Está en la página 1de 7
') v CAPITULO El ser humano es Ia nica especie que se interesa por el pasado. do, investigarlo e itentar encontrare un sentido. 2Qué es la Historia? gPara qué sirve? tinguna otra se preocupa por registrar lo sucedi- ycomo trabajan los historiado- res? Estas son algunas de las preguntas que, entre otras, intentaremos responder en este capitulo. eQué es la Historia? En nuestra lengua, usamos la palabra “historia” para referimnos a diferentes cosas: © Historia es un relato, una narraci6n con un deter- minado orden que intenta contar algo, sin impor- tar si es cierto 0 falso, real o imaginario. © Historia son los acontecimientos y procesos que sucedieron en el pasado. © Historia es una disciplina que, a través del mé- todo cientifico, estudia de forma sistematica las sociedades humanas a través del tiempo y en los distintos aspectos de la vida social (econémico, politico, social, deportivo, artistico, eteétera). En otras lenguas se usan palabras diferentes para cada significado. En el idioma inglés, la palabra story hace referencia a la primera definicion y la palabra history implica tanto los hechos pasados como la dis- ciplina académica que intenta estudiarlos. 2¥ cudl es el significado original del vocablo? La | palabra “historia” proviene del griégo y se refiere al Fonocimiento adquirido mediante una investiga- cién, indagacién o pesquisa. Es decir, constituye un conocimiento probado. Por lo tanto, “historia” se refiere a aquello que sucedié antes del presente pero, a su vez, es una disciplina que se encarga de estudiar las socieda- des humanas a través del tiempo. Aunque general- mente se la asocia con el pasado, en este capitulo veremos que cualquier investigacién histérica tiene Ja intencién de responder interrogantes presentes con consecuencias futuras. La Historia, entonces, no solo narra el pasado sino que interpreta y relaciona los hechos para buscar sus causas (por qué ocurrieron) e identifi- car sus consecuencias. gPara qué sirve la Historia? Existen varias respuestas a este interrogante. Por un lado, los seres humanos suelen interesarse por saber como eran las cosas en el pasado, por ejemplo, como vivian, como se vestian o cémo afrontaban sus problemas los seres de épocas anteriores, entre otras cuestiones. En ese sentido, la Historia sirve para sa- tisfacer la curiosidad y el placer por el conocimiento. Asu vez, la Historia permite comprender tanto el tiempo pasado como el presente. Conocer cémo se vivia antes y qué conflictos tuvieron las sociedades del pasado ayuda a entender muchas situaciones de la actualidad. Asi, la Historia logra explicar el desa- rrollo de las sociedades humanas. Finalmente, la Historia es importante en la iden- tidad de cada persona y de su grupo. ¢Qué sucederia si uno, o la sociedad entera, no recordara nada del pasado? Seria imposible saber cémo actuar o tener objetivos, metas y proyectos. Asi, la historia tanto personal como colectiva otorga identidad y nos per- mite dar significado a quienes somos. Esta relacién entre la Historia y la identidad nos leva a una conclusién: todos los seres humanos ha- cen Historia y todos tienen capacidad de historiar, es decir, de darle un sentido al pasado para pensar el presente y proyectar hacia el mafiana. Sin embargo, no todos se dedican a ello. Quienes silo hacen son los historiadores, aquellas personas que estudian siste- maticamente la historia del ser humano o algunas de Sus actividades en un determinado tiemno v ecnarin car, interpretar y comprender él indaga en las experiencias jjogico, sus rituales y précti- \d, Veamos... ‘tiene como 1g del tiempo. jidades, SU de es la disciplina que dades a través .dades: sus neces ‘cambios, y otras variables La historia es 1a cardcter de las societ de vida de esas socie cas sociales, sus inter nivel teanologico Ja vida en socieda’ Monurento >) sewers ¢Para qué recordar? 7 seni id identidad. Migue es, wn la formacion de la i ‘uno de los héroes, las sociedades es importante ef egicto he 1a ee esoeades recon pormarene Ue noe tes pence los consrjen monuments enlsan FAS moet fadros. Conocer el pasado histori f a Ee bre sus inquietudes actuales. ented Base sociedades construir interpretaciones sol Debido a que cada generacion se hace pasado de acuerdo con su preocupacion particular por el presente, to histarico sobre un hecho o periodo es transitorio y puede modificarse., preguntas diferentes acerca del * Protagonistas de la historia. La mayor parte « Fuentes historicas. Debido a que su objeto de de los historiadores solo estudiaban las medidas toma- westigacion es el pasado, los historiadores estudian he- das por los gobernantes, las genealogias de los reyesy | chosy procesos de épocas que, generalmente, no vivieron, el resultado de las batallas. Asi, los protagonistas de la Por eso, acceden a ellos de manera indirecta, Para recons- historia eran los considerados grandes hombres: genera- | truirlos, recurren a indicios y rastros que las sociedades les, monarcas y presidentes. del pasado dejaron en el presente. Estos elementos 0 ‘A mediados del siglo xx, en cambio, los historiadores registros historicos se denominan fuentes primariasy volcaron la mirada hacia la gente cominvEl accionar de secundarias. los diferentes grupos sociales influye en la historia tanto Las fuentes primarias son documentos escritos (censos ‘como la accidn de los posteriormente \lamados praceres. cartas, testamentos, literatura), restos materiales (tem- & Rear ars cousina Me eee = plos, vestimentas, adornos), o tradiciones y testimonios retestpes de sujetos sociales: losindvduales—cwyos tar mores anaes ecuerds 0 relatos. q uyos Las fuentes secundarias son los resultados de otras nombres quedan registrados en los documentos— y los investigaciones historicas, sociolégicas, arqueol6gicas, ‘olectivos ~el pueblo, los sindcatos los partidos, etc.-. | paleontolagicas, etcétera : » El trabajo de archivo para buscar informacion es una labor fundamental del historiador, yla principal fuente de documentos escits 1a historia y los grupos sociales. Los "grandes hombres" ya no son el objeto de investigacién de los historiadores. EL método histérico Los historiadores cuentan con una serie de pautas que sirven para construir conocimiento histérico. Estas pautas ro son estaticas, sino que, con el tiempo, el desarrollo de técnicas nuevas modifica algunos mode-los. Actualmen- te, los historiadores utilizan un método acorde con su disciplina. pd ————I__ DELIMITACION DE UN ELABORACION DEL CAMPO DEPROBLEMAS ESTADO DE LA CUESTION ELhistoriador formula una serie de preguntas sobre esos problemas, que buscaré responder con su investigacién. El historiador lee y sintetiza las investigaciones que existen sobre el tema, para saber si alguien ya resolvio. su problema. ELABORACION DE UNA HIPOTESIS Elinvestigador formula eiill respuestas provisorias asus. @_______ preguntas. Estas respuestas guiarsn su investigaci ANALISIS DE FUENTES Con ella, el historiador Confirma 0 refuta su hipétesis. ‘SI NO COMPRUEBA — “ianporesis SICOMPRUEBA LA FIPOTESIS trang ONCLUSIONS laboracion de un trabaj ajo Sscito en el que vuelea los {esultados de su investi- S2cion, para qu Conacee3t® Ue otros los La complejidad de La realidad histérica Para analizar el pasado y abarcar su complejidad, \os historiadores suelen distinguir dimensiones de la realidad: una dimensién econémica, una social, una Politica y una cuttural. © La dimensién econémica esta relacionada con el modo en que las sociedades consiguen su sustento: como producen e intercambian bienes, © La dimensi6n social incluye las formas en que los miembros de una sociedad se relacionan entre si: los, vinculos familiares, comunitarios, etcétera. © La dimensién politica alude a la formas en que las sociedades son gobernadas. © Ladimensi6n cultural abarca las practicas, creencias, ideas, valores y produccién artistica de una sociedad. En los hechos, estos diferentes aspectos de la realidad historica no estan desconectados, sino que se hallan estrechamente interrelacionados. Las pirdmides egipcias pueden analizarse desde un aspecto cultural, ya que reflejan una creencia religiosa y conocimientos arquitecténicos; desde una dimensién social, Porque fueron construidas para los faraones, mas valorados que el resto de la sociedad; también hay elementos econémicos, debido a que podian construitlas gracias alas Tiquezas que poseian. A Las edades de la historia important tareas mas i = an Jos hechos &! iz el pasado. Para ello, organizan K ‘entender los cambios y las continuid Una periodizacién aceptada Enel sigio avs, e! historiador alemén Cristobal Colarius establecié una periodizacién muy wtil para estudiar la historia de la humanidad, Sein Ja clasificacién de Celarius, la historia comenz6 con Ja invencién de la escritura, hacia el 3000 a. C. ‘Lo ocurrido antes corresponde a la prehistoria. La historia, a su vez, se divide en diferentes edades, caracterizadas por ciertos elementos ‘econémicos, politicos, sociales y culturales. Aunque el modelo de Celarius es muy aceptado entre los historiadores, tiene el problema de centrarse en la historia del Viejo Mundo, particularmente en las civilizaciones que se desarrollaron en Jos alrededores del mar Mediterréneo, La historia americana, por ejemplo, no se ajusta a esta periodizacién: en este continente se desarrollaron grandes civilizaciones que formaron enormes imperios pero que desconocian la escritura, como los incas. Esta es la clasificacion utilizada en este libro, en el que se expone el desarrollo de la humanidad desde la prehistoria hasta la Edad Media. mnie cacién presenta particularidades Mand go ase que se analice, de la histtia otnciais con oe cio 18 [CIENCIAS snetaree «1 istoriadores es 6x 1es de los historia wn secuencias que permiten iades en las socieda cplicar des. Veamos... 4 millones 3000 a. © ac Origen de la humanidad lnvencién de la escritura Prehistoria: abarca desde la aparicién de los seres que se desarrollé entre los humanos sobre elplaneta, _afios 3000 a. C. y 476 d.C,, hace cerca de 4 millones de cuando colaps6 el Imperio afios, hastala invencionde romano de Occidente, laescritura en el 3000.a.C. Es durante este periodo ‘que surgieron las primeras, civilizaciones dela humanidad. PREHISTORIA Loar PALEOLITICO NU Coy Un Tao) NU INFERIOR rg super a LZ NMoyi Leo} Eyre) ad Moderna: se inicié en la segunda mitad del siglo xv y se extendié hasta el estallido de la Revolucién francesa en 1789. Se caracteriz6 por la expansién Por el mundo de la civilizacion europea, el surgimiento del sistema econémico ¥y social capitalista y la crisis del feudalismo, 0 476 d. c 1453d.C. 1789 d.C. Nacimiento caida del aida del Revolucion de Cristo imperio romano Imperio romano francesa de Occidente de Oriente Edad Media: se inici6 tras la caida Edad Contemporanea: se extiende del Imperio romano de Occidente, Se desde fines del siglo xx hasta la caracteriza por el desarrollo del sistema actualidad. Esta signada por la politico-econdmico feudal en Europa. ‘expansion del sistema capitalista y ‘Los historiadores no se ponen de acuerdo or la produccién industrial. El mundo sobre su finalizacién: algunos toman ha alcanzado en ella un nivel de como fecha la caida del Imperio romano integracién econémica desconocido de Oriente, en 1453; otros, la legada de en el pasado. Cristobal Colén a América en 1492. CMe ocaet tt) —1. Busquen en internet una imagen__ __representativa de cada una de las _ _edades de la historia y péguenla. —en.lacarpeta.Escriban.un breve ___| | —epigrate-en.el que expliquen__| 4 __slaramente sus rasgos mis__ | _desteeniog, MESOLITICO 2, Elaboren.una linea de tiempo__ que incluya los hechos mas__ importantes que les sucedieron_ ae PROTO- ; im se Eisele | (z0s4i(<) eS ae ee At El tiempo histdérico Existen distintos términos para definir la duracién de las cosas en el tiempo y poder asi explicar los cam- bios y continuidades que desarrollan las sociedades. El término acontecimiento designa al hecho en si. A su vez, una sucesi6n de hechos que ocurren con cierto orden es un proceso. Por ejemplo, un acontecimiento fue la eleccién de los miembros de la Primera Junta el 25 de mayo de 1810 y el proceso, la Revolucién de Mayo. Sin embargo, si uno analiza solo ese dia, no po- dria explicar ese proceso de forma apropiada, hay que tener en cuenta la coyuntura. Por ejemplo, cual era la situacién del Virreinato de Rio de la Plata y de Espafia a comienzos del siglo x1x. Para ello, habria que estu- diar un periodo de varios afios 0 décadas. Hay procesos histéricos que se desarrollan en un plazo mucho mas largo. Por ejemplo, para entender los reclamos de los criollos, tenemos que considerar cémo era la sociedad durante el periodo colonial. Se- gun los temas que estudian, los historiadores eligen el periodo de tiempo en el que se’centraran. Asu vez, los estudios histéricos distinguen dos for- mas de estudiar los cambios y las continuidades: ° la diacronia es el estudio de los, acontecimientos y procesos que se suceden en un mismo lugar. Los estudios histéricos diacrénicos ponen el foco en los cambios y continuidades de una sociedad o un Proceso politico, entre otras variables posibles. La sincronja se refiere a los sucesos y procesos que ocurren al mismo tiempo pero en lugares distintos. (

También podría gustarte