Está en la página 1de 11
ENSAYOS eS POLITICAS _PUrICAS Externado de Colombia Gavriel JAUME VELEZ CUARTAS y COLABORADORES! politicas publicas y politicas sociales: trazos para un estado del arte en la investigacién y la intervencién social NTEXTO DEL DEBATE: DEF eb co EFINICIONES y ACTORES ps SALAZAR (1995) ensu libro Las politicas piblicas, al inicio plantea un cant! antes del término. Hace un recorrido por las concepciones anglosaj 10s rere it Tt ; sajonas, er ancipales planteamicntos. rd esta corriente ha pretendido generar ysis jtan mejorar i6 inigtraniia of perramient@S que oa ae ‘aatencion de la administracién publica, ggsaoci0nes ytoma le lecisiones, El estudio de las politicas puiblicas permitié b jntroduccion de términos administrativos y politicos fundamentales para bot psolidacion de un Estado de bienestar. Pero tal vez uno de los fragmen- ios que mis llama la atencién en este fragmento del texto es el referente ala jntroduccion del termino en América Latina. En América Latina también se han hecho intentos de abordar ese campo de estudio ¢ sqvstigacin y generar un movimiento de las ciencias de la policy: Prucba de ello es el curso de policy publica organizado en Bolivia por cl Centro Latinoamericano de Ad- ministracion para el Desarrollo —cLab— en 1988, y al cual acudicron representantes de satios paises de la region. El propésito de este curso fue, ante todo, preparar un grupo deadaptadores primarios de esta novedosa perspectiva y que procedieran a impartir la P P P iy enseianza de este campo en sus respectivos paises (SALAZAR, 1995, 26). Esdedestacar que la introduccién del tema de politicas publicas en Latinoamé- tic, fue a partir de una iniciativa que pretendia retomar debates extranjeros ver sus posibilidades de aplicacién en América Latina, de alli la utilizacion del término “adaptadores primarios”. Sin embargo, la preocupacién por la dlaneacién estatal es mas antigua que esta primera cita en Bolivia. En Colombia &sdelosafios 20 comienza la preocupacién por el ordenamiento territorial, en OT perntVEtez y ALEJANDRO DUQUE, duccién donde se plantean mentan parte se da cuenta Duy, i 4 Munens, Jaber Oratyano, ELVAABe TH algunas ach O esta dividido en tres partes: una intro re le bsplante conceptuales y procedimentales que under de los camientos aqui expuestos. Desde este punto de bat “ Politicas nite debates conceptuales y metodoldgicos eno * Dresentay eas de caracter social en la Universidad de Ac : Bota y aunts reflexiones no conclusivas sobre las re’ Y la universidad, entacion de Finalmente ntre el 169 qo Ensayos sre pleas pias jos gla plana sectoral se convert en agenda dl stado egy 0, a preocupaci6n por la plancacion cnelordenamiento territorial, Elpros! ee ranernizacian del Estado y el impulso dado por la Constnugg ® hhan generado tal vez las herramientas mas avanzadas en la gestién pai “lo Colombia la Ley 9 del 89 de reforma urbana, la Ley 388 del 97 de plan, Sir ondenamiento territorial, la Ley 152 del 94 de planes de desaro Ello implica toda una estructura discursiva montads sobre primey planeacin estratégica queayudan al mejoramiento delaadministacin pa, tl toma de decisiones. La entrada de! discurso de politica pics seta, deade un contexto académico y no politico o de planeadores del desstate Bllo ha implicado un desligamiento entre las propuestas de la acadeniay algunos procesos de la sociedad civil (permeados por la discusién acadéni) y las del gobierno en materia de estructura para la toma de decisions yé ienguaje técnico mancjado en el planteamiento de los planes de desaralos planes de ordenamiento territorial. La diferencia bisica ha estado en las formas de adaptacién del conepa Desde Ia acadlemia se pucden encontrar dos posiciones basicas: una asin planes de desarrollo y planeacién sectorial, con los principales planteanier tos de las politicas piblicas. De ésta se utilizan metodologias emplenisen4 diagndstico del policy cycle, para la observacién del desarrollo de los proms? gubernamentaes; a ota postura, plantea una relacién estrecha entre de® de lo piblico y la definicion de politicas publica. Estos iltimos seine mis por los mecanismos de accién colectiva y articulacion paral wi! de mecanismos participativos en la definicidn de las agendas suber tales. De esta forma se contraponen los términos politica pablics gubernamental, nfs? Desde la prcticaal interior dela estructura estatal, hay UNA BE ys de términos, pues se identifica cl término de politicas publics ai aplicaciones al tema de la planeacién: algunas veces se ore It 420° ia politica paiblica y estrategias en los planes de desarrollo, otF85 ve ic vt encontrar en los planes de desarrollo locales Iz homologs! politica piblica con un plan para cjecutar, por ejemplo, I* construccién de la politica publica de juventud dentro de me é des programadas, dentro de una linea estratégica. Tamb'e abicaie sy pact le é nto Policespibicasy polities scales iblica una ordenanza emitida por las asembl pedfverdo proveniente de los Conejos municipal, fog planes de desarrollo, ; Ftas distintas acepciones y utilizaciones del sérmino politica pili miten develar un debate interesante que toca desde elementos de plane.” en, hasta el rol de a sociedad civil en la formulacién pertcipata a planes de desarrollo. De otro lado, quienes trabajan el tema de politicas piblica, al deintls, hacen referencia, por lo general, a decisiones para resolver situaciones que son socialmente problematicas y que pueden ser construidas en un ambie ee emocritico y participativo 0 no’. El identificar la toma de decisiones con situaciones socialmente problemiticas permite describir dentro del Estada mismo distintos campos funcionales. Estos campos funcionales responderian ahs miltiples agendas generadas por miiltiples diagndsticos, movimientas sociales y debates piblicos. En Colombia estas esferas estin propuestas en la Constitucién nacional. Las principales son: defensa,relaciones internacionales, justicia, hacienda, administracién y politica interior. Si tenemos en cuenta que ‘apolitica interior busca la cohesién y el control sobre e territorio, podriamos tipficar dos formas de generarlo: la represién o potestad sobre el control de las ey 'hs aeciones correspondiientes ala generacién de un Estado de bienes- " Deesta forma, podria ligarse el concepto de politica interior al enncepto de cena al entender que las funciones para | generar ‘bienestar promueven Tate ettoraly el desarrollo de estado-nacién como tal Policgs aad? Sborda los debates conceptuaes 3 metodolégicos sobre las ae thtcas que emergen de la refleién sobre el campo de ts olin min ee las diferentes posturas en cuanto la definiciin del einer sad co alte sociale puede identifica con tas deci eae hos 4 epee a Ta atencion de necesidades bisiss ya eran frentes grupos poblacionales, sean éstos discriminados o.n0. Se Oe Seton Ti com re dem i eferentey se resnterpreta la defnicin fem a yntetteT eam cl cnjunto deswcesiva deci Heats anna Scialmente problemaica qu preteen I reso les mancjables” (Vans, 4) litica P' leas departamentales, 0 sin algiin efecto sobre fe AxsgoV anos: "La politics plea ones acciones del régimen poli faci dels mismas © ya Ensayos sobre politics pai constuye enesverzoscel gobierno (nichas EEE E.COMPAR dela, ca en bienestar ens poblaion, cohesion sociale yn ‘Gelos habitantes del territorio colombiano, Poli Bt campo de as politics sociales, tal ve7 uno de los mis sensi, siedad ar cpapata del orden pico, se plantea Como uno dela te aaaae eee para la afrmacion 0 replanteamicnto dc-os principales poy propuestos por autores chisicos en el tema de las politicas paiblicas. maces aa ademocratizacion¥ los principios de modernizacién que aplicael Esajys, ee lamba, han afetado de manera crecient la visibilizacién oimvisibitags, so crtas carencias y de los grupos poblacionales discriminados, Ets gt cunstancias permiten generar debates con respecto ala orientacidn de olicg sociales y la conceptualizacién misma que guia el ejercicio de formlaciin smplementacin y eraluacin de polticas pablicas, no slo como parémeis para el gobierno efectivo y eficiente, ino también para el planteamient de debates alrededor de lo piblico y su construccién Estos planteamientos surgen de un esfucrzo colectivo de las distnas facultades y centros de investigacién y extensién de la Universidad de Ar- iauia que trabajan los temas de politicas piblicas. Liste ensayo da cuenta & metodologias y enfoques tedricos construidos por estas unidadest, ls ils plantearon un debate quese constituye en un acercamiento al estado delarte es cuanto posiciones conceptuales y metodolbgicas,a partir de sus experiencis de investigacidn e intervencién (extensién)§. Todas las experiencias presentadas estaban dirigidas basicamenteal 20° enlamovilizacién, formulacién, gestién o evaluacién de politicas péblicas*= lesa, Tes mig " - is: std? 4 Este debate se realizé en el “Coloquio de Poiticas Paiblicas Universidad deAntoa?™ 7, reece el cual se reall © del arte sobre la exensiin ya ivestigacion en politcaspaiblias", el 2 STs, Universidad de Aang en fa Ciudad Universitaria os dias 29 30 dese gt Eneste partciparon y acudierona distinas reuniones las dependencias de UNE is trabsjan eon programas de investigacion y extension: cin conti en sigacion y ex ncias oer xy humanas, medicina, ingenicra, quimica farmacéutica, pediatria Soci Extensién, salud piblica, enfermeria y comunicaciones. ps nid Aunque en ste capitulo sc hard referencia losdierenes proyectos de is 8 iit ‘se profundizai en sus propuestas tetas sina en los desarrollos teins ™ que alimentan el dcbate de ls politcas pilicas y ls polticas sociales Politica pibliasy politica cates poblacionales que apuntan, en especial ala solucién de necesidades insavisfechas y a la garantia de derechos fundamentales, econémicos, ess culturales, 02 a vsibilizacin de sectors poblacionales, antes inv Sys las agendas pabicas Debidoa esto, se propuso una clasificacién de las ‘encias para la presentacién segtin el momento del ciclo de las politicas riblicas al que apuntarans : (1) Moviizacin social, diagnéstico y formulacién: inchuye experiencias que romiesen participation, el poscionamieno de temas problemas, Qetecién del estado de problemsiticas y apoyo en la toma de decisiones en treonstruccion metodologica de espacios de articulacién o asesoramiento al ybicrn9. (2) Implementacion y desarrollo: apoyo metodoldgico y téenico en la eje~ cucién de politicas piblicas. () Exaluacién y control: conformacién de instancias de veeduriay evalus- ion de los procesos de deteccién, formulacién e implementacién de politicas piblicas ‘Se resalta que cada una de estas experiencias tiene puntos de partida me- tadolégicos y conceptuales distintos, los cuales han aportadoa la complejidad del concepto de politicas publicas. Por otra parte, se puede anotar que existen organizaciones gubernamenta- ‘es y no gubernamentales que alimentan distintos procesos de construccién, implementacidn y evaluacién de politicas publicas®. Fstas, en su mayorfa, se tan preocupado mas por generar debates acerca de los contenidos sociales ola Irticipacién de la sociedad civil, de acuerdo con su campo de especializacion interés, que a la reflexién sobre las corrientes tedricas 0 metodolégicas. St bien la Universidad de Antioquia ha participado de igual forma en el apoyo eal formulacién, implementacién y evaluacién, también es cierto quese ha 6k ae cas pl ras, inclusive impulsads 0 participatva de polities pblicas poblacionalesapojada inc tn Esa Taked Antioquea de Nie Tos tor orgaizaciones como et Plan Estratégieo de Antionia foe ros dete tal den deaetaode orn ob ‘onsteuccin de politica pilias; gran cantidad deoxe han aposade le mpemeriao OE Santetaciones; algunas otras dee la poscin a seplenteepuientos eabuacion Politica pblias, han presentado reflexiones sobre a aci del Estado mismo ry 74 + Emcayes sobre poltcaspblicas constituido en un importante referente para el posicionamicnto gg ‘eenosél westigacién y la intervencis $y metodologias no solo en Ia investigaci6n y 1 tervenci6n, sino tani Po, aacancette muchos de quienes 8 cOnstitUYEN €N STUPOS de neg . panes interés g ocrresiones pertinentes, en cuanto a 1a orientacién de distinggg 0, Hotes no slo socials. La importancia del acercamiento ay ri, rte dentro de la Universidad se puede justificar en la epresentatva fl gran parte de los fundamentos conceptuales y metodolégicos dados aad te generaclo alrededor del tema, sea con posturas clisicas o nuevos apory cae truidos desde la experiencia misma. SCO, Desde estos puntos de partida se plantearon para este capitulo test fandamentales, derivados de las discusiones dadas entre las distntay riencias: 1. definicién de politica publica y su relacién con pottica soe definicién de lo piblico en las politicas publicas y, 3) formas de interaegs, entre el Estado y Ia sociedad civil en la formulacién, impler ‘ényen y la socie implementacién y eg, uacién de politicas puiblicas. Estos tres puntos recogen los princi pol s 'os recogen los principales debits generados dentro de la Universidad de Antioquia. II. LOS DEBATES CONCEPTUALES Y METODOLOaicos A. POLITICAS PUBLICAS Y POLITICAS soctatts Las diferentes experiencias de las que parte Ia reflexion en este apart tienen en comin un referente de accién ptiblica y un interés en el ertice politico, definido en la medida en que pretenden Ia modificaci6n dela realidad social a partir de la intervencién en el disefio, implementacién y evalusci® de politicas sociales. A continuacién se exponen los puntos de vist cexplicios por las unidades académicas. Economia: Restesro __ Desde la Facultad de Ciencias Econémicas, se plante: iis critica dela politica piblica, Es vista como decisiones que disionulan 0", “situacid jedad se una “scuacn de incpacdad de gobierno para actuate” In societies socies a ‘icne” 5). Se en ad para reclamar lo que no tiene” (Restiro, 2005). Se PRM a como causantes de la crisis: la fragmentacion conceptual ¥ aso logi . . emi: nats igica dentro de la Universidad (y en general en la academia), P4 1 una concent Police piblces y pbicasseiates 195 jos de accion y ands frente aa plitcaspiblcs; acres ube nfs con una racionalided lmitads que esimpussta par lols en ales la asimetria en la disposiciin de informacion parla eg Jo que genera distancia entre la normatividad y la: realidad: por jofgerza de la competencia del mercado que preralece ywobreneer se Speasiones, [a capacidad de egulacién del Estado mismo “ mee factores que desatan Ia crisis en meio de ln auonomiaerecene ja pra con respect la sociedad cil ysus poems sl ude ae Fuels en cl debate conceptual sobre asuntos como el interés plc, debate publico y los recursos publicos. Los estudios propuestes evidencian dees en a toma de decisiones del Estado ye efecto espeimente en cats como la salud, 1s efectos ela Ley r00, entre otros. ‘Su aporte al campo de las poiticas pablica ha estado mis cercanoal de- sarrollo de metadologias que evalGian los procesos de formulacién y gestién {tas politicas piblicas, que al de la movilizacién participatva de la sociedad ‘Gel Caso contrarioa la practica y reflexin de la Facultad Nacional de Salud Piblica. Salud Piiblica: GOwEZ La politica publica no es gubernamental, sélo puede ser designada como piblica si es generada por procesos de movilizacién social y participacién ciudadana. Esta participacién no sélo es relevante en la toma de decisiones y suimplementacién, sino también en la construccién misma de conocimiento para su impulso, Estas afirmaciones parten de la experiencia de la Facultad Nacional de Salud Pablica. “Una politica pablica no es piblica porque la dena el Estado, es puiblica por su carscter de afectar el interés pblico y hay una diferencia entre lo estataly lo piblico” (Goxtz, 2008) entendiendo lo Piblico en el marco de la movilizacién y el pronunciamiento ciudadanos, Sg tO Planteamitentos han sido construidos a partir del Propet ae itucional Gestidn de Politicas Pablicas y Salud y la Red Nacional de Inve i 228én en Poitcas Pablias y Salud, los cuales se han aa Diblicas sy ee la participacion ane La ‘moval social alte larg oils Las metodologs enpleadasparalamoiir rucin “onstitucién de grupos de interés, se cent a6 Ensayes sobre poltias pbc ereamientas que han incentivado la participacion y la construc Dealli se constituyeron mesas de trabajo interinstitucionales que Fong i canales de i Wwe fora aspectos concernientesa Ia spersit™ de ae deinterlocucién con gig ares del cabildeo ol foralecimiento dU cultura dela investiga i sac gaformacion para potenciar 10s ProociO® de tomas de decisiones cote! er proexas siguen funcionando en I actustided, pero con m sha ne sutaes por as raptaras dadascon el gobierno departamentl den, as it ti cen materia de vol rrenad politica y asignacin presupuestal, “dificultadgt dan cuenta de carencias COl rnceptuales en cuanto al funcionamiento del tae yh sociedad civil” (Gomez, 2005). “stadg ‘Si bien la participacion se plantea como inico camino en ka construcg; dela politica piblica, este proceso s¢ hace complejo y con muchos alia depender de la participacién ciudadana, Se evidencian vacios conceptual ue sermitancomprender los resultados tuncados de la intervencin paste posible una politica piblica desde los planteamientos participativos propues. tos Estas difcultades también han sido detectadas desde el Departamennis Pediatria Social como se plantea a continuacién. Pediatria Social: ARANGO ‘Aranco (2008) resalta el “fortalecimiento de Ia responsabi generada en la articulacién de las instituciones”, para Ja construccién de tina politica piblica. Su enfoque es més de corte empirico y en sus Pras han fortaleco la discusién alrededor de los asuntos de la niez, que dt ser tratados por los estamentos publicos y privados, y que han aportidoo contenido de una politica departamental de nifiez. en Antioquia (doxhe por ordenanza). Sin embargo, parten del planteamiento de Ia participa como caracteristica clave de un proceso de toma de decisiones par? saben Tos problemas de gobernabilidad que se puedan presentat en ¢l campo administracién piiblica. 1 En este marco, se plantea la necesidad de trabajo colaborative ei ganizacional, constituido por grupos que partan desde Io local pars om ” acciones que permitan transformar lo institucional en | mental y municipal para poder garantizar los derechos de niet yee eee espacios y se comienza el trabajo politico. - i nt ico, que propone la cooperacién entre el Estado y# jonal, nacional OP sy Potties pibliasy patitias sei sgarvecton depots pilin se acerca concep tas decisiones gubernamentales se constituyen a ear pluralistas, ta vas ¥ democritias apoyadas en heeamientas camo el cabidca re nienco de frupos de interés alrededor del tema. § lear) misao de otras politcas poblacionales, ha sideliniach tent eon esas tenn de os plnteamieto pr pred ado hast g peter del obirna. De todos modes nse pen fecrmmerere ci estas ganas en el erren ela smb nga ram i. ve ea politica departamental de nites como ordenanza " Fnfermeria: LOPEZ Coo una postura distinta, Loetz (2005) plantea que desde la Fauld de ntemeriaserealiza un trabajo para comprenderlasrelaconesenreel Fado Ffpuociedad frente as problemsitias de salud Aqui emerge su coneecin Je ls politicas publica: donde el fort Las polticas se entienden como actividades de orgunizacin y luca pore contol dl rer, como la expresion de acciones especifcas sostenidas por actores cncretes que Iternienen en el proceso de definicin, decision e implementacién de una orientacién que busca poner a a luz la posiciones, interes y objetivos de eso actores,afaizando ‘Gearicter piblico de las acciones y la responsabilidad ineluible del Estado, Se rata {de comprenider los efectos de dichas politias en las eandiciones de silly el teido con el que se contfiguran politicas piblicas teniendo por referente lo loa, fas divimicrs pobacionals y las percepciones de las comunidades y de los profeionales dela salud (Loeez, 2005) Fn sus lineas de investigacién del Grupo de Poltcas Sociales » Servicios * Sau relizan assis compara ent las regiones que comparten smo problema, “La forrmulacién dela actual politica de salud requere eee falls de una solucin téenico pragmatica al criss, desde Ie re Pavia soci frente ala sald enfeeeal yes proses socieds oY una responsabilidad social dirigida por’ cl Estado, a a de denechgee sae comunte pats mantener condiciones deequiad SAH 105" (LLorez, 2003). Esto los caracerza dentro del ans Politic * 7 Pola Pblicas como acciones estatales des jin umisin dees 2605 Ung Sministrativos y sociales que presenta Ia politica pliblica com: aan it ros, Piensa sus avances n de propasitos y relaciones de los acto ” gS Ensayos sobre politics paces os de “estrategia para la racio, ios y de la utilizaci6n de los recursos, prestacién de los servi t ; eats by are rello armonico de losespacios £eograficos” (Lortz, 095) Mg undo hablan de laexclusi6n social, dentro de un marco normanney peg por la Constitucidn. El rescate del sujeto se evidencia en la descri a bring, Pm aciones y pasbilidades prescritas por Ia politica piblica, ein dest Trabajo Social: VALDERRAMA TH departamento de Trabaio Socal se acerea en su eitica af dela Facultad de Ciencias Econdmicas. Trabajo social concibela erent aeons de derechos constitucionales que son volados, tambign argue fragmentacién y competencia en Cérminos similares Tos del cu: lnetishreet como reflejo de la crisis institucional, Esta conceptualizacién stable a srelacion entre crisis social, problemas sociales y movimientos sociale gu scanticulan alrededor del deterioro de lo social y se conjugan en el camp, Ins decisiones desde el Estado y de tratamiento de lo piiblico” (Varnes, 009), todo esto con base en un Togica de mercado que deteriora a caida vfs ca la bisqueda prioritaria del desarrollo econ6mico de la misma fires somo incrementan la pobreza y el desemplco, “condicionan las acciones Estado y dan paso ala asociacién con la corrupeién,ilegalidad y los problens de gobernabilidad, ademis de los problemas asociados con la continue tl iratamiento del abordaje, de implementacién de politicas sociales ynde vnandls de condiciones para la construccién de la democracia afetad pe: poca formacién politica y ciudadana” (VALDERRAMA, 2008). Fst obstacil desarrollo social, mostrando que no solo el problema radica ens vielt el desplazamiento, la inequidad, la exclusién y las logicas neoliberal que hace eco en los problemas de participacién social. En ese sentido, om perspectiva universitaria, se hace evidente la responsabilidad deleer Da A de las logicas de “focalizacion en el area de lo social asociadas m0 sone ‘ontexto de lo foealizado, sino también asociadas con la calidad ¥ de los programas o servicios sociales” (VALDERRAMA, 2095) Las politicas publicas son acciones estatales cjercidas ©? barat organismos internacionales u ONG, pero también con su partic cnet toma de decisiones. Esta concepcién de las politicas pablicas Nc practica problemas de articulacidn presentes entre e! gobier™® 7 Potts pi Pics y poles site ik 139 rdos, que en la i ra lograt acucrs i‘ 4 Mayoria de los casos, vil peratacioneS para la ejecucién de decisiones ye ued sados 00 ya tomas en To (pocas veces concertados), Su experi los planes saesaeollo (Ps )- Suexperencia ena constatacn de ad politica y ls discontinui ae cipacion efectiva 1ci6n estatal con escasa La Facultad de Comunicacion presenta sus proyectos “Misinla cam sea y contre. Misi ha respaldado el fortalecimiento desi mic cog comunitarios como instrumentosleios con obticun eles pa hacerse efectivos ¥ Cuya principal finalidad debe ser fomentar la conv’ ines yliderar procesos de desarrollo. En esa medida, la comunicacion se relaciona J yalas politieas piblicas, y propone la participacién abirta, por ejemplo, a orm sade a defensa de la labor del periodista,Asimismo el proyecto cow, tepaldado por el IDEA, busca a recuperacién del parmoniocokurlangble ‘intangible del Departamento de Antioquia, donde ls medias de comnica- ‘son “legitimadores de discurso y promotores culturales entre lsactores sociales que conforman el tejido social en ls localidades” (Garcts, 2005) Enambos proyectos, el concepto de politicas piblicasestinecesariamente atravesado por el proceso de toma de decisiones el cuales vsto como ctiones del Estado en algunos casos, 0 en otros a partir dela concertacon entre éte ylasociedad civil para la construccién de programas y ‘proyectos de carieter piblico. Desde este punto de partida, la comunicacin juesa et doble papel deser mediadora, pero ademas, objeto de politcas péblics ‘Al gual que otras experiencias, el eoncepto de polities piles mmediado por la participacion y la comunicacién, s¢- -convierte en un cjercicie, sin mayor incidencia en la‘ politica piiblica, por recorts psesupusstles 3 voluntades Politcas, Se vislumbra tuna apuesta por inclu ba particpsct ccptalizaciin de politicas piiblicas como ei fundamental, 0 ae males fallas procedimentales, debido a vacis eoneePi ta del ejercicio politico. rrollo arplio del con prea metodolégico importante cate desarrollo dle canalesinstitu Estado y la sociedad civil en [a com tic publica, en cambio septo de politics publics errender la mportane at esque perma un dae 180 Ensayor sobre polticas pblicas Sociologia: Viwez oo Sociologia presenta una experiencia de investigacién a partie de redes de politicas piblicas. La propuesta concibe la polit ‘un proceso de interlocucidn entre distintos actores y sus for ci6n en el proceso. Elenfoque de las redes de poiticas piblicas se refiere ala accién py enmarcada en las formas de relacion entre el Estado, el mercado y la syn’ civil, como el resultado de un “proyecto moderno, que es el contexto queda’ las directrices que enmarcan alas instituciones y alos actoes y desta igs influyen en el desarollo de sus funciones” (VELEZ, 2005). Estas funcons tienden a especializarse y sectorizan la toma de decisiones de ls polities blicas, que ademés ponen en juego los intereses de los actores, haciendo én, en la politica pitblica como la accién estatal, sea ésta concertada 0 no, etoen la que definitivamente participan distintos actores, con diferentes intersex Sin embargo, en contraste con los planteamientos participativos del Constitucién, e! proceso de democratizacién no ha logrado consolidarse a punto de generar total inclusién de las demandas sociales y legitimiad ée las acciones estatales, “Ia sociedad y Ia institucionalidad estin todavia en un proceso de reacomodamiento en su estructura y en sus funciones, para esr acordea la Constitucién Politica de 1991 y por consiguiente obtener lasoliée que legitime sus acciones, ademis de la distribucién del poder que influe directamente la capacidad de toma de decisiones frente a !a politica piblia” (Vitxz, 2005). Desde la ciencia organizacional las relaciones que se dan en estos nivels puedlen explicarse desde los enfoques de la dependencia de recursos (quer pondea légicas de asociacién de acuerdo con intereses y al logro de objet por interdependencia de resultados © por interdependencia de conduct Ja contingencia y la teorfa interorganizacional. Estas teorias pretence e descriptivas y no prescriptivas, lo que permite un acercamicnto distin * Procesos de politicas piblicas para entender las formas de configura" la accién del Estado en Colombia, el enf ca plbica gat a8 dente Puede evidenciarse un malestar generalizado con respecte # 1 clones clisicas de potiticas piblicas que plantean posiciones frente* 7 paiblica y la efectividad en la administracién, suponiendo fa pree™ Politicas publica y politicas sociales iastrativo sobre To politico (modernizacién vs, democratiacién), vecidn no responde de manera eficiente y efectiva y tal vez los Tos de modernizacién de Ia administracién pabica, no bastan enka de un Estado fortalecido que permita generar reistribucion porn ar la poblacion. jens ats fos puntos de vista frente a esta critica y mids los aportes sade una reflexion més amplia al interior de la Universided. Sin em gor fata do avanvando en la discusion de la necesidad de la participacién vate emocratizai6n como fundamentales para describir la toma de decisio- Js gel Estado. De todos modos, se plantean herramientas metodolégicas y we ceptuales para afrontar el debate de lo piiblico desde terrenos descripti- vos y prescriptivos: mecanismos metodolégicos y conceptuales para ver las politica piblicas como proceso de toma de decisiones dentro del ciclo de la formulacion, implementacién y evaluacién; herramientas para la gestién de programas sociales 0 la conformacién de grupos de interés presiénal Estado; yy herramientas para Ia evaluacién de las relaciones entre Fstado y sociedad rilen la constitucién de canales para la interlocucién. Las politicas piiblicas sociales se siguen definiendo dentro del marco deun Estado més auténomo que heterénomo con respecto a la sociedad civil, Ello 0 sélo da cuenta de un reto politico, sino también académico que permita alimentar el concepto con nuevas visiones y reflexiones sobre lo pablico en las politicas piiblicas, si tenemos por horizonte la propuesta Constitucional dela participacion directa en la toma de decisiones. Es importante evidenciar que de un lado hay miiltiples procesos que oa Senerar canales de interlocucién con el Estado, pero sus pees y eran 08 falldos. De tro lado, el Estado intent aris divers canals tani ent CO la sociedad civil desde la normativaconstitcionl, pore algunos can le 2 Puesta en marcha de presupuestos partcpaivos, ane proces ienen problemas para culminar exitesamente ob Promostn ian nett para la formalacion de poles pabliess quero puede 1 de pan Me” 848 planes de desarrollo, Sia orientacdn de ones” Lntcamicn nics est siendo diseuida necsriamente dene A ing pag el participacidn en Ia definicin defo publica, ae ‘correr en la comprensién de los mecanismos de aeci6n de amba feo adm piestado oP janteaml Br Sz Emayor sobre pliticaspiblicas Paice ibis pleas scales ky esferas para que pueda existir una participacién real y efect planteamientos normativos. va, mis ay Finalmente, quedan tal vez dos corrientes evidenciadas, lien esl espacio en el que los individuositeractéan entre si, y rap fm : & sacsters Pe georden politico, econdmico, etc., que tengan incidencia sobee aleoncepto de polteaspiblicas y otra como adaptacién, Baesco™@etg, | acted 108 ciuadanonencarioaste derechosenel momento en gue . - En el cas dos o puedan ser vulnerables. La intencién ra el concepto de lo pitblico se hace fa va ode wlnera Be i no es plantear que politica ible sauells ue. ose hace fundeme ‘tal y slo puede sep a fs cjomediante 2 presion generada por la exclusin ola vilacin directa de los 5 ; forma participativa, ¢ silo | Eteacudind " ; 8 el papel del Estado como mediador. En la segund Participativa, sin, vrechos det ciudadano, éste acudii ala esfera pablca como tnicaahernatv, Es ; gunda, se comprende ert cia confluirin todos ts eiudadanos que quiran ydcban hacer uso eltiming | ene nto Obsersacin agp stead ea pera pooner el ejercicio del “derecho a tener derechos” (URIBE, 2001) 171), segtin esto, en la esfera piblica se concreta la der del ciusdadano virtuos0?, dotado de capacidades y ptencalidades para como proceso de toma de decisiones del Estado; alli es central la de las acciones y sus efectos. confluyen diferentes actores dela sociedad, organizados ono, como los movi- ‘nientos sociales, organizaciones de a sociedad civil, instancias y organizaciones B.L0 POBLICO EN LAS POLITICAS Pépiicy, | ssumirelejrcicio del poder desde In praxis y la lexis (prices ydiscurss), (nun, 2001, 168). El debate de lo ptiblico importa, en cuanto que, del modo en que se asuma es | En la concepcién de la democracia se asume que, en la esfera publica = a dimensidn, dependera el cémo se concrete Ia politica misma, los mecanisna que las organizaciones encargadas de su gestién empleen para posicionsry | 8506 a 0 legitimar sus propuestas en Ia agenda de la administracin publica, ane ix | comunitarias, sectoriales, clubes, etc. Evidentemente estos actoresconsiruyen : suidentidad politica desde alli, partiendo de unas necesidlades espcificas en las que circunscriben su participacién y su lucha mediante el ejrccio det poder (Urine; 20015 173) Yacon lo anterior podemos empezar a evidenciar quelaesferadelo pilico tiene una fuerte incidencia en el campo del ejercicio politico, en el momento, | no resulta pertinente continua® la discusién, aunque somos concientes de que dicho problema es mas profundo de lo que se le planta, sn embarge, paral «aso que nas convoca, consideramos que se ha recogdo ya lo sufcient. Enel marco de la formulacion y gestion de polities piliesen Unie sociedad civil y las instancias gubernamentales con que hacen interlocc. Pensar el problema de lo pablico nos remite de inmediato a presentaalgun asevera\ anilisis, entonces, debemos responder a preguntas como: gqué es a eserade lo piblico?, zqué repercusiones tiene hablar de lo puiblico en el marco dels politicas publicas?, zcémo incide dicha situacién en el ambito de andliss a nos convoca? Para iniciar, conviene traer a colacién una cita de JURGEN HABER n que resulte conveniente como punto de partida para encase! presenta ALBERTO OLVERA en un articulo que dedicé al tema dela cesfera pablit sidad de Antioquia, se presentan posturas claras frente ¢ topic, a como concepto socioldgico: eae de ellas y su incidencia en el marco de Ia reflexion sobre politicas a Piblicas: __ en sociedades complejas Ia esfera publica consiste en una estructurs ines ‘entre el sistema politico, de un lado, y los sectores privados de! mundo dels " sistemas funcionales, del otro. Representa una red altamente compleit ave ‘nna multitud dearenas internacionales, nacionales, regionales,OeHes $s —_— las cuales se intersectan, Especificaciones funcionales, focos teméticos, campos bs dotado de ccutnibmon see een 1,198 70 stat 7 Elen ies para la diferenciacion {iconsspto de ciudadano virtuoso hae referent 8 ape ERA, 199 concincia politic de si mismo ydesusconeudadaneh T°. (Cu deta or y mis aral "fortna que La vida en comin sex rior y ns am 1 otros factores proven los puntos de referen cesferas puiblicas, que son, sin embargo, accesibles a los legos (01 184 Ensaya sobre polticas plies sw ete sentido las poiticasseentienden como actividades de organiza, social del poder, coma la expresn de acionesespecificas‘astenidar seit) le ‘uc intervionen ene proceso de defiicion, decision eimplementacén dk pe re Isc poner aa lex intreesy objetivos de esos actore,enf na on Tinaconesy la esponsbiidad ineluible del Estado (Lt, 2009) indo el caniceer seepage 2. Las poiticas piblicas se deciden dentro del Estado, y hay algo que es impor, ante, Estado desde la teoria y desde los desarrollos seria jel representante de. 0 priblico, ef cy Estado con otros, si es pluralista, si es corporativista, ya es otro cuenta (Vixgz, me me aya 25, 4}. Consideramos pertinenteestalecer esa relacn entre criss socal, problem, ededor del deteriora de lo socal, también hay Uigicas de movilzacin y de demanig’® cntran a conjugarseen el campo de las decsiones desde el Estado y con el campe den, elo socal y obviament el canipo de tratamiento de lo publico y concretamente lass priblicas que ese tema que nos convoca (VALDERRAMA, 2005) = Segiin la lectura que se puede desarrollar, lo pitblico se presenta como us espacio en donde las demandas y las necesidades de la sociedad se debatenen cl imbito de las organizaciones ¢ instancias del Estado y las que represeaun ala sociedad civil por un lado y, por otro, como aquello que por estar incu en las agendas piiblicas y por involucrar presupuestos del Estado hacen pat de lo piblico. ‘Segiin estas perspectivas la concrecién de las politicas publicas ent gestiin ¢ implementacién es reconfigurado, gde qué manera? . Enel primero de los casos, la politica piblica, resultaria como una sli a situaciones de crisis social que buscan sostenibilidad, gobernabiidad 1 puesta a demandas que emergen en la esfera de lo piiblico, impulsadss Pt necesidades de a ciudadania, Para este caso no queda dua de ques By se presenta como un actor mas que interacttia con otros actores sori terreno de las intermediaciones en la esfera publica, cuyas decision yy mediadas por las condiciones que emerjan de los debates y activi ciudadanfa en el proceso de interlocucién. La problematica de las politicas piiblicas obedece, entonee® implementacién y gestion de normas institucionales, predisPor™ se tienen en cuenta sélo por la presién que los grupos ¥ ore Politicas pias y pltics sociales gad civil pueden clereet ante el Estado. En esta medida lasaciones del acedad on Fimadas pot 10s resultados de lacorrelacin de fueras que rx S07 IE roll de las relaiones entre te a sociedad i " oe ersegundo caso, en donde lo pébico es aquell que invluera pre= Eno Mel Estado, y ademas atendido por las agendas institucionales, las

También podría gustarte