Está en la página 1de 16
EDIFICIOS CON ESTRUCTURA METALICA Breve Resefia Historica Se ha censiderado como primer ejemplo de edificio conatruide con construyé en 1872 en Neisel, sur de Mame. Realmente dentro del desarrollo general de I tacnolegia del acero y de la construccién metdlica, 1872 es una fecha relativamente tardia, si se tiene ‘en cuenta que 100 afos atrés ya se habian conctruido los primeros puentes de hierro. Surge A. Chocelatoria Noize|, Name 1872 = Comparada con otras areas de la témica artesanal e industrial, la construccién de edificios ha sido siemore conservadora, abe recordar que el termino “habitual” tiene Ia misma raiz que = La propensién histérica de los arquitectos de la época a crear un abismo entre ellos y los ingenieros, un poco como reaccién a la aparicién de las técnicas de calculo estructural que vinieron aparejadas con el advenimiento de la era industnal y que empezaron a marcar una diferencia importante en las dos disciplinas, llevando a los arquitectos a refugiarse en el estudio de las La estructura portante = El elemento bésico: £I elemento basico de una estructura de acero lo constituyen los perfiles de acero laminados. Los perfiles tienen pzredes delgadas bien dimen-sionadas, por lo que su capacidad vortante es elevada a pesar de sus secciones reducidas y de su bajo peso. El ntimero de perfiles laminados es limitado, sin embargo estos pueden combinarse entre si y con placas. planas, para formar un sinntimaro de elementos portantes. = El esqueleto metélico: La estructura portante de una construccién metdlica se desarrolla a partir del ensamble de barras de acero de volumen reducido. Es un esquelete cuya Unica funcién es la de resistir las cargas y no de encerrar el espacio, pero permitiendo la fijacén de los elementos de cerramiento. La concepcin del montaje de la estructura esta marcadamente influenciada por la posicion de las columnas, la cual determina los tpos, [a disposicion y I distancia entre apoyos, y de estos, las luces de la estructura de piso y ia estabilidad del edificio, Ia que a su vez depende del tipo de contraventeo y su disposiaén. = La fabricacién: Los elementos del esqueleto metalico son prefabricados en taller. La fabricacién es industrializada, y narmalmente en cadenas continuas de produccién, hoy en dia con equips de control numérico programable. Estas cadenas que dan resultados econémicos aun pars saries testringidas de elementos, son muy ventajosas en la construccién metslica. >Los elementos de cerramiento Las cualidades de una estructura metalica, no se aprovecharan realmente al maximo en la medida en que no se elijan elemantos de cerramiento adecuados: = Normalizados y prefabricados, de modo que Ia rapidez de instalacién sianifique tiempos. reducidos. «= Livianes para reducir el peso total del edificio. = Susceptibles de adaptarse a espacios flexibles y a reformas posteriores de acuerdo con los acabados. = Constructivamente adaptables a las particularidades del esqueleto metilico. = En la medida de lo posible, ligables estructuralmente a la estructura de acero (construccién ‘compuesta) para aumentar la capacidad portante de la misma. = Concebidos para asegurar la proteccién contra el fuego dela estructura. Conceptos Fundamentales el eaquelete metstico, un sistema de barras enlazadas Enla historia del arte de edificar, la construccién masiva se desarrollo pnncipalmente en la region mediterranea, mientras que la construccién con carpinteria de madera fue siempre la caracteristica de la construccién nérdica, una tradicién que se ha visto continuada por la construccion matilica, Sin embargo, este desarrollo ha cobrado un mayor auge en Japén, donde, en razén de problemas sismicos y dlimaticos, 3¢ han asociado las estructuras metélicas con los materiales constructivos y de acabados ligeros. La carpintetie de madera y = esqueleto metalico tienen en comdn un elemento de base, las barras cuya secaon es pequefia en ‘comparacicn con su longitud, de allf el hecho de que [a estructura portant no pueda oficiar como elemento de cerramiento. estructura portante recubierta 0 a la vista El disefiador de la estructura metalica est frente 3 un diema: al proteger los elementos metélicos que se proveen para cumplir una funcén specifica en la estructura, protaccién contra ol fuego, por ejemplo, no hace que estos elementos pasen desapercibidos? Si bien al interior de los A. Detale de Fachacl del Hotel de las Artes, edficios esto no representa ringtn problema, no Earcolons ‘ocurre lo misme cuando se busca que la catpinteria metélica se exprese libremente en fachada, situacén ante ls cusl muchos arquitectos se veran frustrados al no poder explotar 3 su gusto la esbeltez y las anstas de los perfiles de acero. Pero en la medida en que el recubnmiento, no tenga mas que unos pocos centimetros, el Berflno perder aran parte de su aspecto esbelto. > Transparencia de la estructura La esbeltez de los elementos portantes de acero confiere una gran elegancia a la estructura, aqui la posibilidad de trabajar grandes luces esta ligada a la precsin de las columnas metalicas. El ‘acero permite la transparencia de una marquesina © de una cubierta suspendida, y también la ligereza de una fachada en la cual las columnas portantes se engloban crganica y arménicamente. > disciplina del proyecto El esqueleto metalico deja ver claramente la transmisién de los esfuerzos y pone en evidencia la concepcion estructural del edficio. Las construcciones metalicas tienen unos ensambles logicos y ‘ala vez simples, ellos comunican su propio lenguaje formal. Su deserrollo, sin embargo, exige del sefadr una dacplina rigurosa, tanto en Is cancepricn de ensamble dela estructura como en al particular de los detalles. En la pagina 32 se apredia un detalle de la fachada del Hotel Glimpes de loc tee de Barclena Ubicacion de los Ejes > Tipos y disposicién de las commas Las cargas verticales de un edificio metalico son transmftidas por las columnas metalicas, y excepcionalmente por algunos muros de concreto (pantalla 0 muros de corte). Las columnas se colocan, por lo general, en los puntos de interseccion de los ejes de la grilla basica; siendo las grillas rectangulzres las mas empleadas en la construccién metalica, pues 3 menudo los vanos rectangulares llevan a diserios mas econémicos ‘que los irregulares, sin que esto moliaue que no se puedan trabajar grillas oblicuss, radiales, 0 definitivamente irragulares. Los edifices crrculares, por ejemplo, reprasentan una solucién econdmica para la construccién metdlica, en razén de la repetitividad de sus ‘componentes. Pseccién de las columnas Adin revestidas de proteccién contra el fuego, las ‘columnas tienen una seccién mucho mas reducida ‘que la de las columnas de concreto. En la figura 6a se puede apreciar la diferencia entre una seccién de una columina de concrete para 1 ton., una tubular de acero y mas sélida también de acero para igual carga, todes con longitud de pandeo de 3.50 m, Enla figura 6b se comparan_ para 1.000 ton. > columnas exteriores Las columnas exteriores cercanas entre si (como se aprecia en as Fig. 4 y 5), en contacto 0 dilatadas de la fachada, constituyen uno de los tratamlentos partcularmente utilzados en la construccion metailica, dado que presenta Iss ventajas que se enumeran a continuacion: ‘= Columnas de seccién reducida con la consiguiente ganancia de area util. = Puede fijarse [a fachada directamente, lo que con lleva a un ahorro de montantes de fachada. = Los enlaces de los paneles son uniformes en todos los ejes. Pcrandes Luces Las estructuras metslicas permiten el empleo de grandes luces, y por ende de columnas muy espaciadas, y a la vez, sin Ia imposicin de tramos cerrados, y por lo tanto con espacios disporibies mayores. Enis figura 7 se presenta una curva tipica de comparacion entre los costos de una estructura de cero y una de concrato en funcién de la luz. Se observa que el incremento en las luces significa Yafiaganes mucho menores ens estructura de acero, curva 3, aue en ls de concreto, cury=B, (ver Refs. 2 y 4). El punto de corte de las dos curvas depende principalmante de las cargas, de la altura de las ‘columnas y del ndimero de pisos, y de las condiciones locales de costo de los materiales y da la mano de obra. Proteccioén contra el fuego Mucho se especula acerca de la necesidad de proteger las estructuras de acero contra el fuego, y teaimente, como se explice a continuacién, el material presenta Gertas desventajas comparativas con algunos otros materiales. Sin embargo, el grado de proteccion que se exija debe ser consistent con las especifcaciones generales del edificio: ascaleras de emergencia, sensores de humo, sistemas de rociado de aqua, etc., y asi mismo con las exigendas estipuladas para todas las construcciones en la zona, cualquiera que sea el material que se emplee para su estructura, Aunque los elementos de acero estructural son incombustibles, su resistencia se ve raducida ‘cuando se exponen a temperaturas muy altas. Los aceros, y en particular aqualles con alto contenido de carbone, pueden en realidad incrementar un peco su resistencia al calentarse haste aprox. 350 °C. Sin embargo, cuando la temperatura auments @ 600° C, la resistencia comienza a reducirse drésticamente La resistencia al fuego de los elementos de cero puede incrementarse considerablemente si se embeben en concreto (construccién compuesta), como se aprecia en la Fig. 8, 0 aplicandoles cubiertas protectoras de concreto, de yeso, firras minerales, pinturas especiales asi como algunos otros materiales . El espesor y el material de protecadn que se elijan depende del tipo de estructura, la prababilidad de qua se presente un incendio, de factares econémicos y de las ragulaciones que establezcan los cSdigos aplicables. Aunque el concrete no es un material zislante suficientemente bueno, resulte muy efectivo ‘cuando se aplica en espesores entre 3.5 y 5.0 om., debido a su masa. El agua en el concreto (16 2 20 % cuando esta totalmente hidratado) mejora notablemente sus cualidades protectoras: contra el fuego. Esto se debe a que se requlere una gran cantidad de calor para hervir el agua contenida en el concreto; sin embargo, durante fuegos muy intensos esta ebullicion puede cusar agrietamientos y desconchamientos severes en el concreto. Los materiales protectares rociadas constan usualmente de fibras minerales 9 compuestos cementantes. Aunque se usaron por mucho tiempo fibras mineralas 2 base de asbesto, hoy el uso de esta material se ha restringido debide a sus cfactos nocivos para la salud y se ha sustituido por otras fibras. Los materiales cementantes protectores contra el fuego estén compuestos de. ‘yes, perlita, vermiculita, etc. Resulta muy sencillo y econémico el empleo de tableros de yeso, que no sélo protegen las vigas y viguetas de entrepiso sino que, ademas, constituyen en si mismos el acabado (Fig 8). (Otros sistemas se bacan en el empleo de pinturas entumecentes, las cuales al legar 3 cierta temperatura se carbonizan formando una espuma expansiva alrededor de los elementos que los protegen. Igualmente, ha resultado muy eficiente [a témica de situar los miembros que sea factible, por ejemplo en fachade, fuera del edificio, donde no quedan expuestos a fuegos de alta intensidad. Un ejemplo lo constituye el edificio del Hotel de las Artes en Barcelona (pagina 32). Asi mismo, se han protegido estructuras armadas con perfilas tubulares introduciendo en su intarior liquidos refrigerantes o simplemente agua A Figura 8. Secciones tipicas de columnas compuestas. a). Peril doble T embebido en concreto. 2). Perfil Goble T con concreto entre las aletas. ). Concreto rellenando una seccién tubular que puede ser redonde o rectangular, con o sin hierro de refuarzo. ). Miicleo de acero embebido en concreto con una cubierta exterior también en lémina de acero. Ventajas de las Estructuras de Acero para Edificios Las ventajas mas sobreselientes del empleo de estructuras de acero en la construccién de edificios pueden sintetizarse desde tres ngules diferentes: Den la etapa de proyecto = Las posibilidades que abre al arquitecto son ilimitadas, lo que hace del sistema un medio de expresion muy valioso. ‘= La utlizacién de grandes luces, lo que permit manejar los espacios con una versatilidad mucho mayor que con otros sistemas. "= Las seccionas de las columnas son reducidas, aspecto que come el anterior incrementa las alternativas de manejo del espacio interior. «= La altura de los entrepisos para una determinads luz es menor que en el caso de placas de concrato. = Los adificios de gran altura pueden disaftarse con estructuras de gran capacidad portante, y lo ‘que es mis importante, con una confiabiidad mucho mayor que otros materiales, pues su comportamiento ante las diversas solicitaciones estructurales es mas predecible. Es un hecho demostredo que su respuesta a las cargas de origen sismico o edlico es excelente. = Los sistemas portantes permiten el paso de la ducteria y las instalaciones. Esta libertad es muy util tanto en la etapa de disefio como durante la construccién, pues permite las modificacones sobre la marcha. = El peso de la estructura es significativamente menor que el de las estructuras de concreto, con el consiguiente ahorro en cimen-taciones. > durante la construccion = Los elementos estructurales se prefabrican en taller mientras en el sitio se adelantan las excavaciones y se construyen pantallas, cimientos, placas de sétano, etc. Esta prefabricacin conlleva, ademas de la reduccién en el tiempo de canstruccién, a trabajar con tolerancias, raducidas, con las consiguientas ventajas en la tipificacién de los elementos de cerramiento y en los acabados, Por otra parte, la mano de obra requerida en el sitio es muy reducida. ‘= El montaje es practicamante indepandiente de las condiciones cimaticas, salvo en construccién soldada. = La obstaculizacién de otras labores, tales como fundida de placas de piso, acabados, etc., es minima. ‘= La resistencia dal concreto es menos predecible, y solo se puede conocer a los 28 dias (0 al menos alos 7 dias) de haber tomado la muestra, y por lo tanto, de haber construido el elemento estructural. En caso de que ne cumpla los requisitos, debera demolerse la estructura, lo que, genera costos adicionales, demoras, en fin, inconvenientes de todo tipo. Por su parte, Ia asistencia del acero es mis confiabie, pero en todo caso, si se requiere, se puede daterminar esta resistencia antes de fabricar loc elementos. ‘= Los procedimientos de construccién se realizan en seco y son Impios. Pburante la vida til ‘© El sistema ofrece gran flexibilidad en el manejo de las divisiones intenores. = Existe |3 posibilidad de adaptar |a estructura portante para darle un uso dferente a aquel para el cual fue diseriada, y por lo tanto una vida itl prolongada. © Es posible desmontar y trasladar Is estructura si las circunstancias lo sugieren. = La estructura responde mucho mejor a los asentamientos diferenciales, dada la capacidad que poseen las uniones de absorber deformaciones plésticas. Paspectos ecolbgicos «= La explotacién de los saregados para producir el concreto, es cada vez mas restringida. Las minas se alejan de los centros urbanos, la vegetacén de las zonas explotadas debe recuperarse, en fin, pauiatinamente, la sociedad ha ido tomando conciancia de la importancia del respeto y el cuidado de la naturaleza. = La construccién en acero no contamina e! ambiente alrededor dela obra. Todas estas caractaristicas de las estructuras de acero, qua son en si mismas grandes ventajas, permiten, como es evidente, lograr una rentabllidad mayor que la elcanzada con otros sistemas. Finalmente, cabe recalcar que con el proceso de apertura econémica en que se ha embarcado el pals de unos afios para acs, la desventaja que tenian los sistemas metalicos contra los de concreto, que consistia ena felta de periiles adecuados para la construcsién de edficios de derta envercadura, es cosa del pasado, pues en | actualidad hay ye una oferta de este tipo de perfiles, limitada atin, pero estan dadas todas las condiciones para adelantar las importaciones que se requieran, ademas de lo cual la alternativa de fabricar las perfiles con pracesas de soldadura continua, aumenta las posibilidades tanto del disefio, como de Ia implemantacién de los perfiles. Referencias 1. Valencia, G. Pasado y Presente de la Arquitactura Metdlica an el Mundo Revista Proa Ne 400. 2. Hart, Henn & Sontag. Structure Acier, Batiments a étage Ed. Commission des Communautes Européennes, Eruselas, 1932. 3, Moder Steel Construction, Revista editada por el Amerttan Institute of Steel Constructon, AISC, marzo 1993. 4, Aycardi, L.G,, Es Realmente costosa la Estructura de Acero? Revista Proz, N° 400. 5. McCormac, Disefio de Estructuras de Acero, Ed. Alfaomega, México, 1991. 6. Calculation of the Fire Resistance of Centrally Loaded Composite Steel-Concrate Columns Exposed to the Standard Fire, European Convention for Consiructionel Steelwork, ECCS, 1968.

También podría gustarte