Está en la página 1de 12
PREGUNTAS PROPUESTAS , 1. Es el problema fundamenta) que la cien- cia econémica busca resolver. A) lapobreza B) la produccién C) ladistribucién E) el desempleo 2. Las relaciones sociales de produccién en el capltalismo consisten en A) la lucha por mejores salarios entre el Estado y los irabajadores. B) el acuerdo enire empresarios y traba- Jadores para elevar salarias, C) el acuerdo enre vendedores y com pradores para comerciar. D) larelacién entre los trabajadores y las méquinas para producir. £) la relaci6n entre la burguesia y los obreros para producir mercancias. 3. Las diversas actividades econémicas se convierten en el objeto de estudio de la economia debido a que A) son realizadas por el sector privado. B) generan emplecy elevan ganancias. C) generan recursos Ilimltados y necesi- dades multiples. _ Cursos para salisfacer necesidades. E) generan las relaciones sociales de Produccién en el capltalismo. 4. Para la determinacién de una ley econé- mica partiendodel andlisis de hechos par- liculares, se uliliza el método A) deductivo. B) dialéctico. istrict E) estadisilco. INTRODUCCION ALA ECONOMIA El empleo del método dialéctico, por par- te de la economia politica, permite A) _analizar el problema de la escasez. ° Sherer informacion para la mejor toma de decisiones. D) Identificar e1 fin préctico de la eco- nomia, E) comprender las relaciones técnicas entre los abreros, El desarrollo de teorias y modelos eco- némicos conslituye para la economia neoelasica B) el objetode estudio. C) Ia finalidad practica. 1) el proceso econémi E) las relaciones técnicas de produccién. 0, El costo de oportunidad es A) el gasto al comprar un bien. B) la decisién errénea al generar un bien oservicio, C) la mejor alternativa realizada al com- prar un blen, E) la inversién en todas las alternativas de decision, Para la doctrina marxista, la economia po- Iftica debe encontrar las leyes que ‘A) solucionen el problema de la escasez de bienes, B) rijanla produccién y la distribucién de ienes en la sociedad. D) eleven lasganancias delaclase obrera. E) Interpreten las fuerzas del mercado, 4. La conducta del consumidor en e} merca- do es estudiada por la A) economia descriptiva. B) teorla macroeconémica. €) economia normativa. F) economia politica, La .....— se encarga de explicar las causas de Ia variaci6n del precio de un bien enel mercado. (A) microeconomia B) macroeconomia ©) economia descriptiva D) politica econdmica E) economia normativa Accién que debe realizar la economia descriptiva para cumplir con su propésito. El jorar teorfas y | econémicas. -micos. C) Solucionar los problemas econémi- cosy sociales. D) Analizar el comportamiento de los compradores y vendedores. E) Regular los mercados por parte del Gobierno, Las economias positiva y normativa se enoveniran relacionadas debldo a que Ja. primera analiza y plantea soluciones de los hechos econdémicos, mientras que la segunda A) desarrolla una nueva teorfa. B) busca solucionar las contradicclones que pueda tener la economia positiva. C) establece las leyes que rigen enlos di- ferentes campos de la economia. 5. A “econdmicos. E) busca solucionar Gnicamente la esca- sez monetarla, Sefiale un objetivo de la politica econé- mica. A) Realizare} censo nacional. 8) Caloular ka inversién extranjera. C) Proyectar Ja tasa de inflactén. - D) Estabilizar econémicamente al pais. E) Elaborar un modelo econémico. Elaporte de la economia positiva para al- canzar el bienestar general consiste en AY sallsfacer las necesidades. B) producir bienes y servicios. ©) obtener Informacién econdémica y proyectarla, -D) describiry expiicar la realidad econ6- mica. E) buscarel fin préctico de la economia. ? Laintervencién del Estado en el mecanis- mo de Ia oferta y la demanda de un bien es analizada por la A) leorfa microecondmica. B) leorfa macroeconémica. economia normativa. E) leoria de agregadas econémicos, Los planteamientos para combatir la po- breza en e! pais y su posterior aplicacion ‘son realizados, respectivamente, por la A) teoriaecondémica y la macroeconomia. B} macroeconomfa y la economia des- criptiva. C)_microeconoméa y fa economia normaliva. E) economia normatliva y la economia positiva, ~"ECONGMICO 1, Las necesidades aparecen y cambian conforme la sociedad se desarrolla, por elloson ‘A) sustituibles, B) concurrentes. C) complementarlas. E) superfluas. 2 Enlos consumidores se cumple la ley de Gossen, debido a que A) el ser humano siempre desea elevar su consumo, B) el consumo de bienes depende de las necesidades, © el organismo humano desea satlsfa- cer todas las necesidades, 1D) las necesidades son ilimitadas en nd- mero. 3. Sipara satisfacer una necesidad se requie- re salisfacer otras, esto significa que las necesidades son 8) sustituibles. © ltimitadas, D) secundarias. E) Iimitadas en capacidad. 4, Para satisfacer necesidades de cardcter afectivo o de desarrollo personal, previa- mente se requiere satisfacer necesidaces B) generale: C) suntuarias. D) psicolégicas. E) superfluas. -;NECESIDADES Y PROCESO _PREGUNTAS PROPUESTAS En el proceso econémico, la generacién y la retribucién del valor agregado se reali- zan, respectivamente, en la A) produccién yel consumo. B) circulaci6n y la distribucién. C) disteibucién y la produccién. E) produccién ylainversin. En laetapa de Ja distibucion se realiza A) la formacién de la retribucién a los factores productivos. B) Iainversién enlacomprade los facto- res productivos. C) la formaci6n del mercado de factores productivos, D) la utilizaci6n de los factores produc- tivos. La finalidad del proceso econémico es la sallsfaccién de las necesidades porque a través de ello se busca aleanzar A) el mayor consumo de bienes de deter- minados sectores. B) una alta eficiencia de los factores pro- ductivos. ©) la mayor produccién de bienes y ser- vicios. D) el tees ahorro para las familias. Fl incremento de la Inversién en un pats es posible porque los agentes econémi- cos de esta economia han podido elevar A) la produccién. Q elconsumo. D) elingreso. E) ladistribucién. Respect al problema fundamental de la economla, los bienes econémicos no pueden satisfacer todas las necesidades humanas debido a que son A) abundantes. ©) privados, D) pablicos. F) intercambiables. Los bienes son materia de estudio de la economia porque A) generan nuevas necesidades. B) producen otros bienes y servicios. ©) elevan el consumo humano. D) elevan la productividad. Es unacaracterfstica de los bienes que po- seen valor de cambio. A) Solucionan el problema de la escasez. B) Su propiedad no se transfiere. ©) Satisfacen las necesidades limitadas. D) Son generados por la naturaleza. Los bienes que partlcipan con una dife- rente funcién en la produccién son deno- minados A) de consumo y de capltal. B) materiales e inmateriales. D) muebles e inmuebles. E) normales e inferiores. De acuerdo a la legislacién peruana, los bienes inmuebles son aquellos que ht ‘ Sess “z + = : ; Ber ag opeBIENES Y SERVICIOS PREGUNTAS PROPUESTAS A) se pueden trasladar de un pals a otro. B) no requieren de mucho esfuerzo hu- mano para cambiar de lugar. C) continuamente se trasladan en el pro- ceso productivo. D) no pueden ser cambiados de lugar Por mandato judicial. 6, Si debido al mayor consumo del bien X disminuye el consumo del bien ¥, esta re- lacion hace a estos blenes A) complementarios, ©) conexas. D) normales. E) intermedios, 7. En un determinado contexto, al elevarse el precio de determinades bienes se de- ‘sea adquirir mas de elles; por lo tanto, es- tos bienes son A) libres. B) inferiores. D) normales. E) ordinarios. La produccién de servicios se realiza me- diante A) el consumo de bienes bres. B) la generacién conjunta de bienes. ©) Ia participacién del factor capital anl- camente. F) elempleo solamente del factor trabajo. 35 Un mayor empleo de factores productivos permite elevar A) la productlvidad. B) kautllidad marginal. C) el nivel de produccién. D) lautilidad total. E) lademanda laboral. Bi valor agregado generado en la produe- én resulta A) del incremento de la productividad. B) de la utlllzacién de factores produc tivos, ©) dela maximizaci6n de ganancias. D) de la cantidad de insumos. E) del consumo de os bienes, Perciben una retribuclén por su participa cin ert la generacién de riqueza. A) el factor capital yla empresa B) elfactor empresa y el Estado C) Ios factores productivos modernas D) Ios factores productives clasicos F) los prapietarios de los factores pro- ductivas Lageneracién de una mayor cantidad de bienes con la misma cantidad de factores productivos se debe a un incremento A) det precio del bien. B) de la productividad. ©) de la satisfaccién. D) del ntimero de trabajadares. E) de la cantidad de maquina. Enel corto plazo, de acuerdoa la teorfade la producclén A) existen solamente factores fljos. B) existe un Ginko factor variable. C) existe al menos un factor varlable. D) existen solamente factores varlables. E) existen factores constantes tnica- mente. Ei factor variable y el nivel de producelin tienen una relacién directa hasta el punto enquela A) productividad media es cero, B) produccién total es la minima, C) productividad marginal es cero. D) produetividad marginal es positiva. E) productividad media es minima, La productividad marginal es negatlva cuando A) exister mds factores variables que Mijos. B) la producclén erece cada vez menos. C) todos los factores son variables. D) laproduccién aumenta continuamente. F) la produccién empieza a reducirse. Los sectores primario y secundario de la economia se relacionan debido a que A) ambos sectores estén consiituidos por actividades extractivas. B) estos dos sectores reciben insumos y materias primas del sector terclario. €) el primero transforma bienes que se- ran comercializados por el segundo. D) estos dos sectores forman parte de la generacién de servicios en el pats. E) el primero abastece al segundo de materias primas para su posterior tansformacién. 43 4 Es la parte del valor generado por el obre- ro que no le es retribuido ya que es apro- piado por el duefio de los medios de pro- duccién. A) ganancla B) salario ©) plusvalia D) jornal E) interés 1a oferta laboral esté conformada por aquella poblacién que A) no realiza ninguna actividad produc- tiva en la economia. B) busca trabajo y nolo encuentra. Parlicipar en la produccion. D) no labora debido a que no tlene dis- posiclén de hacerlo. E) desea trabajar portemporadas. De acuerdo a Ia teoria socialista, el bur- gués se apropia de una parte del valor ge- nerado por el obrero debido a que A) aporta capital y fuerza de trabajo. B) representa a la clase minorltaria en la sociedad. © ha llegndo a un acuerdo con Ia clase obrera, D) las normas juridicas lo sefalan. En una economia de mercado, el salarlo sedetermina por A) los costos de produccién, B) las ganancias de la empresa. PREGUNTAS PROPUESTAS D) el poder de negociacién del trabajador. E) la produccién empresarial. Slelsalarioes a destajo, entonces el traba- Jador percibird un mayor monto si A) se elevan los precios de los blenes. B) disminuyen los costos de produccién, C) mejoran sus condiciones laborales. E) disminuye la oferta laboral. En nuestro pais, un subempleado puede conslderarse como aquel trabajador que ‘A) trabaja menos de 35 horas semanales. B) busca trabajo ynolo encuentra. C) no busca y no trabaja. D) labora obteniendo altos ingresos. E) no busca trabajo porque perdi la es- Peranza de encontrarlo. Si el aumento del nivel general de precios es mayor al efecto del Incremento del sa- larlo nominal, enjonces A) aumenta el salario a destajo. B) mejora el eres itive. D) seeleva el salario minimo legal. F) elsalario real aumenta. El desempleo ocullo fo conforman per- sonas A) con discapacidad fisica. B) que buscan empleo y no lo encuen- tran. ©) que se trasladande un trabajo a otro, D) con capacidad de laborar mas de 35 horas semanales. E) con capacidad de laborar, peo no _-buscan empleo, 49 1. Elfactor naturaleza participa en la produc- ci6n de forma A) activay pasiva. ©) determinante y pas D) activa y determinante. E) originaria y activa. 2. Elagotamlento de recursos naturales pue- de generar problemas econémicos y so- ciales, por ello los paises deben impulsar un efectivo A) desarrollo econémico. B) crecimiento econémico. D) progreso tecnolégico. E) crecimiento laboral. 3. Seffiile lo correcto respecto a la plusvalta, A) Es el salario que no se paga al capi- talista, B) Esel capital variable de ta empresa. C) Eslaganancia de los trabajadores. E) Su valor lo genera el capitalista, En una fabrica de muebles se considera como capital fijo ata compra de A) mAquinas y telas. B) madera y clavos. ©) telasy serrucho, D) martillos y clavos. 5, Es elvalor econdmico que se plerde al ser utilizado el capital fijoen una empresa. .,.NATURALEZA Y CAPITAL PREGUNTAS PROPUESTAS B) el valor agregado ©) laplusvalia D) la ganancia E) el capital lucrative Es el capital que nose destina a la produc: clén, pero genera ingresos para su prople- tario. A) fijo B) variable ©) constante D) circulante El enfoque socialista define al capital como A) una relacién econémica entre socla- listas y capitalistas para lucrar. B) una relacién econémica entre obre- ros y burgueses para elevar la produc lividad. D) una relacién social entre capitalistas y burgueses para elevar las ganancias. E) una relaclén social entre abreros y asalarlados para generar plusvalia, EI capital variable es considerado por el enfoque socialista como A) [a plusvalfa que noes retribuida. ©) el valor total generado por el obrero. D) el valor de la fuerza de trabajo mas los medios de produccién. E) Ia diferencia entre ell salario y la plus- valia. 55 2 EMPRESA La empresa participa en el proceso pro- ductive mediante A) laregulaciénde laactividad productiva, B) la estabilizaci6n de la economia. €) lareduccién de la pobreza, D) la combinacién eficlente de los facto- res productivos clasicos. £) elaporiedelamanode obra calificada, Respecto a las mypes en el Peni, sefiale Ig correcto. A) Constituyen el mayor seclor formal de la economia. B) Se constituyen como sociedades ané- nimas abiertas. C) Se encuentran en mayor medida en el sector industrial. D) Existen en mayor cantidad que otras ‘empresas. E) Nosonintensivas en factor trabajo. La finalidad merca ntil de la empresa esta referida A) aladistribucién de la riqueza. B) alainversién en tecnologia. C) alacirculacién de bienes. D) al pago de los salarios. £) alaacumulaci6n de ahorro, Es una caracteristica de la sociedad co- mercial de responsabilidad limilada. A) Lasacciones se negocian en la bolsa de valores. B) Las participaciones de los socios son iguales, C) La responsabilidad de los socios es ilirnitada. D) 4 érgano maximoes la Junta General de Accionistas. E) Es propiedad de una sola persona ju- ridica. La responsabilidad llimitada que poseen Jos socios puede traer como consecuencia PREGUNTAS PROPUESTAS A) elcicrre delaempresaqueadministran. B) una negoclacién extrabursitil. C) elembargo de sus bienes personales. D) la compra de acciones por parte del Estado. E) una multa por incumplimiento wibu- tario. A diferencia de las dermis sociedades, la sociedad anénima abierta puede captar una mayor cantidad de socios debido a que A) reporta altos dividendos. B) existe responsabilidad limitada. €) Ios sacios son solo profesionates. D) sus acclones se negocian en la bolsa de valores, E) son supervisadas por la Superinten- dencla del Mercado de Valores. En una sociedad anénima, los socios pue- den participar de la Junta General de Ac- clonistas debido A) aque poseen un titulo profesional. B) a su experiencia en el sector del ne- gotio, €) a que forman parte de la administra- cidn de ia empresa. D) alaporte de capital que han realizado. E) al objetivo que tienen de obtener di- videndos, Las micro y pequefias empresas se dife- rencian de acuerdo a la ley por A) el ndmero de trabajadores y el nivel de gastos. B) el costo de produccién y el nivel de ventas. C) el namero de trabajadores y el pago de tributos. D) el nivel de gananclas y el niimero de Irabajadores. E) elnivel de ventas y el nmero de tra- bajadores. 61 PREGUNTAS PROPUESTAS CIRCULACION Y MERCA\ Actividad que se realiza en la circulacién. A) otorgamiento de dividendos B) pago de salarios C) generaciin de bienes y servicios D) contratacién de mano de obra E) constilucién de empresas Elemento de la circulacién que permite comprar en un nivel mayor al de los ingre- sos obtenidos. A) crédito B) dinero ©) interés D) medios de transporte E) pesos y medidas Es un inconveniente que generaria el true- queen una economia madera. A) Incapacidad para valorizar productos B) climinacién de la propledad de mer- cancfas C) impedimento para comprar y vender D) lentitud para las transacciones £) aumento de la inversién Enel modelo del flujo circular, los agentes que ofertan mano de obra también A) ofertan la produccién generada. B) compranfactores productivos. ©) recaudanimpuestos y contribuciones, D) demandan bienes y servicios. E) incurten en costos de produccién. Actividad que la economia no puede rea- lizar de acuerdo a los supuestos del fujo circular. pas A) demanda de trabajo B) cobrode salarios ©) oferta de capital D) pago-de rentas E) ventasal exterior Sefiale la mejor definicién para el modelo del flujo circular de la economia. A) Es una sintesis del mercado de pro- ductos y de factores productivos. B) Analiza detalladamente a circulacién para comprender la realidad. €) Es la explicacién de toda la actividad econémica a través de supuestos. D) Es una simplificacién de la realidad para explicar la elapa de la clreula- cién. E) Es la sintesis de las actividades pro- ductivas con regulacién estatal. E] flujo nominal o monetario en la circula- clén se define como A) el traslado de bienes y servicios. B) la compray venta de factores. C) el desembolso de electivo para el pago de impuestos. D) eldesembolso de dinero para realizar transacciones. E) el pago por la compra de bienes Gni- camente. La formacién de precios a través de la oferta y la demanda es caracteristica prin- cipal de un mercado A) compelitivo. B) ‘monopélico. C) cerrado, D) mayorista, E) con intervencién del Estado. Lademanda se entiende como A) la compra de un bien que un agente realiza en el mercado. B) la compra y venta de los bienes y ser- vicios en el mercado, C) la capacidad y el deseo de adquirir un. bien a determinados niveles de precios, D) la capacidad y la insatisfaccién de ad- quirir un bien a determinados nivetes de precios. E) el deseo de adquirir un blen a deter- minadios niveles de precios. Lavarlaclén del precio y los demas faclo- res que influyenenel deseo de adquirir un bien modifican, respectivamente, la A) ganancla y el costo. B) demanda y laoferta. C) oferta y la demanda. D) demanda y lacantidad demandada. E) cantidad demandada y la demanda. Larelacion inversa entre cantidad deman- dada y precio del bien genera que el graf. code dermanda A) se expanda Gnicamente. B) sea siempre una recta. ©) pueda desplazarse. D) tenga pendiente negaliva. E) no pueda cruzar los eles. La expansién y la contraccién de la de- manda de un bien son realizadas, respec tivamente, por A) un incremento de la tasa de nalalidad y el aumenitodel ingreso de! consumidor. B) un incremento del precio del bien y la disminucién de! precio del ben com- plementario. ) la mayor preferencia por el bien y el aumento de la poblacién. -, DEMANDA PREGUNTAS PROPUESTAS D) el aumento del Ingreso del consuml- dory el incrementodel precio del blen. E)_una mayor publicidad del blen y la dis- minucién del precio del bien sustituto. 5. Respecto al grafico, sefiale lo correcto. A) disminucién de la demanda B) aumentode la cantidad demandada €) contraccién de lademanda D) disminuci6n de lacantidad demandada 5) aumento de la demanda 6. Respecto a la elasticidad precio de la de- manda, marque fa allernativa correcta. A) Elingreso es una variable que se con- sidera para su céloulo. B)_Se obtiene comparando los cambios de La demands y el precio. ©) Et resultado siempre se oblicne en de- cimales, D) Muestra la sensibilidad de la cantidad demandada cuando cambia el precio. E) El coclente puede ser un niimero ne- gatlvo. 7. Sila varlacién porcentual de la cantidad demandada es mayor a la del precio, en tonces dicho producto A) tiene muchos sustitutos. B) posee poces sustitutos. C) tiene infinitos sustitutos. D) no tiene sustitutos, E) tiene un solo sustituto, 7 PREGUNTAS PROPUESTAS _ B4 La cantidad olertada varia con relacién di- rectaal precio, puesto que enieste mercado el vendedor siempre busca A) maximizar su satisfaccién, B) minimizar su insatisfaccién. C) maximizar sus ganancias. D) minimizarsu utilidad. E) maximizar sus costos de produceién. La teoria de la oferta estudia A) la productién de bienes y servicios. B) la conducta Irracional de los produc- tores. ©) laproduccion de las entidades piblicas. D) laevoluciénde las ventasenel mercado. £) el comportamiento raclonal del ven- dedor. Respecio a la cantidad ofertada, sefiale lo correcto. A) Se desplaza ante cambios del costo de produccién. - B) Eslacantidad que produce) ofertante. « ©) Tiene relaci6n directa con el precio, D) Es la cantidad que ha sido vendida al preclo de equilibrio, E) Eslaventaal precio mis alto. Factores que pueden desplazar el grafico dela oferta. A) elprecio del bien y el casto de produc- cién B) ta tecnologia y el ingreso del const midor © la capacidad Instalada y la publicidad D) el climayel precio del bien sustituto E) el costo de produccién y la capacidad instalada 5. »,, OFERTA-.. Son tas variables que se relactofian para la construccién del grafico de oferta. A): precio y ganancia ) precio y cantidad demandada (C) precioy cantidad ofertada * D) ofertay cantidad ofertada E) ofertay precio del bien De acuerdo al gréfico, ir del punto A hacia 18 significa que el A) precio y la cantidad demandada tie- nen relacién directa. B) ofertante adquiere menos bienes a medida que sube el precio. ©) vendedor compra més bienes a un * mayor precio. D) ofertante eleva el precio de mercado para vender mas. E) vendedor busca maximizar sus ga- + mancias, El incremento de} precio de los insumnos para la elaboracién de un blen genera en el mercado de competencia perfecta A) un aumento de ta demanda, B) una disminuclén de la cantidad ofer- tada. ©) unincremento de la cantidad ofertada. D) una expansién de la oferta. E) unacontraccién de la oferta, La frase “Toda oferta crea su propia de- manda” nos quiere decir que A) laoferta es mayor que la demanda. 8) Jacantidad ofertada genera lademanda. C) elmercado siempre tiende al equilibrio. D) el equilibrio de mercado lo establece solo la oferta. E) la cantidad demandada es Igual a la demanda. Si la oferta y la demanda aumentan a la vez, tenjendo la primera mayor efecto, en: tonces A) disminuye la cantidad de equilibrio. B) aumenta el precio de mercado. C) se contrae la oferta de bienes. D) disminuye el precio de equilibrio, E) aumenta solamente la cantidad de- mandada. En un mercado de competencia perfecta se cumple que A) existe mis de un equilibriode mercado. B) lacantidad demandada liene relaci6n directa con el precio del bien. C) la cantidad ofertada tiene relacién di- Fecta con el precio de equilibrio, D) lademanda tiene relacién directa con e) precio de equilibria. E) la oferta tiene relacién directa con el precio de equilibrio. De acuerdo al grafico, sefiale loque ocurre enel mercado. EQUILIBRIODE MERCADO PREGUNTAS PROPUESTAS A) El incremento del costo de produc- cidn ha elevado el precio de mercado. B) El aumento del ingreso del consumi- dor ha disminuido el precio de equi- brio. ©) Lamejora tecnolégica genera una dis- minuclén del precio de mercado. D) La mayor preferencia del blen por los consumidores generaun aumento del precio de mercado, £) Elaumento de la demanda disminuye la cantidad de equilibria. 5. Cuando el precio fijada por el Estado se encuentra por encima del precio de equi- Iibrio, se genera una abundancia de bie- nes y, posteriormente, A) la cantidad demandada se reduce. B) Ja cantidad ofertada se eleva. ©) el precio tiene relacién directa con la demanda. D) el precio tiene tendencia a disminuir. E) el precio llega a estar incluso por de- bajo del equilibrio. 6. E1precto mAximo es aquel que A) el consumidor no puede pagar. B) se encuentra por encima del precio de equilibrio. © permite que los vendedores puedan formalizarse. D) genera sobreoferta y un mayor costo de produccién. E) genera escasez de mercado yla apari- cién de un mercado negro. 91

También podría gustarte