Está en la página 1de 11
ES 2 229 926 B1 Dimer de pubicacion: 2229 926 OFICINA ESPANOLA DE PATENTES Y MARCAS QD Nomero de soiicius: 200802270 Dina ESPANA A01G 1/04 (2006.01) ® PATENTE DE INVENCION BI @ Fecha de presentacion: 01.10.2003 ® Thularies: Ramén mitlan Novillo ¢/ Calatrava, 19 - 4° B 13003 Cludad Real, ES © Fecha do pubicacién de a sotud: 16.08.2005 Fecha de la concesin:01.06:2008 @® inventors: man Novito, Ramon @ Fecha do anni da concen: 16.07.2008, @® Fecha de publicacién del flleto de la patente: ® agente: No consta 16.07.2006 @ Tinto: Proceainiento de produccén de Ganederme lucidum. @ Resumen Procedimiento de produccién de Ganoderma lucidum. E! procecimiento se caracteriza por a formulacion del sus- tral de Ganoderma lciaum a base de pala de cereales, {ales como el tigo o la cebada, y consite en un tra mmiento térmico de pasteurizacion del sustrato a una tem peralura méima comprendida entre los 65%C y 75%. A ontinvacion se siembra el compost obteniso con eomila <6 Ganoderma lucidum para, finalmonte, ensacar el &us tralo en bolsas de poletieno peroradas y sin fio ‘Aviso: Se puede realizar consulta prevista por el art. 97.3.8 LP. 0 20 0 4 0 @ ES 2 229 926 BI DESCRIPCION, Procedimiento de produccién de Ganoderma lucidum. ‘Campo téenico de la inves La presente invencidn se encuadra dentro del sector agricola, Mas especificamente, la presente invencién posibilita la produccién de espordforos del moho basidiomiceto Ga- rnoderma lucidum a las grandes plantas de compostaje de sustratos para seta ostra y champifiones ya existentes Espaita, Europa y Ameri Este proceso se suma a Jos conocidos para aprovechamiento de los excedentes de paja de trigo y cebada, tanto en agricultura como en ganaderia, y da la posibilidad de produccién a las explotaciones de cultivo de seta ostra y cchampitiones en los meses ealurosos, cuando Ia actividad de estas instalaciones pricticamente se paraliza, Estado de ta tGenica anterior a la inyencién La Ganoderma (Ganoderma lucidum Leyss ex Fr. Karst) ¢s una seta poliporo. Pertenece a la familia de las gano- ddermaticeas, hongos leiiosos en ménsula o pedicelades, con costra dura o resinosa y esporas distintivas provistas de erminal y pared gruest y ornamen Esta seta de terra (Ls su nombre 1 supuestan c conoce vulgarmente en castellano como seta pipa (Espaiia), hongo de pipa, nenejin, oreja de palo, flor woameérica), pipa o paella en catalin o ardegai pipa en vasco. En China se la nombra Ling Zhi, pero ‘conocido es el de Reishi, denominacién japonesa con la que se comercializan numerosos preparicos ie medicinales, En la medicina tradicional china, y en las culturas donde estos conocimientos ancestrales han fenido influeneia, se snerado como un hongo milagroso por su capacidad para prolongar la vida, siendo considerado como paracdigma id en Asia, Se ha creido que las sustancias que produce pucden estimular © modular los sistemas del cuerpo fhumano para luchar contra la enfermedad. La Ganoderma es también conocida por sus reaombradas propiedades (os cardiovasculares sm. Pharm. Bull. (1990 ), 38:1359-1364), tanto como por su lucha contra los radicales libres y su 2 i antitumorales y de estimulacicn inmune, (Kim et al., Int. J. Mol. Med (1999), 4(3):273-277), e (Lee er al., C que se les atribuyen los efet ieliciosos de esta seta: triterpenos y polisacdridos, aunque no hay evidencia clin que lo demuestre. (Mekkawy ef al., Phytochemistry, (1998), 49(6):1651-1657; Wasser ot al., Crit. Rev. Immunol, (2999), 19(1):65-96). En todo caso, se ha realizado y se sigue rwealizando un considerable esfuerzo dk caracterizacién de estas sustaneias. Alrededor de cien triterpenos han sido aislados tanto del joderma, a los que s6lo unos pocos se les ha testado su bioactividad (Mizuno et al. 19 id Ganoderma isugae: bioactive substanees and medicinal effects, Food Rev. Int. 11(1).17. Reishi, Ganoderma 178). umente a los esfuerz0s por dilucidar Ia actividad farmacolbgica de la Ganoderma, una parte de ta indus {ria productora de setas ha dedicado su atencidn a las téenicas de cultivo ms apropiadas, sin que estas tenicas se diferencien bi la produecidn de otras setas, Comparado con el volumen de produceién de otras setas al nivel mundial el cultivo de Ganoderma es una actividad casi anecdtica, con una produccion estimada de 4.500 toneladas en 1997, cuando ya en 1991 la produccién mundial de setas rondaba las 4.300.000 toneladas (Royse, DJ. 1996, Specialty mushrooms. P. 464-475. In: J Janick (ed.), Progress in new crops. ASHS Press, Arlington, VA.). La producei6n de nuevas variedades de setas en Europa ha experimentado tun ineremento en Ia titima dScada Siguiendo la tendencia mundial. Asi, In Ganoderma se esti ido en Ia seta medicinal por antonomasia en todo el mundo, cuando hey en dia cualquier documento e se hable de las propiedades medicinales de las setas probablemente la nombrard. En estas condiciones se comercializan multitud de productos con el reclamo de este hongo: cépsulas, ampollas bebibles, tinturas, dentifricos, sucediineos de café, champs y jabones, ¢ incluso existen patentes para utilizarla como aditivo en cerveza Ganoderma lucidum pieza a tener un gra industrial, su taxonomia queda por selarar, porque hasta ahora los estudios se han basado en la caracterizaci6 morfol6gica de las setas, tanto en el ambito macrosc6pico (coloracién, ausencia © presencia de estipite, tama pileo, ete.) como microse: ito de las esporas, press clhimenéforo, ctc.), en el estudio de sus hospedantes y en el uso de reactivos colorantes, que no son datos concluyent ‘cuando la idea de especie se basa en la interfertilidad de los (axones. Es por lo que algunos taxonomistas la incluy en el lamado Ganoderma lucidum Complex (Guia Incafo. Hongos, tomo I, pag 508) en el que entran las siguient especies: G. oregonense, G. tsugae, G. curtsii, G. japonicum, G. neojaponicum o G, sinense. Esto ha sido asf porque Ganodermas muy distintas morfoldgicamente crecen en diversas latitudes sobre maderas tan diferentes como la de las tencinas, chopos o diversos tipos de cont indo las condiciones son las apropiadas, Pero, como se ha comentado, Ta actual taxonomia centra sus estudios en caracteres biol6gicos de interfertiidad y huella genética con tSenic: ADNA. Aunque este trabajo esta por hacer, se puede decir que la tendencia es a agrupar dentro de una misma es 0 @ ES 2 229 926 BI todas estas setas, sobre todo desde que la experiencia en el cultive ha demostrado que cepas de distintos origei ructifican perfectamente en maderas de las que no son mativas y que los fenolipos se ven muy afectados por el mbiente. La propia naturaleza del trabajo del taxonomista puede explicar que las monografias mas relevantes apuntado en el pasado reciente en distinta direecion, tendiendo a la diferenciacién de especies mis que al ag (monografia de Gilbertson y Ryvarden 1987, North American Polypores: Vol I y I y la monografia de Zao, The Ganodermataceac in China, de 1989) Ganoderma es un hongo cosmopolita,distribuido fundamentalmente en zonas templadas o wopicales. Aquellas cculturas que Ia han utilizado tradicionalmente optaron en un principio por su recoleccién, No se pueden aventurar fechas sobre el comienzo de su cultivo, mucho mis cuando la historia del cultivo de setas habla del siglo XVIMI para cl mundo occidental y de més de wm mite: cl mundo oriental. Lo importante es que tarde o temprano se intents ecies mais apreciadas y que las tecnologfas que lo han posibilitado disedo industrial mis refinado para constrir miquinas que han permitido la implicados, sobre todo aquellos que resultaban muy penosos para la mano de obra. Hoy en dia el cultivo industrial de setas combina multiud de disciplinas que se han ido desarrollando, sobre todo, segiin el grado de implicacién econs: mica en la problemtica del cultivo: ftopatologia, fisica, quimica y biologia de sustratos, aulomratizacion, conserva, marketing, etc En Europa y en América no existen ms de tres setas importantes para la industria: Agaricus bisporus o champinion, Pleurotus 0 seta ostra y Lentinula edodes 0 shiitake. El shiitake est empezando a introducirse con fuerza, aunque todavia no es del todo conocida. Ea el resto del mundo se cultivan del orden de veinte especies distintas en mayor o ¢ adapta mejor a uno o dos sistemas de produccidn, aunque sea posible utilizar otros menos eficientes 0 cu se mida teniendo en cuenta factores importantes en una determinada zona geogritica. Asi se ulilizan técnicas muy distintas para producir setas en diferentes partes del mundo ¥¥ que haya setas que se puedan producir en unos Iugares Y no en otros. Los conocimientos tradicionales del cultivo, ka ‘isposicion de tecnologia y el elima son algunos de los Factores mas importantes para la produceién, El gran incremento experimentado en la produccién de nuevas especies de setas en tas dos ultimas décadas se puede explicar, obviando la necesaria demanda del mercado, desde el punto de vistas del estado de la téenica en ‘combinacidn con una caracteristica comin a todos estos mieroorganismos: su condicidn de saprobios [acultativos, es que tienen Ia eapacidad de desarrollarse sobre otro ser org utifizando estos sustratos como alimento, tanto como, segiin Ins circunstancias, infectar otro organismo Este relativamente seneillo comportamiento metabslico es el que posibilité el cultivo rudimentario de hongos ccon {Senieas que imitaban muy de cerca a la naturaleza, na de las referencias historicas del cultivo de un hongo saprobio como el shiitake (Lentinula edodes) tiene como origen China (Przybylowiez y Donoghue 1990, Shiitake growers handbook). En 1313, el autor chino Wang Cheng indica en su Libro de Agricultura como seleccionar un buen lugar para cl cultivo, elegir los troncos ideales y tratarlos para que produjeran shiitake, Su método consistia en golpear la corteza con wn hacha y cubrit los troncos con tierra, Después de un alio, se cubrian Ios troncos con ramas y hojas y se regaban profusamente. Una téenica parecida fue introducida en Japén entre los aiios 1500 y 1600 por los chinos ¥ desde entonces los japoneses son Iideres en el eultivo de shiitake en troncos. Para un microbidlogo es claro que resulta altamente probable qulc esta fuera una de las primeras \éenicas utilizadas en el cultivo de una seta, La explicacién se basa en que la madera viva y protegida por la cortez es una materia estéri, en su interior no existen contaminantes. Por lo tanto, si se trocean troncos de una zona boscosa donde se ha detectado el crecimiento de shiitake y este ya ha depositado su carga de esporas, se golpea Ia corteza introduciendo las esporas para que colonicen esta materia inerte y se le dan las condiciones apropiadas de cultivo, obicndremos sctas casi con toda seguridad. Aquellos métodos rudimentarios dieron lugar a estudios de los diferen= tes tipos de madera, silvicultura, serrado y tratamiento de la madera, seleccidn de cepas, téenicas de inoculacién, de mecanizacién para el manejo de la enorme cantidad de troncos, ete. Esta (éenica tuvo st mayor desarrollo en Japon inmediatamente después de Ia II guerra mundial. Con ella se puicde cultivar In mayoria de hongos saprobios de inte és comercial: Auricula spp., Flanmulina Velutipes, Grifola frondosa, Hericium erinaceus, Hypsizygus marmoreus, Pleurotus spp., Pholiota nameko, Tremella fuciformis, Ganoderma lucidum, etc La preocupacién por la escasez de arboles, el poco rendimiento obtenido y la gran inversién en tiempo hizo que con la experiencia acuimulada de este primer método industrial se fuera ensayando paralelamente el cultivo en serrin suplementado y esterilizado. Este es el sustrato mds eficiente en la actualidad para cultivar shiitake y el wtlizado para ultivar Ia gran mayoria de los hongos saprobios enumerados en el parrafo anterior. Con él se obtiene La maxima tliciencia biol6gica empleado mucho menos tiempo. La esterilizacion de sustratos para el cultivo de hongos saprobios es un proceso que implica In utilizacién de vapor de agua a presién o sin ella, Existen vatios métodos de llevarla a cabo, pero el resultado final es la obtencién de un sustrato muerto, en el que se han destruido totalmente las bacterias, tesporus y micelios de hongos y levaduras, La base teérica de este método de cultivo es muy sencilla, pero la realizacion téenica se ha perfeceionado en algunos casos hasta niveles de mecanizacién no conocidos en otros sectores de la industria de produceidn de setas. Se utilizan tanto bolsas como botellas de polipropileno (ver patentes JP2000300067 ¥y JP2001 103839 en las que se ofrece una muestra de la sofistficacion del cultivo en botella de polipropileno). En este ‘tlio caso el proceso esta totalmente mecanizado y de nuevo fue desarrollado en Jap6n para extenderse a otros paises cercanos como Corea. En el primer caso las bols utiizarse en e jones modes utilizar el ‘método de las botellas de polipropileno se necesitan inversiones millonarias y gereneia muy experimen 0 20 0 4 0 @ ES 2 229 926 BI EL meétodo de cultivo en sustrato exterlizado en botellas de polipropileno ha posibilitado la explotacién industrial de una gran variedad de setas saprobias que no se adaptan bien «ningin otro método industrial, biisicamente por las necesidades de induccién de primordios. Los casos de Pleurotus eryngii, Flammulina velutipes (apn produjo 103.357 toneladas en 1993), Hycsicygus marmoreus (48.479 toneladas en Japén durante 1993), Pholiota nameko 22.613 toneladas slo en Japén en 1993) son ejemplos de setas que no estarfan masivamente en el mercado sino neta porel desarrollo de esta tecnologia (WRoyse, Ds. 1996, Specialty mushrooms. P464-175) Pasamos a explicar brevemente esta tecnologia Con el sustrato preparado, que consiste bisicamente en serrin de frondosas, en algunos e: y salvado de arroz en una proporcién 4:1, mezclado e hidratado, se rellenan botellas de polipropileno resist. calor, con tna capacidad de 800 a 1.000 mi, Estas botellas van provistas de un filtro para preservar la esterilidad que puede ser manipulado mecnicamente al sembrar. Mas tarde se esteriliza (4 horas a 95°C y 1 hora a 120°C) y una vez se ha enfriado se inocula mecdnicamente para incubarlo a 25° por un periodo de 20 a 25 dias. Seguin la seta de que nos hablando se proceder de una w otra forma para la induceisn de primordios. Ou ras setas no se adaptan a este método, como son los casos del shiitake o la Auricularia spp., que fructfican y producen con otro tipo de envases, ya que utilizan toda la superficie colonizada para producir sus earpéforos, como ten el caso del shiitake o la recoleecién se hace imposible en la ‘om en el easo de la Auriewla spp. En estos casos la mejor opci6n es la utilizacién de bolsas de polipropileno, ya que se pueden eliminar sin dailar el sustrato colonizado o perforar para facilitar el afloramiento de setas Respecto al cultivo en bolsas de polipropileno hay que indicar que existen dos tendencias en el dambito mundial, cada una de ellas con sus ventajas e inconvenientes. Una de las tendencias, In més desarrollada en Japén, Estados Unidos y Europa utiliza bolsas con un filtro termosellado; con dos Funeiones: evitar la perdida de humedad del sustrato ¥ posibilitar la respiracién, En este caso las bolsas se Henan aproximadamente hasta su mitad de sustrato, dejando un ‘camara de aire, se esterilizan (4-5 horas a 121° 0 12 horas a 107), se inoculan, se sellan y se germin: las fases de cultivo. En Chin: 'y Malasia esti muy arraigado el cultivo en bolsas cilindica aire, a las que se les coloea un tapén con filtro mediante diferentes sistemas de anclaje. Ambos son sistemas que no se adaptan a 1a meeanizaci6n por la falta de rigidez y In delicadeza del plistico. Son sistemas que se adaptan bien a To que se pueden considerar medianas empresas dentro de la industria del cultivo de setas. Una de las setas mis importantes para la industria, el shitake, se eultiva idéneamente en ambos tipos de boss cl estado de la téenica para el eultivo de Ganoderma. Un articulo exeelen ncontrar en la publicacidn electronica www.nushworkd.com, escrita por Alice W Chen e101/12/2001 con el lo “Cultivation of the Medicinal Mushroom Ganoderma lucidum (Curt: Fe) P Karst (Reishi) in Nort America (1)", Este articulo lo completa la autora, en: meses posteriores, en la misma publicac electronica www.mushworld.com con otros cuatro articulos de mismo titulo, salvo el mimero final entre paréntesis {que los mumera como (2), (3), (4) y (5). EL grueso de Ia produecién de Ganoderma se realiza en bolsas de polipropileno cilindricas, de 3.a 5 litros de ccapacidad, rellenas de sustrato esterilizado y a las que se las dota de un anillo fitrante, za el método de botella de polipropileno. EI sustrato, en ambos casos, esta compuesto dk ersos drboles ¥y una quint parte aproximadamente de salvado de arroz, aunque existen multitud de formulas, casi tantas como cullivadores. La raz6n por la que se utilizan bolsas cilindricas obedece a las particulares earacteristicas del cultivo de esta seta. E primer lugar, para obtener ejemplares de calidad para el mercado, se debe concentrar toda la enetgfa de la bolsa en la produccién de uno o dos carpsforos, cosa que se consigue, con este hongo, exponiendo una minima parte del sustrato ‘apertura del anillo permite, en segundo lugar, evitar la perdida de humedad, parémetro fundamental para el buen desarrollo de las funciones metabslicas del micelio, mucho mis cuando para el buen desarrollo de las setas se necesita, en su tltima fase de maduracidn, una fhumedad relativa del aire baja, en comparacion con la gran mayoria de las setas, para no ser atacadas por bacterias y de Ganoderma necesita, en l ima calidad, c dos meses de desarrollo para obtener jemplare Sag se es my cuidadoso'y observador de fs ‘mejores condicions cunstancia que compromete la produce tra tendencia muy extendida es el cultivo en trozos de troncos, inoculados y enterrados, en tn proceso que tiene ‘muchos puntos comunes con el cultivo en tronco del shiitake, Este sistema se uiiliza en zonas donde es fieil obtener madera a buen precio; lo utlizan cultivadores importantes de EE.UU. (Vitasol (Organotech products), Texas) y en muchas zonas de China. Se resume de lo dicho que en la actualidad Ia Ganoderma se produce en sustrato ester serrin o sobre tronecos, ‘ado formulado a parti de nde la invencién Hay que retomar en este apartado la historia del cchinos milenarios donde se describe el cultivo del shiit gque crecen sobre la made tivo industrial de setas. Se pueden encontrar documentos seta saprobia que pertenece al numeroso grupo de hongos vzimitico capaz de degradat los polisacéridos que vellos que poseen Un sisi 4 0 @ ES 2 229 926 BI a componen y aprovechar su energia, aquellos que los cultivadores conocen como degradaclores primarios de la madera. El cultivo artificial de lo que Se conoce como degradadores secundarios es mis reciemte, si no mucho més reciente. El primer hongo degradador secundario que se empez6 a cultivar industrialmente fue el Agaricus bisporus (el cchampiién), hace tan slo dos siglos. Si nos fijamos en su metabolismo, se puede definir como un hongo subcoprsfilo, En el siglo XVIII se empezaron a dar los primeros pasos cerca de Paris para su cultivo industrial y hoy en dia es el hongo comercial mejor estudiado, A pesar de lo que se pueda pensar, siendo la seta cultivada miis'eomtin en el mercado, es dificil de producir, en algunos aspectos mucho mas complicado que cualquier degradador primario de la madera, La explicaci6a es sencilla, para producir champiiion hay que dominar la elaboraci6n de su compost. Compostar es, en el sentido amplio del concepto, Ia reduecién biolégica de desechos orgénicos a humus, una sus- tancia del suelo aprovechable por las raices de las plantas. Este proceso se repite sin fin en cualquier sitio donde erezca ta planta es una parte de la Iigiea que soporta la vida en la Tetra, Pero ua defini mxis comin de compostaie ccomporta la intervenciéa del hombre en el tratamiento de materias orginicas de desecho para producie mate iprovechables en granjas, huer para cultivar setas 0 abonar nuestras plantas. Compostar implica neces Hlamente Ia utilizaci6n de grandes volimenes de materias primas, se dice que se trabaja en masa, para hacer rentables Jas operaciones gracias a fa utilizaci6u de maguinaria y al aprovechamiento del calor que genera la propia masa. Lo que el hombre ha conseguido, con la acumulacién de conocimientos sobre la naturaleza del compostaje, e dirigir las compostas, beneliciando o perjudieando segtin a qué mieroorganismos. Esta tarea puede ser muy complied indo no existe una earaeterizaciGn fisica, quimica y microbiolGgica clara de los sustratos utilizados para cultivar luna u ota seta. Por eso la tendencia, hoy que el mercado demands diversidad en las setas y se crean empresas sin experiencia en compostaje, es que los productores opten por sistemas fiicilmente reproducibles, y la respuesta a sus necesidades pasa por la esterilizacién de sustratos. Un sustrato esterilizado para Lentinula edodes puede funcionar muy bien para Pleurotus, Hericium, Ganoderma, etc. No ocurte lo mismo con un sustrato pasteurizado, selectivo, Ja mayoria de los easos, Unieamente para una seta Solo existen dos setas con gran importancia econdmica que, actualmente, se cultiven en sustratos pasteurizados en masa: Agaricus bisporus (champion) y Pleurotus ostreatus (y afines). Mencion aparte merece el easo de Volvariella volvacea, de gran importancia econdmica en Asia y cuyo culiivo se realiza normalmente en sustrato fermentado, sin ara, aungue parece ser que se tiende a Ia pasteurizacién cuando su produccién pasa ser unt actividad industrial y deja de ser mera subsisteneia, Agaricus bisporus erece en tin compost de unas caracteristicns total ntas al compost donde crece Pleurotus ostreatus ¥ afines, Tampoco Pleurotus ostreatus y sus afines pueden erecer en el compost de Agaricus bisporus. Media docena n casos, aneedstico, is de setas se cultivan en sustratos pasteurizados en masa, pero su cultivo es regional o, algunos Agrocybe aegerita es conocida como seta de chopo en Espafia y como Pioppino en Iulia, Se cultiva en sustrato pastcurizado en masa en Italia y su cultivo, atin siendo una seta apreciada en muchos paises no se ha extendido, El sustrato es selectivo para este hongo y su preparacidn requiere conocimientos que no se han difundido, sobre todo porguc, amgue es una seta muy apréciada gastronémicamente, su cultivo es muy penoso por Ia gran cantidad de problemas a las que se enfrenta el cultivador. Plewrotus eryngii es conocida como seta de cardo en Espafia y Cardonchello en Italia, Se cultiva en sustrato pasteurizado en masa en Italia, aungue se esti tendiendo al cultivo en sustrato esterilizado para evitar las enfermedades Cripiogimicas que le afectan, El sustrato necesario es diferente al de Plewrotus ostreatus y sus afines, Esta es una de las pocas excep iénero Pleurotus, pues t ‘con importancia economica en Ia aetualidad se desarrollan bicn en un sustrato en el que crezca Plewrotus ostreatus. Lemtinula edodes, conocida como shiitake, necesit pastcurizado en masa a partir de paja de cereale se usa la esterilizacién, En el instituto INRA fran avestigacién para poder ser producida en sustrato putes tiene muchos inconveniente con respecto a los métodes en que wn investigado su produccién, Lepista nuda, Stropharia rugoso-annulata y pero es una actividad casi desconoci Coprinus comatus se producen en diferentes sustratos pasteurizados, de la que no existe apenas informacién, Citamos a continuacién las referencias mis importantes. Chang, $.1° and PG Miles. 1989, Edible mushrooms and their cultivation. CRC Press, Boca Raton, FL. Chang, $.T: and W.A Hayes (eds), The biology and cultivation of edible mushrooms. Academic Press, NY. Mancha, CLE S 1994. I jomadas téenicas del champinn y otros hongos comestibles en Castilla CLES 1999. 11 jornadas téenicas del champitién y otros hongos comestibles en Castilla-La Mancha, Furukawa, h. 1987, Mushroom production in Japan, Farming Japan 22(6):12-23. 5

También podría gustarte