Está en la página 1de 2

MEMORIA DESCRIPTIVA ARQUITECTÓNICA

I. Introducción
• Breve presentación del proyecto.
• Objetivos de la memoria descriptiva.
II. Información General
• Ubicación del proyecto.
• Cliente o propietario.
• Equipo de trabajo involucrado.
III. Descripción del Contexto
• Características del entorno urbano o natural.
• Contexto histórico o cultural relevante.
• Normativas urbanísticas y legales aplicables.
IV. Concepto Arquitectónico
• Idea principal que guía el diseño.
• Inspiración y referencias.
• Conceptos clave de diseño (funcionalidad, estética, sostenibilidad, etc.).
V. Descripción del Proyecto
• Plantas, cortes y fachadas.
• Distribución espacial.
• Materiales y acabados utilizados.
• Sistemas constructivos empleados.
VI. Características Específicas
• Detalles arquitectónicos relevantes.
• Aspectos innovadores o distintivos del proyecto.
• Soluciones técnicas y constructivas destacadas.
VII. Funcionalidad y Usos
• Descripción de las diferentes áreas y su función.
• Relación entre los espacios interiores y exteriores.
• Consideraciones ergonómicas y de accesibilidad.
VIII. Sostenibilidad y Eficiencia Energética
• Estrategias de diseño orientadas a la sostenibilidad.
• Uso de materiales ecoamigables.
• Sistemas de climatización y aprovechamiento de recursos naturales.
IX. Conclusiones
• Síntesis de los aspectos más relevantes del proyecto.
• Valoración del cumplimiento de los objetivos planteados.
X. Anexos
• Planos adicionales.
• Renders o imágenes digitales.
• Documentación técnica complementaria.
Este esquema puede adaptarse según las necesidades específicas del proyecto y las
preferencias del redactor. Es importante que cada sección se desarrolle con la
profundidad y el detalle necesario para transmitir de manera clara y completa la
información sobre el proyecto arquitectónico.

También podría gustarte