Está en la página 1de 13

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/335973723

Músculos de la cara.

Article · September 2019

CITATIONS READS
0 101,193

2 authors:

Yareli Lizbeth Rojas Salazar Emiliano Gomez


Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
23 PUBLICATIONS 3 CITATIONS 13 PUBLICATIONS 3 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Yareli Lizbeth Rojas Salazar on 22 September 2019.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
ICB
ICB
Ciencias de la salud: médico cirujano
13-AGOSTO-2019
CIENCIAS DE LA SALUD: MÉDICO CIRUJANO

Yareli Rojas, Emiliano Gómez

LABORATORIO DE ANATOMÍA II
DR. DAVID GÓMEZ1
UACJ
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
ICB
Ciencias de la salud: médico cirujano

“Cambia de cara como de


camisa.”

-Tristana-

2
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
ICB
Ciencias de la salud: médico cirujano

Autores
Yareli Rojas Rojas Salazar #177662
Emiliano Gómez Montañez #177566

RESUMEN

Los músculos de la cara cuentan con una gran variedad de formas, tamaños y
funciones por lo cual resulta difícil estudiar a profundidad cada uno de ellos. Dichos
músculos se pueden separar en dos grupos: los de la masticación y los faciales, y
en el presente texto se hablará específicamente sobre los músculos faciales;
músculo occipitofrontal, músculo orbicular de los ojos (músculo de Horner y de
Riolano), músculo prócer, músculo corrugador de los ojos, músculos extrínsecos
(anterior, superior y posterior), músculo transverso de la nariz, músculo nasal,
músculo depresor nasal, músculo elevador del labio superior y ala de la nariz,
músculo elevador del labio superior, músculo cigomático mayor y menor, músculo
elevador del ángulo de la boca o canino, músculo orbicular de la boca, músculo
depresor del ángulo de la boca, músculo depresor del labio inferior y músculo
mentionano, Palabras clave: músculo, facial, inserción, irrigación, inervación y acción.

OBJETIVO lleva a cabo una serie de funciones


que no serían posibles sin los
La presente práctica es realizada con músculos de la cara, los cuales son los
el fin de que los estudiantes de responsables de la totalidad de las
medicina del grupo de disección de expresiones de la cara.
anatomía II del Dr. Gómez sean
capaces de localizar correctamente La complejidad de la expresión
algunos de los músculos faciales de facial se debe además de las tantas
manera tanto teórica como práctica funciones que realizan a una
conociendo primeramente su coordinación entre los diferentes
ubicación y posteriormente su grupos de músculos para lograr una
recorrido, inervación, irrigación y amplia variedad de movimientos
función. desde un simple guiño hasta el poder
silbar.
Introducción
Los dos grupos de músculos
El rostro es la parte del cuerpo son los de la masticación que son un
humano que expresa la personalidad y grupo de músculos asociados a los

3
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
ICB
Ciencias de la salud: médico cirujano

movimientos de la mandíbula Para dejar un conocimiento más sólido


(articulación temporomandibular) y los en los estudiantes, el doctor Gómez
faciales, los cuales comparten tres dio una clase teórica para conocer los
características en común: son músculos anteriormente mencionados
inervados por el nervio facial, poseen y luego en clase de disección con
una inserción en la piel y son ayuda de Anatomage (instrumento de
constrictores o dilatadores de las diseño visual avanzado para la
cavidades de la cara. enseñanza de anatomía humana
basado en el uso de tecnología de
De manera general, la mayoría imágenes en 3D) uno por uno de los
son músculos planos, delgados y no aprendices pasó a seleccionar un
son músculos que tengan muchas músculo para platicar lo que aprendió
fibras musculares ni que generen gran sobre él. Finalmente, se aplicaron los
potencia. Casi todos toman dos conocimientos en rostros reales.
inserciones en puntos diferentes, una
en los huesos de la cara y la otra en la Músculos
piel del rostro o la aponeurosis de
algún músculo vecino; en ocasiones
MÚSCULO OCCIPITOFRONTAL
pueden ser ambas.
Se
Justificación

Esta práctica ayudará a conocer


músculos faciales; primero de manera
teórica dentro del salón de clases para
después ocasionar que la imaginación
salga de su zona de confort y vuele
hacia un mundo interconectado de
huesos, arterias, venas y otros
componentes más para que los halla formado por dos vientres
estudiantes de medicina sean musculares: un vientre occipital y otro
capaces de identificar anomalías frontal, unidos por una aponeurosis
relacionadas a ellos en tiempos intermediaria: aponeurosis epicraneal.
venideros.
Inserciones: El vientre occipital se
MATERIALES Y inserta en el labio superior de los
Método DE
APRENDIZAJE tercios externos de la línea nucal
superior y en la apófisis mastoides;
sus fibras se dirigen hacia arriba y
adelante para insertarse en el borde

4
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
ICB
Ciencias de la salud: médico cirujano

posterior de la aponeurosis MÚSCULO ORBICULAR DE LOS


epicraneal. El vientre frontal se inserta PÁRPADOS
por abajo en la porción interciliar del
frontal y en la cara profunda de la piel
correspondiente al borde superior de
la órbita; desde dichos lugares sus
fibras se dirigen hacia arriba y atrás
para insertarse en el borde anterior de
la aponeurosis epicraneal.

Irrigación: Arteria frontal, occipital,


superciliares y temporales.

Inervación: El vientre occipital está Inserciones: Por dentro de inserta por


inervado por el auricular posterior, medio de un tendón, denominado
rama del temporofacial; en tanto el tendón parpebral, el cual se halla
vientre frontal está inervado por los dividido en dos partes, una directa y
ramos frontales derivados del mismo otra porción reflejo; los cuales rodean
nervio temporofacial. al canal lacrimonasal. De esas dos
ramas se origina un tendón único que
Acción: Son músculos tensores de la
no tarda en dividirse en dos partes,
aponeurosis epicraneal cuando se
correspondiente a cada párpado. De
contraen al mismo tiempo; si solo lo
aquí las fibras superiores de dirigen
hace el occipital, entonces la
hacia arriba y afuera, mientras que las
aponeurosis y los tegumentos se
inferiores si dirigen hacia abajo y
desplazan hacia atrás; la contracción
afuera, donde terminan en la comisura
el frontal eleva las cejar dando
externa de los párpados.
expresión de sorpresa o atención.
Relaciones: A menudo se observa en
la parte parpebral una cinta muscular
de 1-2 mm de ancho, que se extiende
comisura a comisura denominado
como músculo de Rionalo.

Se observa una cinta


cuadrangular cerca del tendón reflejo
denominado músculo de Horner.

Irrigación: Arteria oftálmica.

5
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
ICB
Ciencias de la salud: médico cirujano

Inervación: Los nervios que penetran Inervación: Su inervación esta dada


proceden de ramas del nervio por ramos del temporofacial.
temporofacial.
Acción: Por su contracción se juntan
Acción: Funciona de manera de y se desplazan hacia adentro las
esfínter del orificio parpebral, abriendo cejas, produciendo la expresión de
y cerrando los párpados; en tanto el ceño fruncido.
músculo de Horner funciona como
MÚSCULOS EXTRINSECOS DEL
dilatador y orientador hacia atrás de
los puntos lagrimales, favoreciendo la PABELLÓN DE LA OREJA
entrada de las lágrimas hacia las vías
lagrimales; en tanto que el músculo de
Rionalo se encarga de distribuir las
lágrimas de manera uniforme.

MÚSCULO CORRUGADOR DE
LAS CEJAS

Son tres músculos, y se distinguen en


auricular anterior, superior y posterior.
El músculo auricular anterior está
formado por fibras horizontales que
forman un cuadrilátero; se inserta por
delante en la misma aponeurosis
epicraneal, un poco encima del arco
Se halla situado en un plano más cigomático, y por detrás con la espina
profundo que el orbicular y ocupa la del Helix. El músculo auricular
parte interna del arco superorbitario. superior, tiene forma triangular y está
constituido por fibras verticales que
Inserciones: Se inserta en la parte descienden de la aponeurosis
interna del arco superciliar donde su epicraneal (a nivel de la zona
inserción se va a confundir con la temporal) hacia el pabellón auricular.
inserción de su homólogo; desde ese El músculo auricular posterior está
lugar sus fibras se dirigen hacia afuera compuesto por dos haces o fascículos
y arriba. Por último, van a terminar en (superior e inferior), que parten de la
la cara profunda de la piel de las cejas. apófisis mastoides, se dirigen hace
Irrigación: Arteria frontal y adelante para insertarse en el
superciliares. pabellón.

6
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
ICB
Ciencias de la salud: médico cirujano

Irrigación: La irrigación vas a estar interciliar para insertarse en la cara


dada por las arterias temporales. profunda de la piel de esa zona.

Inervación: La inervación del músculo Irrigación: Arteria frontal y


auricular anterior va a recibir superciliares.
inervación por ramos temporales del
nervio temporofacial. El auricular Inervación: Recibe filetes nerviosos
posterior va a estar inervado por un del temporofacial.
ramo auricular posterior procedente Acción: Tiene acción antagonista al
del facial. Y el auricular superior por del músculo frontal, descendiendo las
ramas del nervio facial. cejas.
Acción: La acción de estos músculos MÚSCULO TRANSVERSO DE LA
se ha perdido con el paso del tiempo NARIZ
hasta el punto en que su función es
nula.

MÚSCULO PROCER

Inserciones: Es un músculo piramidal


que se origina sobre el dorso de la
nariz, donde parcialmente se
confunde con su homólogo; de esta
Este músculo se halla situado en el zona sus fibras se dirigen hacia abajo
dorso de la nariz, y parece continuar al y hacia afuera; y a nivel del ala de la
músculo frontal, por lo cual ciertos nariz se divide en dos haces, un haz
investigadores le llaman como posterior que se dirige al hueso
músculo pilar interno del frontal. maxilar superior y mezclarse con las
fibras del depresor del tabique y un
Inserciones: Se inserta por abajo en haz anterior que termina en la piel del
los cartílagos laterales de la nariz y en surco nasogeniano.
el borde inferior de los huesos
nasales; desde aquí sus fibras se Irrigación: Arteria Nasal.
dirigen hacia arriba hasta la región

7
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
ICB
Ciencias de la salud: médico cirujano

Inervación: Va a recibir inervación por Acción: Es depresor del tabique nasal


ramos suborbitarios del nervio y del ala de la nariz, además de que es
temporofacial. constrictor de los orificios nasales.

Acción: La contracción el haz MÚSCULO DILATADOR DE LAS


posterior produce una constricción de ABERTURAS NASALES O NASAL
los orificios nasales, mientras que la
contracción del haz anterior produce Inserciones: Se inserta en el borde
una dilatación de estos orificios. posterior del cartílago del ala de la
nariz, de aquí sus fibras se dirigen
MÚSCULO DEPRESOR DEL hacia abajo y adelante, hasta terminar
TABIQUE NASAL en el borde inferior del cartílago del
ala.

Irrigación: Arteria Nasal.

Inervación: Ramos del temporofacial.

Acción: Desplaza hacia afuera el ala


de la nariz, dilatando los orificios
nasales.

MÚSCULO ORBICULAR DE LOS


LABIOS
Inserción: Su inserción inferior es en
la fosa mirtiforme o fosa incisiva y en
parte de la giba canina; desde aquí
sus fibras se dirigen hacia arriba y van
a insertarse en el tabique nasal (fibras
anteriores), en el cartílago del ala de la
nariz (fibras medias) y continuarse con
el haz posterior del músculo
transverso de la nariz (fibras
posteriores)

Irrigación: Arteria Nasal. Inserciones: Este músculo está


dividido en dos partes: semiorbicular
Inervación: Va a estar inervado por superior y semiorbicular inferior.
ramos suborbitarios del nervio
temporofacial. El semiorbicular superior se
extiende desde una comisura a otra a
lo largo del labio superior; sus fibras
principales se originan en la línea

8
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
ICB
Ciencias de la salud: médico cirujano

media, para después dirigirse hacia Inserciones: Su inserción superior es


abajo y afuera hasta alcanzar la en la apófisis frontal del maxilar, y en
comisura de los labios. Esta parte ocasiones también de los huesos
además cuenta con dos haces nasales y la apófisis orbitaria interna;
musculares: el haz nasocomisural de aquí sus fibras se dirigen hacia
(desde el tabique nasal hasta las abajo hasta alcanzar la base de la
comisuras) y el haz incisivo comisural nariz donde se divide en dos haces:
superior (desde la fosa incisiva hasta uno interno que termina en la piel del
las comisuras labiales). ala de la nariz y otro externo que
continúa abajo hasta terminar en la
En tanto el semiorbicular parte profunda de la piel del labio
inferior solo tiene un haz accesorio (el superior.
haz incisivo comisural inferior); y al
igual que la parte superior, sus fibras Irrigación: Arteria Nasal y Angular.
se originan en la línea media, para
después dirigirse hacia arriba y afuera Inervación: Ramos del temporofacial.
hasta las comisuras correspondientes. Acción: Eleva el ala de la nariz y el
Irrigación: Por las arterias coronarias labio superior.
o labiales superiores e inferiores. MÚSCULO ELEVADOR DEL
Inervación: La porción semiorbicular LABIO SUPERIOR
superior está inervada por el nervio
tempofacial; mientras que el
semiorbicular inferior por el nervio
cervicofacial.

MÚSCULO ELEVADOR DEL


LABIO SUPERIOR Y DEL ALA
DE LA NARIZ

Inserciones: Su inserción superior es


justo por debajo del reborde
infraorbitario y por encima del agujero
suborbitario; sus fibras de dirigen
hacia abajo para insertarse en la parte
profunda del labio superior.

Irrigación: Arteria Angular y Nasal.

9
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
ICB
Ciencias de la salud: médico cirujano

Inervación: Ramos del nervio Inserciones: Su inserción superior es


temporofacial. en la cara anterior del hueso
cigomático; de aquí sus fibras se
Acción: Elevar el labio superior. dirigen hacia abajo y adelante hasta
MÚSCULO ELEVADOR DEL terminar en la piel profunda del labio
ANGULO DE LA BOCA superior.

Irrigación: Arteria Angular e


infraorbitarias.

Inervación: Ramos del nervio


temporofacial.

Acción: Desplaza hacia arriba y


afuera la parte media del labio
superior.

MÚSCULO CIGOMÁTICO
Inserciones: Tiene su inserción MAYOR
superior en la fosa canina del maxilar
superior; de aquí sus fibras se dirigen
hacia afuera y abajo para terminar en
la cara profunda de la comisura de los
labios.

Irrigación: Arteria angular e


infraorbitarias.

Inervación: Ramos del temporofacial.

Acción: Levanta y dirige hacia dentro Inserciones: Su inserción superior es


la comisura de los labios. la cara externa o lateral del hueso
MÚSCULO CIGOMÁTICO cigomático; de aquí sus fibras se
MENOR dirigen hacia adelante y abajo hasta
insertarse en la comisura labial que le
corresponde.

Irrigación: Arteria Angular e


infraorbitarias.

Inervación: Recibe ramos del nervio


temporofacial.

10
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
ICB
Ciencias de la salud: médico cirujano

Acción: Desplaza hacia arriba y Inserciones: Toma inserción inferior


afuera la comisura labial. en el tercio interno de la línea oblicua
externa de la mandíbula; de aquí sus
MÚSCULO DEPRESOR DEL fibras se dirigen hacia arriba y adentro
ÁNGULO DE LA BOCA hasta alcanzar por el borde interno a
su homólogo e insertarse en la piel
profunda del labio inferior.

Irrigación: Arterias mentonianas y


alveolares.

Inervación: Ramos del nervio


cervicofacial.

Acción: Desplaza hacia abajo y


afuera la comisura de los labios.
Inserciones: Este músculo se
extiende por medio de láminas MÚSCULO MENTONIANO
aponeuróticas desde el tercio interno
de la línea oblicua externa de la
mandíbula hasta converger en la
comisura labial correspondiente.

Irrigación: Arterias mentonianas y


alveolares.

Inervación: Ramos del nervio


cervicofacial.

Acción: Desplaza hacia abajo la Inserciones: Por arriba se inserta en


comisura de los labios. la mandíbula, a los lados de la línea
media y por debajo de la mucosa
MÚSCULO DEPRESOR DEL
gingival; después sus fibras se dirigen
LABIO INFERIOR
hacia abajo y adentro para terminar en
la piel profunda del mentón.

Irrigación: Arterias mentonianas y


alveolares.

Inervación: Ramos del nervio


cervicofacial.

11
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
ICB
Ciencias de la salud: médico cirujano

Acción: Al contraerse los dos  Esteban E. (2019) Músculos


levantan la piel del mentón. faciales. Sitio web:
http://belleza.innatia.com/c-
Conclusión ejercicios-faciales/a-musculos-
faciales.html
 Quiroz F. (2013) Tratado de
Algunos de los compañeros tenían la Anatomía Humana. Editorial
noción de que existían músculos mas Porrúa. Magnolia Núm. 24,
no cuales eran y mucho menos que México, DF.
podían existir una gran variedad de  Moore K., Dalley A. & Agur A.
ellos. Al final de la realización de la (2017) Anatomía con
práctica se obtuvieron conocimientos Orientación clínica. 8va edición.
sobre los músculos explicados en la
sección anterior, el equipo encargado
de realizar este reporte concuerda
ampliamente en que si bien, al final de
la clase no se recuerda con exactitud
todo lo que se dijo, al momento de
repasar y estudiar fue mucho más
sencillo porque inconscientemente la
mente imaginaba los músculos sin
verlos por la manera tan practica en
que se dijeron.

Al momento de identificarlos en
los cadáveres fue un poco más
complicado porque los cadáveres ya
están algo descompuestos y algunos
ya no tienen ciertas partes, pero con
esfuerzo y mucha, mucha, mucha
imaginación se lograron encontrar.

LITERATURA
CITADA

 Vela E. (2018) Músculos de la


Cara: Características y
Funciones. Sitio web:
https://www.lifeder.com/muscul
o s-cara/

12

View publication stats

También podría gustarte