Está en la página 1de 7
1.6.1 Muestreo Normalmente, se toman muestras de un lote o una poblacién, dado que no es practico ni posible probar el lote completo. Probando un mimero suficiente de muestras, es posible estimar las propiedades del lote completo. Para que las muestras sean vélidas deben ser seleccionadas de forma aleatoria. El muestreo aleatorio requiere que todos los elementos de la poblacién tengan una probabilidad igual de ser seleccionados. Otro concepto importante en el proceso de muestreo es que la muestra debe ser represen- tativa del lote completo, Por ejemplo, a la hora de muestrear un montén de érido, es im- portante tomar muestras de la partes superior, central ¢ inferior del montén y combi- narlas, dado que es probable que los diferentes puntos del montén tengan tamafios de particulas diferentes. E] tamafio de la muestra necesaria para cuantificar las caracter{s- ticas de una poblacién dependeré de la variabilidad de las propiedades del material y del nivel de confianza requerido durante la evaluacién, FIGURA 1.18 Exactid de las macdas:()prcisaparo no exacta (2) exacta por no precisa y () procta y axact, La desviacién tipica es una medida del grado de dispersién de los resultados. Las ecua- ciones para la media ¥ y la desviacién tfpica s de una muestra son: ds (1.45) Soca (18) a donde nes el tamafio de la muestra. La media y la desviaci6n tipica de una serie de muestras aleatorias son estimaciones de la media y la desviacién tipica, respectiva- mente, de la poblacién. 1.6.2 Distribucién normal La distribuciGn normal es una funcién simétrica alrededor de la media, como se mues- tra en la Figura 1.19. La distribucién normal describe muchos tipos de poblaciones que aparecen en la naturaleza, en la investigacién y en la industria, incluyendo las propie- dades de los materiales. El érea bajo la curva comprendida entre dos valores represen- ta la probabilidad de que se produzca un cierto suceso de interés. Al exprosar los resultados en términos de la media y la desviaci6n tipica, es posible determinar las pro- babilidades de que un suceso se produzca. Frecuencia (> Media de [a poblacin Desviacién tipiea ‘dela poblacion 1.6.3 Diagramas de control Los diagramas de control se emplean en la fabricacién y en las aplicaciones de cons- truccién para verificar que un proceso esté controlado. Es importante resaltar que los diagramas de control no mantienen el proceso bajo control, sino que simplemente pro- porcionan un mecanismo de advertencia visual que permite identificar cudndo un con- tratista o proveedor de materiales debe buscar posibles problemas del proceso. Los diagramas de control presentan muchas ventajas (Burati y Hughes, 1990), tales como: ™ Detectar anticipadamente los problemas. Reducir la variabilidad. Determinar las capacidades del proceso. Reducir el coste de ajuste de los precios. Reducir la frecuencia de las inspecciones. Proporcionar una base para la modificacién de los I{mites de las especificaciones. Proporcionar un registro permanente de la calidad. Proporcionar una base para la aceptacién de los resultados. Motivar una preocupacién por la calidad. Existen muchos tipos de diagramas de control, siendo el mas simple de ellos el que refleja los resultados en orden cronolégico. Por ejemplo, la Figura 1.20 muestra un dia- grama de control de la resistencia a la compresién de una serie de elementos de hor- migén probados en una hormigonera. El diagrama de control también puede mostrar los limites de tolerancia de la especificacién, de modo que el operador pueda identificar si los resultados de las pruebas estén fuera de las especificaciones. Aunque este tipo de diagrama de control resulta util, se basa en un tamafio muestral unitario y no tiene en cuenta, por tanto, la variabilidad existente entre las muestras. 2° g 7° “ e Bas 30 2a gm °° Nimero dele peuebe FIGURA 1.20 Diagrama de control para la resistencia ala compresion da elementos de harmigén. ra Equipos de medida de laboratorio Las pruebas de leboratorio permiten medir las propiedades de los materiales. Con fre- cuencia, los elementos estin hechos del material en cuestién y se prueban en el labo- ratorio con el fin de medir su respuesta a las fuerzas aplicadas o a ciertas condiciones ambientales. Estas pruebas requieren que se midan ciertas parémetros, como el tiempo, 1a deformacién o la fuerza. Algunos de estos pardmetros se miden directamente, mien- tras que otros se miden de forma indirecta relacionando unos pardmetros con otros. La longitud y la deformacién se pueden medir directamente utilizando dispositivos sim- ples como reglas, galgas y calibres. En otros casos, se realizan medidas indirectas mi- diendo la tensién eléctrica y relacionéndola con le deformacién, la fuerza, el esfuerzo 0 ¢! alargamfento, Como ejemplos de tales dispositivos podemos citar los transforma- dores diferenciales variables lineales LVDT (Linear Variable Differential Transformer), las galgas extonsimétricas y las celdas de carga, También hay disponibles equipos de medida de las deformaciones sin contacto que emplean léseres y diversos dispositivos 6pticos.

También podría gustarte