Está en la página 1de 13

Departamento de Ciencias Exactas e Ingenierías

Ingeniería Ambiental/Industrial

Trabajo Grupal
“Impacto ambiental, contaminantes
emergentes - Microplásticos”

Desarrollo Sostenible e Integral (Semestre I-2023)

Maria Jose Castro

Belen Fiorilo

Noelia Jimenez

Dadeyva Rojas

Cochabamba, Bolivia

Marzo 2023
1. Introducción

Los microplásticos son una problemática mundial, según informa el


Parlamento europeo en su página web, existen 51.000 millones de partículas
microplásticas en el mar, la presencia de estos en los mares llegaría a
multiplicar por 500 el número de estrellas de la Vía Láctea según la ONU,
2017.

Estos polímeros han ido en aumento durante los últimos años, por el consumo
masivo de productos plásticos. Estos representan un peligro latente para el
medio ambiente y las diferentes formas de vida, ecosistemas propio del planeta
tierra, principalmente por su proceso de descomposición, el mismo, al hablar
de partículas pequeñas podrías tardar años en descomponerse completamente;
los encontramos sobre todo en ecosistemas acuáticos, terrestres y en la
atmósfera, sobre todo en los océanos donde cada vez es más notoria y
alarmante su presencia.

La proliferación, más puntualmente, la contaminación por microplásticos


representa un problema de grandes dimensiones, al ser un contaminante
emergente, no se tiene la suficiente información respecto a su presencia y
mucho menos, respecto a sus impactos.

Los seres humanos somos responsables de la existencia de estos en nuestro


medio, al ser productores y consumidores, los plásticos y microplásticos son
utilizado el diario vivir, están presentes en al menos el 90% de las cosas que
consumimos, la mitad de estos artículos son de un solo uso. El plástico tiene
una vida útil promedio entre 12 a 15 minutos, por lo cual estos son fácilmente
desechado.

Existen diversas investigaciones, en las cuales se reflejan las repercusiones


negativas en la salud del ser humano, su presencia en el organismo humano
puede ser a través de la cadena alimenticia o por la exposición a
aerotransmisores nocivos para el sistema respiratorio.
¿Cuáles son sus características?
La característica principal por la cual el ser humano la utiliza los microplásticos es
debido a su gran durabilidad.
Los microplásticos según Ramírez, J. E. S. (2018) son plásticos que son polímeros
orgánicos sintéticos que se forman por la polimerización de monómeros extraídos del
petróleo.
Los microplásticos pueden tardan miles años en descomponerse y algunos ejemplos
de ellos pueden ser :Los envases de yogurt y tapones tarde entre 100-300 años en
descomponerse,las bolsas plásticas se estima que en unos 150 años podrían
degradarse,también encontramos a los tubos y cañerías ,que se encuentren en botellas
o en PVC(Policloruro de vinilo) que están hechas de PET(Tereftalato de polietileno)
pueden tardar alrededor de 1.000 años en degradarse y como último ejemplo las
botellas de plástico que pueden tardar 450 años como mínimo para poder degradarse.

¿Dónde se origina?

La mayor parte de los microplásticos se originan en los océanos debido al desgaste de


las partículas de plástico que son muy grandes que salen de la manufacturación de
productos y además su descomposición es lenta.
Los microplásticos se originan a partir de los productos que usamos diariamente que
pueden ser de dos tipos su origen:
-Microplásticos primarios:Los podemos encontrar principalmente en
textiles,medicamentos y productos personales como exfoliantes faciales y corporales
y también en los pellets de producción de plásticos,plásticos virgen,los cuales
corresponden a los típicos plásticos de 2 a 5 mm de diámetro (Cole et al., 2011).
-Microplásticos secundarios: Derivados de la fragmentación de residuos plásticos los
cuales estaban bajo procesos de degradación física,químicas o biológicas (Enders et
al., 2015).
Por ejemplo en fragmentos de envases,bolsas y juguetes.

¿Están presentes en Bolivia,se tiene estudios?

La contaminación plástica representa un gran problema en Bolivia; si bien no existen


estudios Sudamérica habría llegado a ser considerada como una de las regiones que
menor cantidad de plástico llegaría a producir, entre otras regiones del mundo como
ser Asia o África, que son considerados como contaminadores en potencia por su
aporte respecto a las contaminación por microplásticos. (Gourmelon, G. 2015, Global
plástic production rises, recycling lags, New worldwatch institute analysis explores
trenas in global plástic consumption and recycling. 1-7.)

de gran impacto que demuestren la existencia de microplásticos o plasmen datos


exactos respecto al nivel de contaminación existente.

En Bolivia, gracias a estudios llevados a cabo por investigadores de la región, se


detectaron altos niveles de contaminación atmosférica, hidrológica, etc. poniendo en
riesgo la flora, fauna e incluso la salud pública del país.

Según estudios realizados en la ciudad de Cochabamba, una gran cantidad de metales,


pesticidas y microplásticos fueron detectados en el Río Rocha, según el diario regional,
Los Tiempos, quienes basados en declaraciones realizadas por el Coordinador del
Programa Agua y Vida en la Maica, Paul d’Abzac.

A la culminación de la 1era fase del estudio Realizado, se advirtió sobre este hallazgo,
debido al peligro que representa por la futura degradación de suelos en la zona de la
Maica, ubicada en la ciudad de Cochabamba, por el uso del agua contaminada para el
riego de cultivos; por lo cual también se alertó sobre el peligro sanitario que representa
al ser esta región proveedora de alimentos para la población, principalmente
perteneciente al área urbana.

De la misma manera se detectaron la existencia de estos en la amazonía boliviana;


“Ya existen evidencias de cómo el plástico no sólo está contaminando los ríos de la
Amazonía, sino está poniendo en riesgo a la vida silvestre. Un estudio realizado por
un grupo de científicos en uno de los principales afluentes de la Amazonía en Brasil,
mostró que más del 80% de las especies examinadas, cuentan con partículas de
plástico. Esta es una señal de que nuestros ríos y sus especies están igualmente
contaminados”, mencionó Jordi Surkin, Director de Conservación en WWF Bolivia.

La ciudad de Cochabamba, es reconocida por ser una de las ciudades con un alto nivel
de contaminación atmosférica, pues según los parámetros de contaminación
atmosférica permitidos por la OMS (Organización Mundial de la Salud) es de 20
mg/m3; mientras que Cochabamba según el informe anual de registros de
contaminación atmosférica en Cochabamba de la Red de Monitoreo de la Calidad de
Aire (Red MoniCA), se registró 73 mg/m3; es decir, al menos 4 veces más de lo
recomendado.

El incremento de la producción y adquisición de plásticos, constituye como un factor


influyente para la contaminación atmosférica; los microplásticos (Mps), pueden
quedar suspendidos en el aire. Por lo cual se propuso realizar diversos estudios para
poder detectar estos compuestos y su aporte dentro la contaminación atmosférica de la
ciudad de Cochabamba.

¿Cuáles son sus impactos en la salud humana?

La exposición humana a los microplásticos, durante las últimas décadas, ha sido algo
común. Sin embargo el relacionarlo con la salud humana y los impactos que podría
causar en la misma, no es un tema muy hablado alrededor del mundo por el poco
conocimiento de los efectos producto del contacto o ingesta de compuestos como los
microplásticos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), la cual está encargada velar e investigar
por el bienestar sanitario de la humanidad, se pronunciación a través de un informe
llamado “Microplastics in drinking - water; el cual tuvo el objetivo de responder la
pregunta: “¿Cuál es riesgo humano sanitario respecto a la ingesta de partículas micro
plásticas presentes al beber agua potable?”.
La respuesta de la OMS, fue hacer un llamado a la Comunidad Internacional para que
se realizará una investigación respecto a la presencia de microplásticos en el medio
ambiente y de sus efectos en la salud de las personas, debido a la insuficiente
información para poder emitir una conclusión respecto a la toxicidad o peligrosidad
para la salud humana .
Además, la Organización instó a reducir la contaminación por plásticos para proteger
el medio ambiente y evitar que la población esté expuesta a los microplásticos, según
un comunicado de prensa emitido en Ginebra, Suiza . (La OMS anima a investigar
sobre los microplásticos y a reducir drásticamente la contaminación por plásticos,
2019b).
Siendo el efecto en la salud humana, desconocido.
Pero sabemos que los humanos utilizamos los microplásticos ya que están presentes
en nuestro diario vivir como, por ejemplo: en la ropa, envases de
comida,maquillaje,dentro de la cadena alimenticia,etc.
Los microplásticos no son de preocupación para la salud,pero si existiera una alta
exposición de microplásticos en el cuerpo podría ser considerado un riesgo para la
salud humana.

El ser humano podría estar expuestos a los microplásticos de la siguiente manera:

-A través de la creación de botellas (PET) las cuales necesitan un proceso catalizador


el cual se debe realizar con la liberación de antimonio, el cual afecta de manera
negativa a la salud del ser humano, provocando náuseas, vómitos y diarrea, esto es
debido a que la mayoría de los alimentos y bebidas tiene estos polímeros y aditivos.

-También podemos estar expuestos a través de la cadena alimenticia esto es debido


a que muchos de los animales consumen los microplásticos que se encuentran en
su hábitat natural, el cual se va acumulando en el cuerpo de los animales, si los
seres humanos consumieran estos alimentos contaminados según estudios el
efecto que tendría sobre él, el cuerpo humano sería a través del sistema excretor
que es capaz de eliminar más del 90% de los micro plásticos y nano plásticos a
través de las heces pero durante la digestión de estos alimentos contaminados de
microplásticos el ser humano es capaz de absorber un 10% de estos microplásticos
provocando que esto acabe en el torrente sanguíneo (Hardman, 2016).El cual daría
como resultado que las partículas microplásticas lleguen a los huesos humanos,
provocando la pérdida ósea, causado por el aumento de la actividad de los
osteoclastos que son células responsables de la absorción ósea.
Pero en el caso de los nano plásticos debido a su tamaño pueden atravesar las
diversas capas del cerebro provocando trastornos en el comportamiento.

-Según estudios recientes la presencia de microplásticos aerotransportadores


pueden afectar a la salud humana a través del polvo de acrílico, poliéster y nylon
que son causantes de lesiones granulomatosas en el tejido pulmonar, lo que
ocasiona que las vías respiratorias humanas conformen una vía de penetración de
fibra plástica hacia los pulmones (Gasperi et al., 2018).

Los micro plásticos en la mayoría de los seres vivos puede degradar las partículas
micro plásticas facilitando su acumulación en el organismo.

No existen estudios exactos que asocien a las partículas microplásticas con el


desarrollo de enfermedades en los seres humanos.

Pero si los humanos continuamos expuestos a la liberación de las partículas


microplásticas en grandes cantidades es probable que desarrollemos enfermedades
como un potencial cáncer.

¿Cuáles son sus impactos en el medio ambiente?

Los microplásticos son de gran ayuda para la sociedad, pero durante los últimos años
los impactos en el medio ambiente que tienen los microplásticos son muy severos que
han llegado a afectar a los ecosistemas.

Los ecosistemas que tienen impactos ambientales son:

ECOSISTEMAS TERRESTRES: Estudios realizados por los investigadores del


Instituto de Ecología de Agua Dulce y Pesca Interior de Leibniz y de la
Universidad Libre de Berlín (Alemania) advierten de que el impacto de los micro
plásticos en suelos, sedimentos y aguas superficiales podría tener un efecto
negativo a largo plazo en los ecosistemas terrestres de todo el mundo (De Souza,
2017). Durante el último tiempo el aumento de microplásticos se convirtió en una
amenaza para los ecosistemas terrestres afectando a los animales y organismos que
hábitat en este ecosistema son más severos que en los ecosistemas acuáticos y
marinos.

Se estima que la partícula de los microplásticos en ecosistemas terrestres es mucho


más grande que en los ecosistemas marinos ya que es entre 4 a 23 veces más grande,
esto dependerá de cómo se encuentra el hábitat ecológico y como está distribuido su
hábitat ecológico.
La manera en la cual se distribuye la contaminación terrestre, generada por los
microplásticos,por ejemplo, puede ser a través de las aguas residuales, donde se cree
que las partículas que existen en aguas residuales es de un 80 a 90 %,la cual está
compuesta de fibras textiles las cuales persisten en el lodo y que en algún determinado
momento los llegamos a usar como fertilizantes agrícolas.

Se puede afirmar que al año miles de toneladas de microplásticos llegan posiblemente


a acabar en los suelos de los ecosistemas terrestres.

También debido a que tienen una degradación física lo hace más fácil que entren a
nuestros alimentos, cuerpo,etc. Además de provocar un desbalance ante la
introducción de cuerpos extraños tanto en los seres vivos como en la flora, llegando a
cambiar su forma de vivir y eliminando fauna y flora ya que como no es un producto
natural no saben cómo adaptarse.

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS:

De todos los ecosistemas donde cada vez es más notorio la existencia de estas
partículas pequeñas de los microplásticos son en los ecosistemas marinos. Se cree que
puede existir 5 trillones de partículas de plástico en la superficie del mar, lo que es un
equivalente a 268.940 toneladas de este material flotando en el océano (Erikesen et al.,
2014). El plástico presente en el mar, posee diferentes configuraciones químicas,
tamaños y formas, pero con el tiempo, y por el efecto de las olas y los rayos UV, los
trozos de plástico flotante comienzan a degradarse en fracciones de menor tamaño,
llegando a escalas micro y nano (Moos et al., 2012). Los trozos de microplástico
pueden acumularse en el sedimento marino y estar biodisponibles por su pequeño
tamaño para organismo bentónicos (Thomson et al 2004).

Los cuales llegan a estos cuerpos de agua mediante el consumo que realizamos todos
los días, tales como shampoo, pasta dental, detergente,etc; donde no los percibimos y
no tomamos en cuenta, lo que provoca una alteración en el ph en el agua y un cambio
en los organismos que viven ahí .

A causa del gran aumento de microplásticos en los océanos, se pueden encontrar


fácilmente en el estómago de diversos animales, donde es más sencillo la liberación
de los productos químicos que en las condiciones marinas. (Bakir, J. Rowland y C.
Thompson 2014).

Los microplásticos también están presentes en la atmósfera:

CONTAMINACION ATMOSFERA:

Se ha podido comprobar por estudios recientes que los microplásticos son


aerotrasportadoreslas por corrientes de aire los cuales se

La contaminación atmosférica es otro de los problemas ambientales con gran


importancia y en crecimiento, por tal razón, se han realizado nuevos estudios los cuales
microplásticos son aerotransportados por las corrientes de aire, que se depositan en los
ecosistemas terrestres y acuáticos del continente (Mbachu et al., 2020).Uno de los
factores importantes para notar la presencia de microplásticos en la atmósfera es
debido al desgaste de los neumáticos y la incineración de la basura plástica, y debido
a su tamaño y flotabilidad en el aire, pueden ser fácilmente inhalados o ingeridos en el
cuerpo humano incluso a 1,2 m sobre el nivel del suelo (Dris et al., 2017).

Se cree que la cantidad ingerida de los microplásticos en la atmósfera por año en polvo
de calle es de 3223 y 1063 en niños y adultos (Dehghani et al., 2017).

¿Existen medidas para controlarlos?

Existen diversas medidas que ayudan a controlar la proliferación de los microplásticos,


mediante estrategias de monitoreo, estudio y control gubernamental, basado en el
objetivo de disminuir en gran medida la existencia de estos componentes en el medio
ambiente.
Diferentes soluciones gracias a la tecnología, innovación en propuestas de gestión de
plástico entre procesos y avances en sistemas, ayudarían a, en principio, no controlar
totalmente la proliferación de los microplásticos, pero sí ayudarían a minimizar su
impacto.
El cambio del paradigma ambiental en los últimos años, apunta a cumplir con los
objetivos de desarrollo sostenible (ODS), los cuales entrelazan y buscan crear un
equilibrio para lograr la sostenibilidad ambiental, social y económica; en búsqueda de
lograr vivir en una sociedad que sea amigable con el medio ambiente pero al mismo
tiempo apunte por el progreso tecnológico e industrial, se observó un cambio en el
patrón de consumo y adquisición de diferentes artículos, por parte de los
consumidores.
El consumo de plásticos sin control y por consiguiente la existencia de microplásticos,
está estrechamente relacionado con la contaminación de fuentes de agua potable.
Según un estudio realizado por la ONU, este concluye advirtiendo con urgencia la
necesidad de poder realizar una transformación y busqueda de soluciones estrategicas
para poder reducir los impactos futuros, “es necesario un cambio hacia enfoques
circulares, incluyendo prácticas sostenibles de consumo y producción, el desarrollo y
la adopción rápida de alternativas por parte de las empresas, y una mayor conciencia
del consumidor para propiciar elecciones más responsables”. (From Pollution to
Solution: A global assessment of marine litter and plastic pollution, s. f.).

¿Qué se puede proponer como solución?

La ONU (Organización de las Naciones Unidas), en búsqueda de luchar contra el


cambio climático, propone un listado de medidas que pueden ayudar a reducir la
contaminación por plástico y microplásticos.
Se recomienda la adquisición de productos orgánicos; la cual respecto a la higiene
ayuda bastante, por ejemplo los exfoliantes suelen tener microplásticos al igual que las
pastas dentales, shampoo, etc.
El realizar limpiezas comunitarias de estos compuestos, por ejemplo en las playas
suele ser exhaustivo debido a que pueden ser tan pequeñas como la arena, pero se
puede rescatar pedazos más grandes.
Seema Agarwal quien es una química que propone la creación de otros tipos de
plásticos similares al PET pero basados en moléculas, donde ponen a prueba ante
diferentes medios naturales para poder ver que tan biodegradable es

2. Conclusiones

Los microplásticos durante los últimos años ha sido un tema de preocupación mundial,
debido a que estudios recientes muestran cómo los microplásticos, se han constituido
en contaminantes emergentes de alta peligrosidad; estos, tanto de origen primario
como secundario estarían acabando con ecosistemas como mares, ríos y lagunas.

Los microplásticos no sólo afectan a ecosistemas acuáticos, sino también aéreos, en


los ciclos atmosféricos, ecosistemas terrestres, a los animales que habitan estos
ecosistemas y también tiene un impacto en la salud del ser humano, por lo que es muy
importante buscar soluciones y reducir estos compuestos en el medio natural. Si bien
se tienen los conocimientos, se necesita tanto la voluntad política y la acción urgente
de los gobiernos para abordar esta creciente crisis.

3. Bibliografía

1. Ramírez, J. E. S. (2018). Plásticos y microplasticos en


agua, un problema mundial que afecta nuestros sistemas
acuáticos. Ingeniería y Región, (19), 1-1.
2. Caguana Chiriboga, E. M. (2021). Efecto de
microplástico sobre las comunidades coralinas
(Bachelor's thesis, La Libertad: Universidad Estatal
Península de Santa Elena, 2021.).
3. SANTIAGO, G. (2022). MICROPLASTICOS EN
AGUAS RESIDUALES Y POSIBLES MEDIDAS DE
CONTROL EN EL (Doctoral dissertation,
UNIVERSIDAD DE CHILE)
4. Gamboa, A. C., Pinto, C., Gutiérrez, G., & Ramírez, J.
I. (2022).
5. Basura plástica y microplásticos: contaminantes
emergentes presentes en sedimentos de una playa
urbana del oriente venezolano. Ciencia e Ingenieria,
9(1), e6706296-e6706296.
6. comercialaviles (2012),Origen del plástico: ¿Cuál es
lahistoria de este material?
7. WWF Bolivia hace un llamado urgente a realizar
acciones conjuntas para. (s. f.).
https://www.wwf.org.bo/?369790/WWF-Bolivia-hace-
un-llamado-urgente-a-realizar-acciones-conjuntas-
para-reducir-la-contaminacion-plastica
8. Sarria-Villa, R. A., & Gallo-Corredor, J. A. (2016). La
gran problemática ambiental de los residuos plásticos:
Microplásticos. Journal de Ciencia e Ingeniería, 8(1),
21-27.
9. Molina, B. (2022, 10 enero). Microplásticos
contaminan el Rocha y se suman a metales pesados y 37
pesticidas. Opinión Bolivia.
https://www.opinion.com.bo/articulo/cochabamba/micr
oplasticos-contaminan-rocha-suman-metales-pesados-
37-pesticidas/20220109231613850661.html
10. SciELO Bolivia- Scientific Electronic Library Online.
(s. f.). http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1683-
07892021000200190
11. La OMS anima a investigar sobre los microplásticos y
a reducir drásticamente la contaminación por plásticos.
(2019b, agosto 22).
https://www.who.int/es/news/item/22-08-2019-who-
calls-for-more-research-into-microplastics-and-a-
crackdown-on-plastic-pollution
12. From Pollution to Solution: A global assessment of
marine litter and plastic pollution. (s. f.). UNEP - UN
Environment Programme.
https://www.unep.org/resources/pollution-solution-
global-assessment-marine-litter-and-plastic-pollution

También podría gustarte