Está en la página 1de 7

PROGRAMA DE ASIGNATURA - SÍLABO

1. DATOS GENERALES

Modalidad: PRESENCIAL Departamento: Área de Conocimiento:


ESPE MATRIZ SANGOLQUI CIENCIAS DE LA VIDA CIENCIAS TECN. E INGENIERILES

Nombre Asignatura: Período Académico:


ANA. Y DISENO DE EXPERIMENTOS PREGRADO S-I MAYO-SEPT 22

Fecha Elaboración: Código: NRC: Nivel:


02/05/22 11:15 AM A0408 6990 PREGRADO

Docente:
ROMERO SAKER PEDRO

pjromero@espe.edu.ec

Unidad de Organización PROFESIONAL


Campo de Formación: PRAXIS PROFESIONAL
1. Interacciones biológicas y ecológicas de los sistemas.
2. Herramientas biotecnológicas.
Núcleos Básicos de
3. Integración biotecnológica para la solución de problemas sanitarios y
productivos.
CARGA HORARIA POR COMPONENTES DE APRENDIZAJE SESIONES
SEMANALES
PRACTICAS DE APLICACIÓN Y APRENDIZAJE AUTÓNOMO
DOCENCIA
EXPERIMENTACIÓN
4
32 32 32

Fecha Elaboración Fecha de Actualización Fecha de Ejecución


20/09/2018 21/09/2018 03/10/2022

Descripción de la Asignatura:
El análisis y diseño de experimentos es una asignatura que contribuye al desarrollo de las investigaciones biotecnológicas. La interpretación de
muchos de los resultados de las investigaciones depende en gran parte de los métodos estadísticos utilizados. Por esta razón, es esencial
dominar los principios del razonamiento estadístico antes, durante y después del desarrollo de un experimento. En las investigaciones se utiliza
con frecuencia el diseño de experimentos para recolectar información relevante y analizarla de acuerdo con el método mediante el cual fue
obtenido. El diseño experimental permite validar correctamente las hipótesis probadas en un experimento y generar conclusiones válidas de los
experimentos desarrollados.

Contribución de la Asignatura:
El diseño de experimentos proporciona herramientas a los estudiantes para:
Planificar correctamente experimentos biotecnológicos y decidir el tamaño muestral necesario para llevar a cabo las investigaciones.
Proponer, analizar, validar e interpretar modelos de situaciones reales utilizando técnicas estadísticas más adecuadas a los fines que se
persigan.
Plantear y resolver modelos matemáticos aplicados a experimentos biotecnológicos con la técnica estadística más adecuada.
Llevar a cabo una evaluación crítica de la literatura científica relacionada con el tema objeto de estudio en cada caso y adquirir criterios objetivos
de selección de bibliografía relevante.

Resultado de Aprendizaje de la Carrera: (Unidad de Competencia)


Planifica, diseña, ejecuta y evalúa procesos biotecnológicos con bases ingenieriles aplicadas a la conservación de la biodiversidad y la
productividad con bases científicas, visión práctica y aplicación empresarial adecuados a las necesidades actuales del país.

Objetivo de la Asignatura: (Unidad de Competencia)


Desarrollar técnicas estadísticas necesarias para el diseño y análisis de experimentos eficientes para estudios de investigación en las ciencias
biotecnológicas con énfasis en la interpretación y comprensión de los resultados provenientes de datos experimentales.

Resultado de Aprendizaje de la Asignatura: (Elemento de Competencia)

CÓDIGO: SGC.DI.321
VERSIÓN: 1.3 Página 1 de 7
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 23/09/14
PROGRAMA DE ASIGNATURA - SÍLABO
Realiza análisis estadístico aplicando herramientas de estadística descriptiva, teoría de las probabilidades y estadística inferencial, con una
adecuada interpretación de resultados y sobre la base de herramientas informáticas de cómputo.

Proyecto Integrador
No aplica.

PERFIL SUGERIDO DEL DOCENTE


TÍTULO Y DENOMINACIÓN
GRADO: Matemático, ingeniero en biotecnología, agropecuario.
POSGRADO: Dr. en biociencias, máster en estadística o afines.

2. SISTEMA DE CONTENIDOS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

CONTENIDOS
Unidad 1 Horas/Min: 22:00 HORAS DE TRABAJO AUTÓNOMO
Experimentos con uno y dos tratamientos. Diseños experimentales
Prácticas de Aplicación y Experimentación
completamente aleatorizados
Introducción al diseño experimental
La investigación científica y antecedentes de la estadística (conceptos
Tarea 1 Resolución de problemas
básicos)
Principios básicos del diseño experimental Tarea 2 Resolución de problemas
Clasificación y selección de los diseños experimentales Tarea 3 Resolución de problemas
Complementos de estadística Tarea 4 Resolución de problemas
Experimentos con un solo factor
Prueba T de una cola Tarea 5 Resolución de problemas
Pruebas t relacionadas Tarea 6 Resolución de problemas
Prueba t independiente Tarea 7 Resolución de problemas
Diseño completamente al azar y ANOVA Tarea 8 Resolución de problemas
Comparaciones o pruebas de rango múltiples Tarea 9 Resolución de problemas
Verificación de los supuestos del modelo Tarea 10 Resolución de problemas
Elección del tamaño muestral Tarea 11 Resolución de problemas

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE / HORAS CLASE


COMPONENTES DE DOCENCIA 12
PRÁCTICAS DE APLICACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN 12
HORAS DE TRABAJO AUTONOMO 12
TOTAL HORAS POR UNIDAD 36

CONTENIDOS
Unidad 2 Horas/Min: 22:00 HORAS DE TRABAJO AUTÓNOMO
Diseños experimentales en bloques. Diseños experimentales factoriales Prácticas de Aplicación y Experimentación
Diseños de bloques
Diseño de bloques completos al azar Tarea 1 Resolución de problemas
Diseño en cuadro latino y grecolatino Tarea 2 Resolución de problemas
Diseño en bloques incompletos balanceados Tarea 3 Resolución de problemas
Diseños factoriales
Diseños factoriales con dos factores Tarea 4 Resolución de problemas
Diseños factoriales con tres factores Tarea 5 Resolución de problemas
Transformaciones para estabilizar la varianza Tarea 6 Resolución de problemas
Diseño factorial general Tarea 7 Resolución de problemas
Diseños factoriales 2k y 3k

CÓDIGO: SGC.DI.321
VERSIÓN: 1.3 Página 2 de 7
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 23/09/14
PROGRAMA DE ASIGNATURA - SÍLABO
2. SISTEMA DE CONTENIDOS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE
Diseño factorial 2k Tarea 8 Resolución de problemas
Diseño factorial 2k-1 Tarea 9 Resolución de problemas
Diseños factoriales 2k-2 y 2k-p Tarea 10 Resolución de problemas
Diseños factoriales 3k y factoriales mixtos Tarea 11 Resolución de problemas

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE / HORAS CLASE


COMPONENTES DE DOCENCIA 10
PRÁCTICAS DE APLICACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN 10
HORAS DE TRABAJO AUTONOMO 10
TOTAL HORAS POR UNIDAD 30

CONTENIDOS
Unidad 3 Horas/Min: 20:00 HORAS DE TRABAJO AUTÓNOMO
Las bases del diseño experimental robusto Prácticas de Aplicación y Experimentación
Introducción al diseño robusto
Filosofía Taguchi. El concepto de robustez Tarea 1 Resolución de problemas
Factores de control, de ruido y de señal Tarea 2 Resolución de problemas
Arreglos ortogonales Tarea 3 Resolución de problemas
Diseño con arreglo interno y externo Tarea 4 Resolución de problemas
Razón señal/ruido Tarea 5 Resolución de problemas
Diseños anidados y diseños en parcelas divididas. Diseño de
experimentos con mezclas
Diseños anidados Tarea 6 Resolución de problemas
Diseño en parcelas divididas Tarea 7 Resolución de problemas
Diseño con medidas repetidas Tarea 8 Resolución de problemas
Algunos diseños de mezclas y sus modelos estadísticos Tarea 9 Resolución de problemas
Optimización de procesos con metodología de superficie de respuesta

Introducción a la metodología de superficie de respuesta Tarea 10 Resolución de problemas


Técnicas de optimización Tarea 11 Resolución de problemas
Diseños de superficie de respuesta Tarea 12 Resolución de problemas

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE / HORAS CLASE


COMPONENTES DE DOCENCIA 10
PRÁCTICAS DE APLICACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN 10
HORAS DE TRABAJO AUTONOMO 10
TOTAL HORAS POR UNIDAD 30
3. PROYECCIÓN METODOLÓGICA Y ORGANIZATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA

Metodos de Enseñanza - Aprendizaje


1 Clase Magistral

2 Estudio de Casos

3 Resolución de Problemas

4 Investigación Exploratoria

Empleo de Tics en los Procesos de Aprendizaje


1 Aula Virtual

CÓDIGO: SGC.DI.321
VERSIÓN: 1.3 Página 3 de 7
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 23/09/14
PROGRAMA DE ASIGNATURA - SÍLABO
2 Herramientas Colaborativas (Google, drive, onedrives, otros)

3 Material Multimedia

4 Redes Sociales

5 Software estadístico

4. RESULTADOS DEL APRENDIZAJE, CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DEL EGRESO Y TÉCNICA DE


PROYECTO INTEGRADOR DEL
NIVEL Niveles de logro:
RESULTADO DE APRENDIZAJE Alta(A), Media (B), ACTIVIDADES INTEGRADORAS
POR UNIDAD CURRICULAR C(Baja).

MANEJA CONCEPTOS BÁSICOS DEL


DISEÑO EXPERIMENTAL Y MODELA Resuelve problemas de diseños experimentales comparativos
1. Alta A
EXPERIMENTOS COMPARATIVOS simples.
SIMPLES.
RESUELVE PROBLEMAS DE DISEÑOS EXPERIMENTALES
MODELA DISEÑOS CON UN
CON UN FACTOR, DE DISEÑOS EXPERIMENTALES EN
2. FACTOR, EN BLOQUES Y Alta A
BLOQUES Y DE DISEÑOS EXPERIMENTALES
FACTORIALES.
FACTORIALES.
MODELA DISEÑOS FACTORIALES,
DISEÑOS 2K, 3K, MIXTOS Y
RESUELVE PROBLEMAS Y SIMULACIONES DE DISEÑOS
FRACCIONADOS 2K-P; MANEJA
3. Alta A EXPERIMENTALES FACTORIALES 2K, 3K, MIXTOS,
CONCEPTOS DE DISEÑO
FRACCIONADOS 2K-P, Y ROBUSTOS.
ROB.USTO; PLANTEA Y EJECUTA
POR SIMULACIÓN UN
MANEJA EL ENTORNO Y LENGUAJE
4. Alta A PROGRAMA FUNCIONES ESTADÍSTICAS EN R.
DE PROGRAMACIÓN R.

6. TÉCNICAS Y PONDERACION DE LA EVALUACIÓN


Técnica de evaluación 1er Parcial 2do Parcial 3er Parcial
Otras formas de evaluación 6 6 6

Examen Parcial 7 7 7

Pruebas oral/escrita 7 7 7

TOTAL: 20 20 20

7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA/ TEXTO GUÍA DE LA ASIGNATURA

Titulo Autor Edición Año Idioma Editorial


México, D.F. : McGraw-
Análisis y diseño de experimentos Gutiérrez Pulido, Humberto
- 2008 Español Hill Interamericana

Diseño y análisis de experimentos Montgomery, Douglas C. México : Grupo Editorial


- 1991 español
Iberoamérica

8. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Titulo Autor Edición Año Idioma Editorial
An Introduction to the Design and Canavos G. y Koutrouvelis
Primera 2009 Inglés Pearson.
Analysis of Experiments. I.
An R companion to “Experimental
Vikneswaran V. Primera 2005 Inglés Duxbury
Design”
Linear Models with R Faraway J. Primera 2005 Inglés Chapman & Hall/CRC

CÓDIGO: SGC.DI.321
VERSIÓN: 1.3 Página 4 de 7
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 23/09/14
PROGRAMA DE ASIGNATURA - SÍLABO
Titulo Autor Edición Año Idioma Editorial
Wackerly D., Mendenhall
Estadística matemática con
W. y Scheaffer R. Séptima 2010 Español CENGAGE Learning
aplicaciones.

Probabilidad y estadística para Mendenhall W. y Sincich T.


Cuarta 2006 Español McGraw-Hill
ciencias e ingeniería

9. LECTURAS PRINCIPALES
Tema Texto Página URL
https://drive.google.com/file/d/0
03) Experimentos con un solo factor B59I15RYs2GbblBvS1VxVllN
Gutiérrez H., De la Vara R. Capítulo 03 (051-084)
(análisis de varianza) M3c/view?usp=sharing

https://drive.google.com/file/d/0
15) Diseño de experimentos con B59I15RYs2GbOWVvYklvdUZl
Gutiérrez H., De la Vara R. Capítulo 15 (439-462)
mezclas bGs/view?usp=sharing

https://drive.google.com/file/d/0
02) Elementos de inferencia estadística:
B59I15RYs2GbblBvS1VxVllN
Experimentos con uno y dos Gutiérrez H., De la Vara R. Capítulo 02 (013-050)
M3c/view?usp=sharing
tratamientos
https://drive.google.com/file/d/0
01) Introducción al diseño de B59I15RYs2GbODRYY2lJS29
Gutiérrez H., De la Vara R. Capítulo 01 (001-012)
experimentos TZDA/view?usp=sharing

https://drive.google.com/file/d/0
B59I15RYs2GbZldzYTlUcENE
04) Diseños en bloques Gutiérrez H., De la Vara R. Capítulo 04 (085-114)
cEk/view?usp=sharing

https://drive.google.com/file/d/0
B59I15RYs2GbWVN2TVluNjE
05) Diseños factoriales Gutiérrez H., De la Vara R. Capítulo 05 (115-148)
0cEU/view?usp=sharing

https://drive.google.com/file/d/0
B59I15RYs2GbMWVZTUt3TE
06) Diseños factoriales 2k Gutiérrez H., De la Vara R. Capítulo 06 (149-208)
xNazA/view?usp=sharing

https://drive.google.com/file/d/0
07) Diseños factoriales 3k y diseños B59I15RYs2Gbek41Ym1wLW
Gutiérrez H., De la Vara R. Capítulo 07 (209-228)
factoriales mixtos dmYUk/view?usp=sharing

https://drive.google.com/file/d/0
08) Diseños factoriales fraccionados 2k- B59I15RYs2GbdUVxeXE4eXl
Gutiérrez H., De la Vara R. Capítulo 08 (229-262)
p ETVk/view?usp=sharing

https://drive.google.com/file/d/0
09) Introducción al diseño robusto B59I15RYs2GbdEQzVHFIUDli
Gutiérrez H., De la Vara R. Capítulo 09 (263-284)
(Taguchi) am8/view?usp=sharing

https://drive.google.com/file/d/0
B59I15RYs2GbTmJncmRCT2
10) Planeación de un experimento Gutiérrez H., De la Vara R. Capítulo 10 (285-298)
FoaUk/view?usp=sharing

https://drive.google.com/file/d/0
B59I15RYs2GbR1dCVUxqYU
11) Análisis de regresión Gutiérrez H., De la Vara R. Capítulo 11 (299-342)
4zem8/view?usp=sharing

https://drive.google.com/file/d/0
12) Optimización de procesos con
B59I15RYs2GbYkc0NlJ5eHVL
metodología de superficie de respuesta Gutiérrez H., De la Vara R. Capítulo 12 (343-384)
TmM/view?usp=sharing

https://drive.google.com/file/d/0
13) Optimización simultánea de varias B59I15RYs2GbQVFtTEFRZFN
Gutiérrez H., De la Vara R. Capítulo 13 (385-406)
respuestas 4WWM/view?usp=sharing

CÓDIGO: SGC.DI.321
VERSIÓN: 1.3 Página 5 de 7
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 23/09/14
PROGRAMA DE ASIGNATURA - SÍLABO
Tema Texto Página URL
https://drive.google.com/file/d/0
14) Algunos diseños especiales:
B59I15RYs2GbSmtkNWZNaX
Anidados, parcelas divididas y Gutiérrez H., De la Vara R. Capítulo 14 (407-438)
RFb2s/view?usp=sharing
mediciones repetidas

10. ACUERDOS

Del Docente:
1 Esforzarme en conocer con amplitud al campo académico y práctico

2 Asistir a clases siempre y puntualmente dando ejemplo al estudiante para exigirle igual comportamiento
Motivar, estimular y mostrar interés por el aprendizaje significativo de los estudiantes y evaluar a conciencia y con justicia
3

Mantener en todo momento un clima de empatía y consideración entre estudiantes, profesores, administrativos, trabajadores, etc.
4

Cumplir con las leyes y reglamentos institucionales y orientar todos los esfuerzos en la dirección de los grandes propósitos de la
5
Universidad (Misión, Visión)
Cumplir con las obligaciones de estudiantes y docentes para devengar la inversión que hace el estado Ecuatoriano en favor de los
6
mismos.

De los Estudiantes:
1 Mantener en todo momento un clima de empatía y consideración entre estudiantes, profesores, administrativos, trabajadores,
etc.
2 Cumplir con las leyes y reglamentos institucionales y orientar todos los esfuerzos en la dirección de los grandes propósitos de la
Universidad (Misión, Visión)
3 Cumplir con las obligaciones de estudiantes y docentes para devengar la inversión que hace el estado Ecuatoriano en favor de
los mismos.
4 Ser honesto, no copiar, no mentir

5 Firmar toda prueba y trabajo que realizo en conocimiento que no he copiado de fuentes no permitidas

6 Colaborar con los eventos programados por la institución e identificarme con la carrera

7 Llevar siempre mi identificación en un lugar visible

FIRMADO
NO Y
APROBADO
SELLADO

CÓDIGO: SGC.DI.321
VERSIÓN: 1.3 Página 6 de 7
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 23/09/14
PROGRAMA DE ASIGNATURA - SÍLABO

FIRMAS DE LEGALIZACIÓN

PEDRO JOSE
RACHID ROMERO
SAKER
FIRMADO
NO Y
Firmado electrónicamente por: Firmado electrónicamente por:
VERONICA
ELIZABETH
MARCILLO PARRA

PEDRO ROMERO SAKER


DOCENTE
APROBADO
SELLADO VERONICA ELIZABETH MARCILLO PARRA
COORDINADOR DE AREA DE CONOCIMIENTO

NILO RIGOBERTO MAZA MOROCHO


DIRECTOR DE DEPARTAMENTO

CÓDIGO: SGC.DI.321
VERSIÓN: 1.3 Página 7 de 7
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 23/09/14

También podría gustarte