo dindmico, ya que se sabe que algunos augens han crecido en forma de porfidoblastos. El estudio petrogratfico de seis mues- tras del gneis no aports pruebas incontrovertibles de tun origen catacléstico, porque la textura es dificil de apreciar al microscopio por el tamaiio del grano. Una de las muestras estudiadas, que fue recolee- ada en las cercanias de la localidad 10 (Figura 1B), incluye granate de color rojo, parcial a totalmente re- emplazado por epidote. La muestra difiere de les otras porque tiene grano més pequeiio y porque carece casi completamente de bioti En los acantilados situados entre Ln Bonanza y Pailebot (Figura 1B; localidades 6 y 28, respectiva- mente) es posible observar grandes “franjas negras” de rocas maficas, con varias decenas de metros de longitud, las cuales frecuentemente estén deformadas y plegadas (Figura 8). Estos euerpos tabulares, intonsamente folia- dos, estén compuestos principalmente por hornblenda y andesina (Abss—¢q) y en menor proporeién por bio- tita, parcial a totalmente cloritizads, y cuarzo. Se cree que sean diques de composicién cuarzodioritica a to- nalitiea los cuales fueron intensamente deformados y parcialmente disgregados bajo condiciones que los hie cieton comportarse plisticamente. Figura 2+ Bandas de rocas méficns incluidas dentro del augen- iinet granitico Pailebot, Estos cuerpos con Interpretador como diques mafcot que fueron Intensamente deformados y disgregaos Uno de los rasgos més notables de los aflonamien- tos del augengneis es Ia presencia de juegos conspicuos de fracturas. En las localidades 6 y 23 (Figura 1B) se midieron, respectivamente, 98 y 62 fracturas verti- cles casi verticales (> 75°) y esta informacion se utilié para elaborar las rosetas de fracturas mostradas en Ia Figura 4. La roseta medida en Pailebot mues- tra que existen dos direcciones preferentes de fractura- miento: N-NNE y NW, existiendo otros juegos menos conspieuos con direccién NNW y ENE. Las rocas del complejo eristalino que afloran en Espiritu Santo tienen varias caracteristieas que Ins dife- rencian de otras que han sido estudiadas en Todos San- tos (Aranda-Gémes y Pérez-Ventor, en preparacidn) y en Punta Coyotes (Aranda-Gémex y Pérez-Venzor, en prensa). Estas diferencias son las siguientes: 1) Bn In peninsula los ortogneises que presentan estructuras de flujo marcadas son principalmente de composicién tonalitico-granodioritica. Solamente en las cercanias de Sante Inés, en la regiin de Todos Santos, se han encontrado gneises félsicos con texturas eatgcléaticas. Sin embargo, éstos son trondhjemitas con muy poco feldespato potdsico. 2) Los ortogneises de Kspiritu Santo, a pesar de te- ner una composicién mineralégica parecida al granito de Las Cruces (Aranda-Gémex y Pérez-Venzor, en prensa), difieren en que contienen los “diques” méficos; mientras 108 ARANDA-GOMEZ ¥ PEREZ-VENZOR A. Localidad 23 n=62 B. Localided 6 Figura 4 Rosetas de fracturas vertcales y subverticales (> 75°) ‘medidas en Pailebot (Pigura 1B; localidad 23) y La Bondnea (Figura 1B; localided 6) que en el granito de Las Cruces, silo se han observado diques de aplita y pegmatite con turmalina y granate, 3) Bl granito de Las Cruces no parece haber sido deformado, 4) La tinica zona en que se han observado rocas con dos foliaciones claramente definidas es en el Arroyo de El Cajoncito, aguas abajo de la Presa de La Buena Mujer. Sin embargo, ahi se interprets como Ia inter seccién de dos fallas antiguas (Aranda-Gémer y Péret- Vensor, en prensa). En Bapiritu Santo, la segunda fo- Figura 5. Secclones geolégics woeala 1 2 liacién es paralela al plano axial de los micropliegues que presenta Ia primera foliacién, Por tanto, actualmente no es posible hacer une correlacién de las rocas del Pailebot con alguna de las unidades reconocidas hasta ahora en el Complejo A1BTEMA TEROIARIO (§IOCENO) La mayor parte de las isla est constituida por un sgrueso paquete de rocas volcaniclésticas de naturaleza mafia a félsicn. Dada In cercania de las islas con Punta, Coyotes, se cree que algunas de estas rocas puedan correlacionarse con las rocas de dicha érea (Aranda: Gémex y Pérex-Venzor, en prensa; Hausback, 1984). Vistas desde In distancia o desde el aire, las islas parecen estar constituidas por unidades estratifiendas de forma tabular inclinadas suavemente hacia el po- niente (Figura 5). En efecto, el earacter general de la se- cuencia y su expresién geomorfolégica estin dominados por la presencia de dos unidades que contienen derrames cineriticos de composicién riolitiea o riodacitien. Al proceder con Ia fotointerpretacién, se utiliaé el ‘modelo que se muestra en la Figura 6 y rindié frutos sa- tisfactorios en el sentido de que una ver reconocido este patron de distribucisn, se le observé ligeramente modi- ficado por Ia presencia de canales fluviales miocénicos, parcial 0 totalmente rellenos de conglomerados volca- niclésticos (Figura 7) o por derrames de lava basélticos (Figura 8), cuyo flujo se controlé con el patrén de dre- naje (intra-canyon flows). Asimismo, se aprecié que en Ja poreién nororiental de las islas las rocas se encon- traban afectadas por un sistema de fallas normales y que en Ia regién del Peilebot (Figura 1B; localidad 5) afloraban rocas del complejo cristalino. Con base en las caracteristicas litolégicas de Ia secuencia y en In escala en que se efectué el recono- cimiento, fue posible establecer siete unidades carto- grafiables pertenecientes al paquete voleanicléstico (Fi- gura 9). A continuacién se presentan Ins descripciones — A ISLA LA PARTIDA R lagramAticas AA’ y BBY. El perl topogrdfico se elaboré con base en Is Hoja La Pat, G12-10-11, ,000 de INEGI. Simboloe uilizados igual que lor de Ia Figura RECONOCIMIENTO GEOLOGICO DE LAS ISLAS ESPIRITU SANTO Y LA PARTIDA 109 Figura 6.- Modelo utilizado para In fotointerpretacién: se const ders que el patrén de afloramientos etd eo Jalado por varias unidades (2, 3, 4 de form: ular inclinadas suavemente al NW. La rmodificacioner necesarian re debieron a In pr tencia de paleocanales relenos de conglomera: oa y dersames de basalt, (9 y 6) ¥ al sistema, en ae laderas nororientales imbolos: 1 = complejo crise talino y T= nivel del mar Figura 7- Paleocanal relleno por el conglomerado voleanicldstico Ta ignimbrite roe dacitica La Ballena. Localidad 20 (Figura 11), Isla La Partida, de estas unidades informsiles, de acuerdo con su edad aparente, de In més antigua a In mAs reciente Ignimbrita La Bonanza (Tib)~ Esta unidad aflora en forma de testigos de erosién pequefios, que descan- san directamente sobre los gneises graniticos (Kgp) en Ia poreién suroriental de le Isla Espiritu Santo (Figura 1B; localidad 5). La ignimbrita esté constituida. por rocas de color café rojizo, merocristalinas, microporfidicas, relativamente pobres en microfenocristales. Tanto en el campo como en lamina delgada es posible distinguir claramente su textura cutaxitica y algunos fragmentos Iiticos (accesorios”). La mineralogia de los microfe- Figura 8. Paleocanal relleno por un derrame del bassltoolivinico ‘Punta Tintorera. El antiguo arroyo cortabe la parte superior no plroconsolidada y el vitrodo 4e Ia ignimbrita riodacttien La Ballena. Notese Ia variacién de espesor en el vitréido ati buida ‘2 compactacign diferencial. Localidad noroccidental del Islote Ballens. nocristales es: sanidino > plagioclasa > cuarzo. Sélo se observ desvitrificacién incipiente en algunos de los fragmentos més grandes de pémer colapsada. Los gneises que subyacen a esta unidad se encuen- tran parcialmente teftidos por los éxidos de fierro que provienen del intemperismo de estas ignimbritas La ignimbrite La Bonanza no se encuentra cu- bierta por otra unidad, por lo que se ignora cuél sea su relacién de edad con otras de Ia secuencia voleano- sedimentaria. En algunos lugares (¢. 9. Figura 1B; lo- calidad 7) se observ una gean cantidad de fragmentos de basalto vesicular cubriendo a esta unidad. Hausback (1984) obtuvo una edad absoluta (K-Ar, roca total) de 21.2 4 0.2 Ma para esta ignimbrite. Complejo volednico Punta Lupona (Tel) Este unidad aflora en las porciones meridional y surorien- tal de Ia Isla Espiritu Santo. Aparentemente son las rocas més antiguas del paquete voleano-sedimentario, ‘aunque se ignora cuél sea su relacién con las roeas del basamento eristalino (Kgp) y con Ia ignimbrita La Bo- nanza (Tib). El contacto entre el Complejo vole Punta Lupona y el augengneis se ve obscurecido por depésitos extensos de talud en Ia regién comprendida entre las localidades 6 y 7 (Figura 1B), por lo que es dificil definir si el compiejo se encuentra en contacto de falla con el augengneis o si la unidad voleénica se acuiia contra un alto en el basamento. égicamente In unidad es extremadamente he- terogénea y estructuralmente casties, lo que hace pen- ‘sar que es correlacionable con el complejo voleénico ba- sal de Punta. Coyotes (Aranda-Gémes y Pérez-Venzor, ‘en prensa). En ella se observaron brechas basélticas monolitolégicas compuestas por fragmentos angulares 110 ARANDA-GOMBZ ¥ PEREZ-VENZOR 1 subredondeados, de color gris obscuro, parcial a to- talmente alterados. ‘Tambien se presentan tobas bre- choides intensamente alteradas con fragmentos angula- res que “flotan” en una matria de grano fino. El color de estas rocas alteradns varia de verde limén a verde obscuro (Figura 1B; localidad 7). En muchos lugares (¢. 9. Figura 1B; localidad 8) las rocas estin tefidas sclectivamente de color bermelién, dando & le unided un aspecto abigarrado, En las localidades 9 y 10 (Figura 1B) se obser- varon grandes fragmentos de areniscas arcésicns que litolégicamente son similares a las ‘areniscas rojas" de Punta Coyotes (Aranda-Gémer y Péret-Venzor, en prensi iguea 9 Columna ‘mucrtran 8 escal DEPOSITOS RECIENTES SIN DIFERENCIAR. Incluye depésitos de playa, talud, aluvi6n, etc. BASALTO OLIVINICO PUNTA TINTORERA. Ocupa paleocanales y presenta burdas juntas colunares en su parte media. La cina es vesicular y on dada. Haushack (1984) obtuvo una edad de 16.5 + 0.3 Ma (K-Ar, roca total). CONGLOMERADO VOLCANICIASTICO DE IA PARTIDA, Bpiclistico, daminantemente basdltico con riolita subordinada. Ocupa canales que cortan a las Ignim- britas Ballena y/o El Gallo. IGVIMGRITA RIODACITICA DE IA BALLENA. Presenta un delgado (v3-Sm) vi- ‘tr6fido color negro rojizo con pliegues de compactaci6n, Hn el Islote Ballena (Figura 1B, Localidad 17) tiene un espesor de aproximadanente 25m. IGNINERITA RIOLITICA DE Bt. GALLO. La unidad incluye dos flujos de ceniza separatos por un deptsito epiclAstico. El miebro superior presenta 20 neaniento debido a compactaci6n y soldamiento. Color rojizo con un vitrs- Fido que forma acantilados. ‘Tiene un espesor aproximado de 195m en la lo- calidad 16 (Figura 1B). El vite6fido negro en esta localidad mide eproxi- nedanente 15m. ‘CONGLOMERADO VOICANICLASTICO ESPIRITU SANTO. Tncluye conglomerados y are— niscas daninantenente basilticas. Rasgos epiclésticos camo relleno de ca~ nales, estratificaci6n gradada y cruzada son my commes. En la localidad 9 (Figura 1B) se le estimé un espesor Ge 105m, (COMPLEJO VOLCANICO DE PUVIA LUPONA. Extremadamente heveroyéneo y caStico. Incluye brechas basflticas y rocas pirocldsticas félsicas. Intensanente alterado, con colores abigarrados. Su espesor fue estimado en 95m en la localidad 9 (Figura 1B). IGVINGRITA RIOLITICA DE IA BONANZA. Descansa directanente sobre el gneiss, pobre en cristales, color café rojizo, parcialmente soldada. En algunos lugares est4 cubierta por fragmentos de un basalto vesicular. Hausback (1984) obtuvo una edad de 21.2 + 0.2 Ma (K-Ar, biotita). AUGENGNEIS GRANITICO PATLEBOT. Compuesto por ortoclasa > cuarzo > plagicclasa > biotita. Presenta dos foliaciones y frecuentemente contiene inclusiones ‘jmAficas (10's de m de longitud) fuertemente deformadas. ‘Hace resaltar 1as Giscordancias erosicnales. vquemética de ls islas Baptitu Santo y Le Partlde, Baja California Sur (los expesores no se RECONOCIMIENTO GEOLOGICO DE LAS ISLAS ESPIRITU SANTO Y LA PARTIDA un BI rasgo distintivo de esta unidad es la intensa lorotinacién de muchas de sus rocas, lo que la hace ficilmente identificable. Se cree que la alteracién esté intimamente asociada al sistema de fallas de Espiritu Santo-La Partida, ya que se observaron alteraciones milares, aunque no tan intensas, en el complejo voleénico basal en Ins cercanias del sitema de fallas de Punta Coyotes (Aranda-Gémer y Péres-Vensor, en prensa). Conglomerado volednieléstico Espiritu Sento (Tes) Este conglomerado subyace al derrame piroclés- tieo inferior de In ignimbrita El Gallo (Trg) y sobre- yace al complejo vole&nico Punte Lupons (Tel). Ambos contactos estén marcados por discordancias erosions les (Figura 9). Ln unidad se encuentra extensamente distribuida en Ins porciones meridionales de ambas is- Jas (Figura 2). En Ia localidad 11 (Figuras 1B y 10) descansa (;diseordantemente?) sobre la porcién no pi- roconsolidada, de color ross, de un derrame cineritico rioltica 0 riodacftico. Se ignora cud es la relacin entre festa unidad (que no fue cartografiada por separado) y el complejo voleénico de Punta Lupona [La unidad esta compueste por paraconglomerados rmonoliteligicos de composicin baséltica, que alternan con areniscas y areniscas conglomerdticas de Ia misma composicién. Bl depésito varia de pobremente a bien es- tratificado. Son muy comunes los rasgos como diastrati- ficacién, estratifieacién gredada y relleno de paleocana- Jes (Bigura 11). En las localidades 12 y 18 (Figura 1B) até formada por une alternancia de conglomerados vol canicldsticos de composicién baséltica, compuestos por uijarros grandes y cantos rodados pequefos, que varian de subredondesdos a bien redondeados. La matriz es de Ia misma composicién y esté compuesta por guijas medianas a gruesas de forma subangular. El espesor promedio de Ins eapas de conglomerado es de 1.5 m. ‘Alternando con estos conglomerados y formando apro- ximadamente un 40% del depésito, se encuentran are- niscas conglomerdticas, bien estratificacadas, en capas con un espesor promedio de 1m. En estas localidades Ia posicién de las eapas es N 20 B, 10 NW y es comin ‘observar las estructuras sedimentarias mencionadas an- teriormente jgura 10 Falla de Bapirits Santo que pone en contacto a “gnimbritariltie El Gallo (Trg) eon ol con- flomerado voleanielttico Eepeitu Santo (Tes) fn ia Localidad 11 (Pigura 1B). Abajo de Tes, parclalmente cublerta por depéeitos de talud {lots una ignimtrita lsica de poce pirocon folidacign y sin allera. se muestra en la Figura 2. Figura 11. Conglomerado voleaniclst ‘cantiladosorientles de ina, Note lpr fencia de tumeroror canales intraformacions les ellenor de rocaa epielistien. Ignimbrita riolitiea El Gallo (Trg). Esta unidad se encuentra extensamente distribuida en ambas islas (Figura 2). Sobreyace discordantemente (7) al conglo- merado volednico Espiritu Santo y subyace a la ignim- brita riodaciticn La Ballena (Trb). El contacto con Ia uunidad suprayacente se fj6 arbitrariamente unos euan- tos metros debajo del vitréfido de In ignimbrita rio- dacitica La Ballena, por ser més fécil su ubicacién, tanto fen el campo como en las fotografias aéreas. En algunos lugares se observé una superficie erosional que separa la cima del flujo de cenizas superior de I ignimbrita riolitica El Gallo, de Ia base no soldada del flujo de cenizas de a ignimbrita riodacttica La Ballena. Existe Ia certeza de que esta ignimbrita se formé, cuando menos, en dos eventos volednicos distintos. En ua ARANDA-GOMEZ Y PEREZ-VENZOR Ja localidad 18 (Figuras 1B y 12) puede apreciarse con laridad esto, ya que hay dos tobas separadas por un depSsito epicléstico rellenando un paleocanal. Figura 12 Le ignimbrite roliticn EL Gallo esth constitu ‘cuando menos pi y Tl) teparados ps fompuerto por conglomerado bast fame superior muestra soneamiento debido onsolidacién y compactactin, con hares (IIb). Em Is loealidad 13 (Figura 1B) Sobreyace al Conglomerado voleanclsticn Ex peta Santo. El derrame cineritico inferior fue observado sola mente en el extremo suroccidental de Ia Iala Espfritu Santo y esta constituido por una toba rosa de lapill sin piroconsolidacién. Su mineralogia es: sanidino > ‘cuarzo > plagioclasa > biotita. La Kimina delgada es- tudiada no presenta desvitrificacién. En los lugares en que fue estudiada, se observé que este derrame tiende 1 formar oquedades, (;tafoni?) que en los afloramien- tos Ia hacen semejante a la toba de Las Calaveras de Punta Coyotes (Aranda-Gémes y Pérer-Venzor, 1984b) y que incluye algunos fragmentos liticos aecidentales de basalto. En la porcién ubicada entre Ins localidades 12 y 13. (Figura 1B) aflora un ortoconglomerado voleanicléstico que rellena lo que parece ser un paleocanal en la ignime brite inferior. El espesor maximo de este depésito se encuentra cerea de la localidad 14 (Figura 1B) y tiende ‘a disminuir y desaparecer hacia los lados. La ignimbrita superior se encuentra bien expuesta cen Ia localidad 15 (Figuras 1B y 13) y muestra el 20- neamiento caracteristico de una sola unidad de enfri miento (single cooling unit) de los derrames cineriticos En Ia base se encuentra una zona sin piroconsolidacién, fen que los fragmentos de pémex estin perfectamente conservados. Gradualmente, hacia la cima, se observa 1 desarrollo del aplastamiento de los fragmentos de pémez, hasta que se llega a una zona en que los frag- ‘mentos se obscurecen y toman el aspecto de obsidiana formando flamas (fiamme). Aproximadamente en la parte media del derrame se encuentra un vitréfido de color negro que forma cantiles conspicuos. A partir de este lugar, Ia tendencia de la roca a presentar pirocon- solidacién intensa disminuye gradualmente, hasta que aleanza nuevamente Ia cima, que no presenta pirocon- solidacién. Una de Ins caracteristicas més notables de “4 Figura 13. Vista panordmica de In secuen sel marcado roneamiento en In ignimbrita El Gallo (Tra) debido pactecidns Nétes Hodacitica La Bal RECONOCIMIENTO GEOLOGICO DELAS ISLAS ESPIRITU SANTO Y LA PARTIDA us cesta ignimbrita es su color rojo intenso y el desarrollo de dinclasas columnares burdas, inmediatamente arriba del vitréfido negro, haciendo la unidad fécilmente iden- tifieable atin a la distancia. El derrame cineritico superior presenta un poco de desvitrifiencién, especialmente en la. zona densamente piroconsolidada (vitréfido). Tanto en la In base s .n Fragmentos liticos accidentales de composicisn baséltica. La mineralogia es idéntica a la del derrame inferior, sélo que In abundancia relativa de la que se componen los eristales consiste en cuarz0 > sanidino > plagioclase > biotita Ignimbrita riodacitica La Ballena (Teb).- Esta ig- nimbrita se encuentra bien expuesta particularmente en el Islote de La Ballena (Figuras 1B y 8; localidad 17), en, la porcidn eentro-oceidental del érea. Sus afforamientos se encuentran restringidos a Ia Isla La Partida y la parte septentrional de Ia Isla Espfritu Santo (Figura 2). Le subyace discordantemente la ignimbrita riolitica El Gallo y le sobreyacen, también discordantemente, el conglomerado voleanicléstico La Partida (Figura 7) 0 el basalto olivinico Punta Tintorera (Figura 8) En el campo, le caracterfstica més notable de esta ignimbrita es que pesenta un vitréfido delgado (3-5 m) de color negro, que hacia su parte superior cambin m un color eafé rojizo obseuro. Este vitrdfido muestra en varios lugares pequeiios pliegues que se atribuyen a su compactacién difesencial, debido a Ins irregularidades del terreno sobre el que se deposité el derrame cineritica (Figure 8) Una muestra del vitréfido recolectado en Ia locali- dad 17 (Figura 1B) presenta Ins caracteristicns siguien- tes: textura merocristalina, pobre en microfenocrista- les (~ 8% de la roca por volumen), con un matriz claramente pirocléstica compuesta principelmente por esquirlas de vidrio parcialmente deformadas y en menor, proporcién por fragmentos de pémex del tamaio de la- pill, Su mineralogia es plagioclasa > sanidino > euarz0 > opacos. También se identifiearon pequefios fragmen- tos lticos de rocas basélticas y de una ignimbrite felsic No se observaron evidencias de desvitrificacién. Conglomerado voleanicléstico La Partida (Tip) Con este nombre se ha cartografiado a une serie de afloramientos de conglomerados claramente posteriores las ignimbritas El Gallo y La Ballena y que en algunos lugares subyacen al basaito olivinico Punta Tintorera (Tbp). No existe la certeza de que todos estos depésitos hhayan sido formados al mismo tiempo, ya que tienden fa rellenar canales (Figura 7) y en el maps (Figura 2) presentan patrones de afloramiento en forma de listones, Litolégicamente, esta unidad es muy semejante al conglomerado voleanicléstico Espiritu Santo: polilito- légica, aunque dominantemente baséltica, con algunos fragmentos de ignimbritas félsicas. Se distingue del conglomerado voleanieléstico Espiritu Santo sélo por su posicién estratigréfica Basalto olivinico Punta Tintorera (Top). Las ro- obser ns voledniens més jévenes que afloran en las islas son varios derrames de basalto que casi siempre ocupan pa- Teocanales en el Conglomerado voleaniclistico La Par- (Figuras tida o en la ignimbrita riodacitica La Ballen 2y 8). tas rocas son ficilmente identificables en el campo por su posicién estratigrafica, su color gris me- dio 4 gris obscuro y su patron de fracturamiento en los 108, que en Ia base tiende a ser subhorizontal aflorar y hacia In parte superior se transforma burdamente en columnar. En algunos lugares (e.g. Figura 1B; locali- dad 16) Ia cima es vesicular y fuertemente oxidada. Petrogréficamente, las muestras colectadas en las localidades 16 y 17 (Figura 1B) son muy similares; son rocas microporfidicas con un 20-25% de microfenocris- tales. La matriz es afanitien, intergranular y esta com- puesta por microlitos de plagioclasa, piroxeno y opacos. El conjunto de minerales que forman microfenoeristales esté compuesto por Inbradorita (An ~ 50) > augita > olivino (2V ~ 90°) parcial a totalmente alterado @ iddingsita. Los microfenocristales de plagioclasa pre- sentan numerosas inclusiones de vidrio. En la localidad 18 (Figura 1B) aflora un derrame de basalto que presenta algunos xenolitos de rocas pluténicas de composicin granttica, posiblemente de- rivadas del basamento. A diferencia de las otras mues- tras estudiadas, este basalto sélo contiene de 5 a 10% de microfenocristales y In abundancia relativa de las fae ses es: clinopiroxeno > olivino > plagioclasa. Algunos de los cristsles de clinopiroxeno muestran extincién de reloj de arena (hourglass extinction) y colores de inter- ferencia andmalos, lo que hace suponer que se trate de augita titanifera, También se presenta como microfeno- cristales una fase con muy baja birrefringencia, erucero ciibico y que es pseudo-biexial, ls cual se cree que sea analcita. A diferencia de Ins otras muestras, el olivino std notablemente bien conservado y sélo presenta ligera alteracién a iddingsita El nombre de esta unidad se tomé de Ia localidad 24 (Figure 1B). Las islas Espiritu Santo y La Partida, junto con Punta Coyotes, constituyen los afloramientos més me- ridionales de un extenso campo voleén Holoceno. Este campo voleénico, también conocido como Provincia Voleénica Californiana (Demant y Ro- bin, 1975) se extiende como una eaden tos més o menos continuos desde la latitud 32° N hasta los alrededores de La Paz (24° N). Las sierras de La Giganta y Santa Luefa constituyen el euerpo principal del campo volednico en Baja California Sur. De acuerdo con Sawlan y Smith (1984), estas sierras estén formadas por una s (24-12 Ma), constituidos principalmente por andesitas caleoslcalinas con contenido medio de potasio. Sobreya- 10 del Mioceno- de afloramien- de conos compuestos de edad miocénica avy ARANDA-GOMEZ ¥ PEREZ-VENZOR cen a Ins andesitas rocas alealinas (12 Ma-Holoceno) y lavas tolefitiens (12-6 Ma). Existe una marcada diferen- cia entre las secuencias voledniens de Ins islas y de Punta Coyotes, y aquéllas de las sierras situadas al norte. En el rea de Ia bahia de La Paz, las ignimbritas félsicas son comunes y en Jas islas son més abundantes que las rocas maficas a intermedias. Es desconocido el origen de este cambio y no puede ser diseutido con base en los datos de que ahora se dispone. Una cuestién fundamen- tal es tratar de establecer si Ins rocas provienen de un mismo aparato o si se originaron en distintos voleanes. Para ello es necesario emprender estudios geoquimicos on las lavas y establecer In direccién de transporte de las unidades, por medio de mapas de isopacas de las ignim- bites y mediante estudios de estructuras sedimentarias fen Is secuencias voleanoclésticas ESTRUCTURA Bl patrén estructural en la mayor parte de las las es relativamente simple, pues litolbgicamente esté, dominado por las ignimbritas El Gallo (Trg) y La Ba- Tena (Trb), Ins cuales se cree que tengan una forma aproximadamente tabular. Estos euerpos estratiformes tienen una posiciSn estructural regional de N 20 E, 10 NW, lo que hace que en perfil las islas tengan Ia forma de cuestas. Las pendientes suaves de sus Indos occiden- tales terminan abruptamente formando acantilados con pendientes fuertes hacia el Golfo de California. El ori gen de ostos acentilados esté claramente expuesto (Fie gura 10), pues tanto en el campo como en las fotografias areas se puede observar un sisteme conjugado de fallas normales, con rumbo promedio N 30 W y con fuertes inclinaciones(75-85°) al NE y en menor proporcién al SW (Figura 2). Conforme aumenta la distancia del acantilado hacia el suroeste, el fallamiento disminuye en intensidad, de tal manera que en los flancos oecidentales de las islas la secuencia est précticamente sin perturbar y les pocas fallas presentes tienen un desplazamiento muy pequefio. El patrén de drenaje en ambas islas es notablemente reeto y los arroyos son subparalelos, con direccién aproximada N 80° E, lo que hace pensar que existe un fuerte control estructural sobre él. Altamirano (c.f) interprets a vatios de estos arroyos como fae Tins normeales con el bloque hundido en el NW. Después de estudiar cuidadosamente les fotografins aéreas y po- niendo atencién especial en los acantilados correspon- dientes al vitrdfido, se considera como poco probable que los arroyos estén controlados por fallas de mo riento vertical significative. Una excepcién notable se presenta en Ie parte meridional de le Isla La Partida (Figura 1B; localidad 19) en donde si es evidente el fallamiento (Figuras 2 y 8) Los afloramientos del conglomerado voleanicléstico La Partida y del basalto olivinico Punta Tintorera s gieren que el patrén de drenaje contemporéneo al vol ccanismo era parecido al actual y que muchos de los ceafiones que se rellenaron por el conglomerado volea- nicléstico La Partida volvieron # erosionarse formando nuevos arroyos por donde fluyé el basalto. Por tanto, parece que el patron de drenaje actual sea de tipo rese cuente Un aspecto que fue imposible esclarecer es lam turaleza del contacto entre las rocas pertenecientes al basamento (Kap) y el complejo volegnico Punta Lupona (Tel), en Ia regin comprendida entre las localidades 6 y T (Pigura 1B). Dado que el complejo es castico y que hay evidencia de que fue tecténieamente pertur- bado (Aranda-Gémez y Pérez-Venzor, en prensa) antes del depésito del resto de la secuencia volcanosedimen- taria, es dificil establecer si la complejidad estructural se debe sinicamente al fallamiento anterior al depésito del conglomerado voleanicléstico Espiritu Santo o si han abide movimientos posteriores. Otro factor determi- nante es que el contacto entre el augengneis graniti¢o Pailebot y el complejo Punta Lupona no aflora, pues ‘esta cubierto por depésitos de talud derivados de las rocas terciarias por la erosién Una interpretacin alternativa a In hipétesis del ‘contacto por falla es que las rocas graniticas de El Pai- lebot pudieron constituir un alto topogréfico al tiempo Gel voleanismo y que algunas de las unidades se acuiien contra él. CONCLUSIONES 1 Las rocas que afloran en Pailebot pertenecien- tes al complejo cristalino son de composicién granitica (sensu atrieto) y difieren de otros granitos estudiados en éreas contiguas como los de Punta El Pulguero (Fi- gura 1B; localidad 22) en que estén fuertemente defor~ ‘mados, presentan dos foliaciones claramente visibles, Sp siondo una foliacién paralela al plano axial de pequefios, pliegues en S1 y contienen diques méficos fuertemente deformados 2- Aun cuando las rocas del augengneis granitico Pailebot son texturalmente mente deben ser producto de metamorfismo dinémico. Higgins (1971) sefiala que muchos augens pueden ser de origen porfidoblistico; por tanto, no existe la certeza de que en el basamento de Espiritu Santo se encuentre la prolongacién de las fallas de edad cretécica identificadas cen otras localidades de la peninsula. 3~ Aunque la secuencia voleanicléstica en las islas no sea radicalmente distinta a la de Punta Coyotes, presenta rasgos que impiden una correlacién directa. Posiblemente las rocas del complejo voleanico Punta Lupona sean equivalentes a Ins del complejo vol basal de Punta Coyotes, s6lo que més intensamente alteradas. 4- El conglomerado voleanicléstico Espftitu Santo (Tes) puede correlacionarse o no con las “brechas y con- glomerados volednicos de Balandra” (Aranda-Gémer y Péres-Venzor, en prensa), pues las rocas més cercanas sgengneises, no necesaria- RECONOCIMIENTO GEOLOGICO DE LAS ISLAS ESPIRITU SANTO ¥ LA PARTIDA, 5 pertenecientes a esta unidad, a través del Canal de San Lazaro, tienden a ser brechas y no presentan los rasgos epiclésticos del conglomerado Espiritu Santo. 5 - Si el conglomerado voleanieléstico Espiritu Santo fuera contemporéneo a las “brechas y conglo- merados voledinicos de Balandra”, presentaria la carac- terfstica que se espera en el modelo propuesto para Punta Coyotes (Aranda-Gémez y Pérer-Venzor, en prensa) y que es un aumento en el carécter epicléstico del depésito. Un soporte mayor a le hipétesis de que hubo un centro voleénico en el cerro de El Rosario (Fi- gura 1B; localidad 2) se puede lograr haciendo un es- tudio detallado de Ia direceién de transporte de los se- dimentos, utilizando las estructuras sedimentarias tan comunes en el conglomerado Espiritu Santo 6- Las ignimbritas El Gallo y La Ballena presen- tan caracteristicas que les dan un aspecto diferente a las tobas rosa del Caimancito y de La Calavera (Arande- Gémex y Pérez-Venzor, en prensa), prineipalmente el patrén de piroconsolidacién. Esto no excluye la posibi- lidad de que sean correlacionables, ya que los derrames cineriticos no s6lo muestran varinciones y roneamiento verticales, sino que también laterales 7 ~ La geometrla de los afforamientos del con glomerado voleanicléstico La Partida y del basalto olivinico Punta Tintorera sugiere que ambos rellenaron canales fluviales y que sus fuentes estaban localizadas aloriente de las islas. 8 - Bl sistema de fallas de Espiritu Santo es de tipo normal y presenta los bloques hundidos del Iado del Golfo de California. La presencia de la pequefia, fosa tecténica (Figura 2) en el extremo nororiental de Ia Isla Le Partida sugiere que ol sistema es conjugado. Utilizando Ie plantilla de Wulff (Figura 14) se realizé tun anélisis que sugiere que le direccidn de extensin méxima (0 3) es Ngg By que o 1 es casi vertical, por lo que se cree que el componente dominante sea paralelo ala inclinacién de fallas (Figura 7) El resultado obtenido con las fallas de Espirit Santo coneuerda con el obtenido por Angelier y colabo- radores (1981) en San Juan de La Costa. 9 - El basalto olivinico Punta Tintorera presenta caracteristicas (presencia de titanaugita y analcita) que hhacen pensar que tienen afinidad alealing. Heusback (1982) ha reportado un periodo de voleanismo alcalino (12-5 Ma), posiblemente asociado a ln tecténice exten- sional durante In formacién del “protogolfo” de Califor- AGRADECIMIENTOS El trabajo de campo de esta investigacién fue fi. nanciado por la Universidad Auténoma de Baja Califor- nia Sur. J. Guadalupe Rosas nos facilit6 las fotografias aéreas de las islas y Ramén Pimentel, J. Cruz Sierra, Juan Pérez y Euequiel Lara nos acompafiaron en diver- sts ocasiones durante los trabajos de verificacién en el campo. El espesor de la ignimbrita riodacitica La Bax Hena fue medido por J. Cruz Sierra y Moisés Martinez El manuscrito, las ilustraciones y el trabajo petrogrético fueron elaborados por el primer autor en la Estacién Re- gional del Centro del Instituto de Geologia de Is UNAM. Figura 14.- Andlsis estructural utilizando ls fllas que forman slestremo nor friemtal de la isla La. Parcide (Figura 1B; Tocelidad 21). Las fallas foeron graficadas en ‘cl hemisferio inferior utilieande In proyeccién ‘de Wulf, La direccidn de o° es N SCE Yat es vertical, Ex posite que el movimiento de las falas cea ear Integramente de tipo normal. Agradecemos en especial a los lancheros de la UABCS por su paciencia y pericia al conducirnos 8 diversas partes de las islas. El Ing. Guillermo Labarthe-H. y el Dr. Fernando Ortega-Gutiérrez leye- ron eritiermente el manuscrito y sugirieron modifica- ciones que mejoraron notablemente su calidad. El Dr. Ortega nos acompaaé a los augengneises de Pailebot ¥ discutié con nosotros Ia posible relacién entre estas rrocas y las que constituyen el complejo cristalino de La Pas. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. Altamirano, F. J, sin fecha, Plano geolégico de la regia ‘meridional del Territorio de Baja California Sur, La Paz (ese. 1: 100,000): México, D. F., 16 ARANDA-GOMEYZ Y PEREZ-VENZOR Angelie, J., Colleta, B., Chorowics, J., Ortlieb, Lue, y Rangin, Claude, 1981, Fault tectonics of the Baja California Peninsula and the opening of the Sea of Cortez, Mexico: Jour. Structural Geology, v. 8, p. $47-357. Arande-Gémez, J. J., 1982, El basamento metamérfico en Ia regién de Todos Santos, B.C.S.; informe preliminar: México, D. F., Soe. Geol. Mexicana, Convencién Nacional, Programa y restimenes, p. 108-104 (resumen), Aranda-Gémez, J. J., y Pérez-Venzor, J. A., en pre paracién, Estudio geolégico del basamento en la regién de Todos Santos, B.O.S —en prensa, Estudio geolégico de Punta Coyotes, Baja California Sur, México: Univ. Nal. Autén, México, Inst. Geologia, Revista, v. 7, nim. 1 Demant, A.,y Robin, Claude, 1975, Las fases del vulea- nismo terciario en México; une sintesis en relacién con la evolueién geodinémica desde el Cre Univ. Nal. Autén. México, Inst. Geologis, Revista, ve, p. 70-82, Flores, E. Z., Pimentel, Ramén, Péres-Ventor, J. A, y Garcia, M. H., en preparacién, Estudio de Ia recarge del acuifero del Valle de Ln Paz. Gillen, ©., 1982, Metamorphic geology; an introduction to tectonic and metamorphic processes: Londres, Alllen & Unwin, p. 60. Hausback, B. P., 1982, Timing and nature of To tiary tectonic and volcano-stratigraphic events in southern Baja Califors America, Abstr, with Programs, v. 14, p. 171 (re- sumen). 1984, Cenozoic volcanic and tectonic evolution of Baja California Sur, Mexico: in Frizzell, V., ed., Geology of the Baja California Peninsula, Pacific Section S.E.P.M., v. 39, p. 219-286. Higgins, M. W., 1971, Cataclastic rocks: U, S. Geol Survey, Prof. Paper 687, 9T p, Lorano-Romen, Fernando, 1975, Evaluacién petrolifera de Ia peninsula de Baja California, México: Bol Asoc. Mex. Gedlogos Petroleros, v. 9, p. 139-269. North American Commission on Stratigraphic Nomen- lature, 1988, North American Stratigraphic Code Am, Assoc. Petroleum Geologists Bull., v. 67, p. 841-875, Ortega-Gutiérrer, Fernando, 1982, Evolucién magmiéti- ca y metamérfica del complejo cristalino de La Poz, Baja California Sur: México, D. F., Soc. Geol. Mexicana, Convencién Nacional, Programa, y resiimenes, p. 90 (resumen). Sawlan, M. G., y Smith, J. G., 1984, Petrologic char- acteristics, age and tectonic setting of Neogene voleanie rocks in northern Baja California Sur, Mexico: in Frizzell, V., ed., Geology of the Baja. California Peninsula, Pacific Section $.E.P.M,, v. 89, p, 287-251, Mexico: Geol. Soe.

También podría gustarte