Está en la página 1de 83
3. INVESTIGACION GEOLOGICA INVESTIGACTON GEOLOGICA Generalidades En Fig. 3.1-1 se muestra un mapa geomorfolégico de Bolivia. Y un mapa geolégico del norte de Bolivia se muestra en Fig. 3.1-2. El norte de Bolivia esté dividido en seis Zonas geologicas, que se extienden en cinturones de noroeste a sudeste. Estas zonas se denominan : a) Andes Occidentales b) Planicie de Puna (Altiplano) c) Andes Orientales d) Zona Sub-Andina e) Lianuras amazénicas £) Escudo Brasilero Los Andes Occidentales estan basicamente formados por roca sedimentaria paleozoica, con el talud nor-este cubierto con roca volednica terciaria y cuaternaria. Estas rocas voloanicas consisten en andesita, dacita, toba volcanica e ignimbrita. Las extensiones de los Andes Occidentales, hacia norte y sur, cuentan con muchos volcanes activos. En el area del proyecto no se presentan volcanes activos. Los Andes Occidentales llegaron a su elevacién a través del proceso de formacién de montafias durante las Eras Paleo zoica y Mesozdica. Siguiendo 1a orografia, estas montafias parecen haber sido sometidas a erosién sub-aerea continua. Después de entrar en el Periodo Terciario, un rapido levantamiento de estas montafias tuvo lugar debido a actividad volednica. Esta actividad continua hasta el presente. La planicie de Puna esta conformada por roca sedimentaria terciaria. La superficie sedimentaria permanece como ménada de roca erosionada en varios lugares hasta el presente. La superficie erosionada y baja erosional fue llenada por lagos, depésitos glaciares y materiales volcdénicos al final del Periodo Terciario e inicio de Periodo Cuaternario. Como resultado, se formaron las superficies amplias y planas del Altiplano. Los Andes Orientales estan conformadas principalmente por areniscas, pizarras, lutitas y limolitas del period ordovicico. Entre éstas, la pizarra tiene la mas amplia distribucién. Las areniscas y calizas del Cretécico yacen estrechamente a lo largo de un plano de falla creado en 1:4000000 & 190 15 by Ismas! Montes de Oca, Geogra_y Recursos Naturales de Bolivia (1989) (km) Plantete do zona, Fondo de valle Sub Andina Altiplano Coon’ salares) viodrone SUES, oo tantote oe te ApPlanicle de \anos y Planicie Planicte (seca) Fig. 3.1-1 Mapa Geomorfoldégico de Bolivia 3-2 by Ismael Montes de Oca, Geogra_y Recursos Nottralas de Bolivia (1989) (km ) 14000000 $2910.19 209 Hontatas do cord Oecidental aia” Planioie de taaas de cord Plantete ae aaa fondo de valle ‘Sub Andina. Mapa Geomorfoldgico de Bolivia 3-2 14000000 ° Wel Montes de Oca Gvogra_y Recursos Naturales de Bol 20 be 1: 1,000,000 Te LEGEND Quaternary, Poconsetoted MA Upper Paleozoic y7 Reverse Fault ga Tertiory, (yoPinurives © [feces] Lower Poteozoic 7 Normal Fault Tertiary, Lower Pliocene IGNEOUS ROCK = Inferried Fault Photo Lineament Pliocene Two Mica Tertiary, Miocene | Miocene , Gronite BBE rectory, crtgocene EBB cocene — cretaceous £7 Sinclinal Structure By C. Martinez, P. Tomasi,“Carte Strucutrale Des Andes Septentrionales De Bolivies ORSTOM, Servico Geolégico de Bolivia (Paris 1978) Miocene, Granodiorite ~~ Anticlinat Structure Fig. 3.1-2 Mapa Geologico del Norte de Bolivié 3-3 ae 1: 4000,000 %—=i-—22-—2P—49-_—2 LEGEND Yoveernry, UCsatioe! BE oper poleoroic 4g” Reverse Fou Tertiary, (igninbrites Lower Paleozoic 7, Normal Fou IGNEOUS ROCK = Inferried Foulr Testiory, Lower Pliocene Pliocene Two Mica Tertiary, Miocene Miocene , Granite Tertiary, Oilgocene Miocene, Granodiorite ~% Anticlinal Structure E By C. Martinez, P. Tomasi,"Carte Strucutrale Des Andes Septentrionales Oe Bolivies ORSTOM, Servico Geoldgico de Bolivia [Paris 1978 Photo Lineoment Fig. 3.1-2 Mapa Geologico del Norte de Bolivia a3 LEGENO Inconsoliuted fgg rernary, Yoconsotu : \ Tertiary, 2 ot eee (eee recede [ec] became | Zao, Mico a} wiccene » Granite — Tertiary, Oligocene [| miocene, Granodiorite 7 bore - Cretoc 2 Photo 7 Norio! Fault IGNEOUS ROCK =~ Interried Foun Lineoment 1 Steucrure de Boliview conjunto sobre estrato Ordovicico. En el sud-oeste de los Andes Orientales, la roca sedimen~ taria ordovicica contiene intrusiones de granito del Perio— do Mioceno. Los Andes Orientales pasaron por movimiontos tecténicos mayores, en comparacién con los Andes Occiden- tales. Como resultado, las montafias han quedado divididas en numerosos bloques de fallas, formando una topografia com- pleja. La direccién de la falla, y los ejes de plegamientos estén generalmente de acuerdo con la direccién de provincias geolégicas. Sin embargo, algunas fallas cruzan estos limites. La Zona Sub-Andina es un agrupamiento de montafias con una altitud de entre 400 a 2,000 metros sobre el nivel del mar, Esta zona consiste en conglomerado terciario, arenisca, limolita y capas alternadas de éstos. Las capas sedimen- tarias hacen contacto con estrato cretdcico, formando una linea de falla, acompafiada con un conglomerado basal. La Zona Sub-Andina fue sometida a fuerte movimiento tecténico y esta cruzada por fallas entrelazadas en la misma forma que los Andes Orientales. Las rocas en esta zona muestran litofaz de lava, que fue levantada al final del Periodo ‘Terciario. : En el extermo nor-oriental de la Zona Sub-Andina, una amplia llanura se abre a una elevacién inferior a 400 msnm. Esta llanura es el area de inundacién de rios de Beni, y forma parte de 1a cuenca del Rio Amazonas. En el sector nor~este del area de inundacién del Beni, se extiende ampliamente el kscudo Brasilero. Este escudo consiste en la corteza mis antigua en el Continente de Sud América, con e1 Escudo de Guayana en el extremo norte del Rio Amazonas. La edad absoluta de estas rocas se estima entre 2,000 y 3,000 Ma. Estas rocas son de formaciones sedimentarias, igneas y metamérficas de 1a Era Precdmbrica. 1) Movimiento orogénico de Andes La Cordillera de Los Andes esta formada principalmente por rocas sedimentarias de Paleozoico y Mesozoico, habiendo llegado a su elevacién a través del proceso de formacién de montafias de los Periodos Cretaécico y Terciario. Durante el 3-4 Periodo Cretdcico se formé un geocinclinal en el lado Este de los Andes Occidentales, que ya habia sido sometido a levantamiento. En un periodo posterior, estos depésitos geocinclinales se elevaron por acciones de fallas, plegami- entos y voleanes. Al final de la Bra Mesozoica, la totali- dad de Los Andes aparecié encima del nivel del mar. Bn- tonces, ocurrieron intrusiones de granito en los Andes Occidentales. Después de entrar en la etapa Terciaria, ocurrié el movi- miento tecténico con accién volcénica en el sector orien~ tal de los Andes Occidentales, y sucedieron intrusiones de granito en los Andes Orientales. Movimiento tecténico con fallas y plogamientos se limité en la region de Andes orientales. Después de aquello, los Andes Orientales y Occidentales subieron hasta la elevacién actual. Durante el Periodo terciario, 1a regién entre. los Andes Occidentales y Orientales quedé sumergida bajo el mar, habiendo alli depositadas rocas sedimentarias terciarias. Al final del Periodo Terciario, esta regién fue elevada, formando la planicie de Puna. Finalmente, la Zona Sub- Andina fue elevada. Al presente, el movimiento orogénico de Andes es explicado como una colisién entre la Placa Sud Americana y las del Pacifico, pasando por movimiento tecténico. Fl tiempo en que comenzé este movimiento orogénico estd de acuerdo con el tiempo en que el Oceano Atlantico empezé a extenderse Descripeién de formacién geolégica £1 Area de investigaci6n geoldgica esta situada en la Cordillera Oriental de Los Andes y en la Zona Sub-Andina, En esta area, estén distribuidas rocas sedimentarias de las Eras Paleozoica, Mesozoica y Cenozoica. Rocas igneas no estén expuestas. Un mapa geolégico y un perfil geoldgico se muestran en los "Dibujos Geoldgicos", anexados a este informe. Rocas Paleozoicas Estas rocas consisten en areniscas, limolita, lutitas y pizarras y conglomerados alternados areniscas-Limolita, formadas durante el Periodo Ordovicico. Estas rocas ocupan 90 % del area en la zona de investigacién. La pizarra tiene la m4s amplia distribucién entre todas, y 3-5 22. 2 2 esté distribuida principalmente entre Santa Barbara y Santa Ana (Punto "L"), Esta roca tiene coloracién negra, es muy dura, y forma juntas notables. En cada sitio donde ocurre caida de roca y fallas en el talud, se nota la presencia de esta roca. La lutita, juntamente con arenisca y limolita, esta dis- tribuida principalmente en la cercania do Caranavi y Car- rasco (Punto "Q"). Esta roca es negra, dura y forma juntas notables, al igual que pizarra, aunque es fragil. La limolita se encuentra expuesta principalmente en Santa Barbara, Caranavi y Carrasco. &s de color gris oscuro y puede romperse m4s facilmente que lutita y pizarra, a pesar de que tiene pocas juntas. Esta roca a menudo alterna con arenisca y también cambia en calidad a arcilla cuando es sometida a meteorizacién. Por esta razén, esta roca crea pequefias fallas de talud, como el deslizamiento cerca de Carrasco. La arenisca esté ampliamente expuesta y estratificada con otros tipos de rocas. Una pequefia formacién de esta roca esté distribuida cerca a Chojfia (Punto "J") y Caranavi. Esta arenisca fina y mediana es gris y silicea, y es la més dura de las rocas en el area. Rocas Mesozoicas Estas rocas consisten en areniscas y calizas, formadas durante el Periodo Cretacico. Hacen contacto con rocas paleozoicas y terciarias a lo largo de las fallas. Kl area en la que estan distribuidas es muy limitada. Esta arenisca mediana es una roca de color gris verdoso, muy dura, aunque cuando esté meteorizada es rompible, a pesar de tener pocas juntas. La caliza es una roca de color negro grisaceo, muy dura, con apariencia parcial semejante a caliza arenosa fina. Rocas Terciarias Las rocas terciarias estén expuestas en Bella Vista. stan distribuidas en una regién ondulada de la Zona Sub-Andina. Estas rocas consisten en areniscas, limolita, estratos conglomerados y alternados de éstas, desde la Bra Mioceno. Las rocas terciarias se contactan con rocas mesozoicas a lo largo de las fallas. 3-6 E1 conglomerado es una roca basal del Periodo ‘Terciario, distribuida a lo largo de fallas. Esta roca es de color café grisaceo, bien consolidada y contiene agregados de grava sin cantos, con didmetros entre 5 y 10 mm. Esta grava resulta de rocas sedimentarias de mesozoico y paleo~ zoico, La matriz del conglomerado esta compuesta de arena gruesa y mediana. La arenisca es una roca muy dura, de color grisaceo. Los bloques de esta roca a menudo causan caidas de roca, debido a la existencia de juntas abiertas a cada 2 6 3 metros. En los taludes cercanos, se encuentran distribuidos bloques meteorizados de arenisca. La limolita es de color café rojizo, Se encuentra severa- mente metcorizada, cambiando facilmente en calidad a arci- lla cuando se la somete al agua. Esta es la més débil y blando de las rocas encontradas en el area de estudio. En las cercanias de Bella Vista, algunas veces ocurren desli- zamientos, debidos a estratos alternados de arenisca y limolita. Rocas Cuaternarias Las rocas cuaternarias consisten en depésitos de terraza de la Era Pleistoceno, y de detritos, escombros, derrumbes y depésitos de rios de la Era Holoceno. Los depésitos de terrazas y rios estan distribuidos a lo largo de lechos de rios; otros se encuentran en taludes de montafia. Los depésitos de terraza estan expuestos estre- chamente a lo largo del Rio San Silverio, y ampliamente expuestos a lo largo del Rio Yara, en las cercanias de Caranavi. Estos depositos de terraza consisten en grava sin canto, con didmetros entre uno y quince centimetros. La matriz est compuesta de arena mediana a gruesa, color café. Los depésites son muy estables y tienen un espesor de 5 metros en San Silverio y 10 metros en Caranavi. Los depésitos de detrito estan distribuidos por todo el area de investigacién. El espesor de los dopésitos varia de uno a tres metros en el talud de montafia, y parcialmente de tres a diez metros en la parte baja de los valles. Estos depésitos consisten en grava con canto, con didmetros de cinco a diez centimetros. La matriz estd compuesta de arena fina y sedimentos. Los depésitos de arrastre de escombros estén distribuidos 37 cerca a Santa Ana, Carrasco y Bella Vista. Los depésitos en Santa Ana son de gran magnitud, teniendo un ancho apro- ximado de un kilometro, E1 paisaje plano en Santa Ana se ha formado por muchos arrastres de escombros en el pasado. Estos depésitos consisten en grava con canto de didmetros entre 15 y 20 centimetros. La matriz esté compuesta por arena fina y sedimentos, Por lo tanto, seria mejor clasi-* ficar estos depésitos como arrastre de tierra en vez de arrastre de escombros. Actualmente, parece que estos depésitos en Santa Ana ya estén estabilizados, pero aque- ilos que estén en las cercanias de Carrasco atin son algo activos y el camino existente es a veces dafiado por arras- tres de tierra. Los depésitos de arratre de escombros en el area de Bella Vista contienen pedrones de arenisca, con didmetros entre uno y dos metros. Estos depésitos estén expuestos a lo largo del fondo de los valles, y parecerian peligrosos, puesto que wna seccién de estos depésitos parece estar listo para volver a caer. Los depésitos de derrumbe estén distribuidos en las cerca~ nias de Bella Vista. Estos depésitos resultan de una alternaci6n de rocas terciarias que consisten en arcilla, fragmentos de limonita meteorizada y pedrones de arenisca. Al presente, el movimiento de estos depésitos ejerce una peligrosa influencia sobre la seguridad del camino exis- tente en Bella Vista Problemas geomorfolégicos y geolégicos para el mejoramiento del camino A 10 largo del camino en investigacién, se encontraron varias fallas de talud, Estas fallas han sido clasificadas en varios tipos en la investigacién geolégica realizada para el estudio. La clasificacion estdé identificada en Vig. 2.3-1 y en inciso "2.3.2 - Resultados de reconocimien- to de terreno". Sin embargo, esta clasificacién ha sido, a su vez, sub-clasificada con m&s detalle, desde el punto de vista geolégico, como se muestra en Fig. 3.3-1. Las ubica- ciones y caracteristicas de las fallas investigadas se muestran en Tablas 3.3-1(1) a 3.3-1(9). Asimismo, las ubicaciones y cantidades de escurrimiento de aguas super- ficiales, observadas a lo largo del camino, se muestran en Tabla 3.3-2. Los tipos de fallas de talud, clasificados en Fig. 2.3-1, en capitulo 2, son los siguientes : a) falla de talud (talud de corte o talud natural) 3-8 QNIVL 30 VYIVE ga OaTL T-8'e “8TH (ea3049) sorquoase op ofnta:@ oquetuezttsed |p 1-9 “4 osueyarpenet casera na ugtaeriey op site 4 tod TereqeT wOysClE yerotgaedns etre, 2-B yepoyzzedns wtteg |" ovanten 9 25300 eb eensscdsa N@TaVUIL BO VIIVE | anti aa viva! © 39 b) falla de terraplén c) caida de roca a) deslizamiento e) arrastre de escombros o de tierra f) zona fracturada a lo largo de linea de falla. Segin la investigacién geolégica, estos seis grupos fueron ademés clasificados en doce categorias. La falla de talud (tipo a) esta dividida en falla superfi- cial del suelo y falla de talud de la roca. La falla de terraplén (tipo b) estd dividida en cuatro tipos, segin la causa de la falla, por ojemplo, orosién lateral por corrientes de agua, desplazamiento del terraplén por mate- rial rocoso, desplazamiento de relleno y erosién de agua de los drenajes. Las caidas de roca estén sub-divididas en tres categorias +: erosién por agua de material de suelo entre pedrones, control de fisuras abiertas y erosién de velocidad diferencial entre estratos en taludes. Sin embargo, las fallas actuales en cada sitio tienen en realidad dos causas, por lo que la clasificacién exacta de cada falla puede ser muy complicada. Por lo tanto, la descripeién en Tabla 3.3-1 se basa en la clasificacién de solo seis tipos. 310 ‘112s 9p evor wo exeroeaze 4 tozqunaso ap ofaty = 2 towayeentisep ap tst204 ap evieD 29 T ! r eat cae © rf ajo fe |. fe [al ws : | - | mentite ae fos fae le fe |e lesan) as je aeons ne as nt ees ole fe |. fa la | we fa ] | tory | eee aie | sown ooo] BP . ws a o or 8 ts. a t w ve | oroegzodng op erreg | oc-e. s | Aaa r - * op | ss oe 0 ry © | apoygsedng ap orres| aga t Sues | wre] Ge, | emma svar | alee Mini whl aly a a fara | | | 2 open |-ans Y egg « tn4 eer Shorting ans} | ourwos top ugroonsaeuos ef esed osstrod op euoz(t)t-eceetaey, a1 dn woo aigersanl eipsatgenss #1 + veptyigene® 2p apED- ey ne tonioy op tila) = €-: paves 36 tLley 29 O8LL- ‘uegish e2teg apeop epe|nenge e/DueDsip e| $0 (ON EIOVESIO- 5129009 veg [9 vo SDIPUI 98 ( "ON, } S20NROVL0N 1189 89 8408 w> eumaseija 5 Hs0uqu0389 ap afo]) = © senuozNeTttsap =p ee) ware T 0 - re) aerven te fe fe |. |w fe wit fo | _am steace rina log ne «ls lo ls ta | ae) sp ew wremeeg % I 0 a0sk- | Rotary tied] arte wri we 1 7 7 reo wongee - te Jo [- [a fa fe eae op sues * | steno we wanaiovnan wrens r - SSS3514 wie j- fo “ evansssas- own 1 - - - |- - fa ea | t t i 1 - - amen eof fa fo oe | | 2 - tae 8 aw js je fe ° | 21pae 2p ayers0es] jd pastrasta aa) x - fypasiseion | nies xseresmenenotd| oy | - a fs seoy encanonss ” irasarasc pee ontey 64 9 8 x) - - wo jo foe je fa fo fe « i { 1 - - « fo |e verses | (ee) | (erossanm seen aeiw | oyu | surnossa Mhg| aaa.) eS Siar] Pm oe ees 9 on | oe 2p oprah | eng nny | ecteeay foamy Ta ants ourues Tap Ugrosnsasuoo @1 ered ossrred op euoz(z) tne ‘eataes 312 ‘110s 9p evor ue exmoezse 5 ss0ugtoass ap ofats = 2 toveoveentneep

23 ® fa 2 wt (roe aaa (at) Tar aly eosa¥ T1304 thee WoReoamEpe By © ete onteste oxen:eapetg pee op atqiseauy o fae wrote ex st sr {A/a ISSNStH o | a | sor assoaome (Goa xscomy a 6 cease o 8 cerousoamaane » 6 sp suey oo sonst er soeotsen0sgg @peno sur canes 3 ousgerna £ 8g vn PL risa ap estes ep edt eyteg 3p prnteaey top woreonsasucs et ENED Bf 8407 99 esnsesye J ssnageo989 ap oFnty = 9 so3teLaREtts9p oP | ‘108 x _ sorsesazet arg er Dat ne ma crits a z _ aeorsmonel| ae fa fo fm fa fo fe oun es] ei | oat ice oy etae te ee wa | z - seoneoieonreners| oc fe fae fat fae fe | mmetorenes oy ese ceed coms sion } so] or - CEES EE eH ee IESE apamt or etree tt wean 3 - - ce fee f= far fe fe | ae] rose an eona eo 7 armies oes 2 : « ce for for for fof anez ae erong wal aes | ae nH : - - ow fos fe fs}. fj wef ties SS) eos | aur spguetng fie aria x 2 - oy fu fe te ja le fe ye 99 sh st wn 1 : : saree ae} = fan f= fos | a | svaseons op rata] ees | te waaraane 1 - rposin a fafa fe fs te fae usu orss | ot ent tian Seared Germ) | epeng snwe| NETS AT ST wan] a oo setae nis] ieee] Ret ae ; ei veraniecpe] i088 57 Les 29 o8t, 2) ap opts [ts ery | carota Pactma | eneseg koe Tn Sh prsey anita ourwes top ugioonsasuos eT aed o28y10d ep vvoz(s)t-e feracs 3-15 2) 9p e0oE we eaeraesje Jf s0sqH—9sE 2p Of 2 towetserstesp op paveuncie | 3-16 aaDea a - erasers |e a'sieemne a cravat Bit ‘ensionase | : az epastenct - fw fe fe fs fo je eeu sp sna] ovee | uz | _Béstiae r ae 1 oiseng)| oe | i a st suse ime tite LS fauandis aes | arene | weromese | ag"aa | HT 7 7 e fe te fe Ja stonouas ete euveoosd ap te | O86 manne | wee | 5 a e : = pee |= | ost | 2 | eases ere | soueoe apc | et 7 Ten we wi ere weneerieie | siya or | oer | ere worserue | gore | ot : : EEE HEH eee rane? E+E ge es ceasing setaen i | i coved apes | ree | tat z - - ja ]- Sofa fe] omen ep sues) cou | co Se | : i en ed ne em | caren 1 wa | x |e - reewgesuicenna] se fa | + [oe foe | on |» | seseoss op ors en { wu | a 7 waite waniv | omy Sly [veg [ur swresen me ing 0 ess op os % ‘9p opesg | -4ng oni coywazeczag £ Oger 7 204 eee lialicad 5B opesd | ang easy | K ogeng sspteg A 204 ‘egioearyouy ‘eyieg op omasuaeg ourwes rep ugrsonzasues ef ered o2%;tod op evlZ(o) t-e -eeraes, tte) ap ctor uo esesoeage 4 ‘sosqunasa sp ofniy «9 servoruentisag p tent0s op #9185 29 Tiss] renee 1 wopeit is! ae | os | a sen | fit oe atdesat atte Deitna> r = fe voroenojes sis{ oy | os | se | ss nf ae anions «| os-08 | Siz sine eet | osustres op rep seria i 1 : ims | wom vgs) foe be |e | oe fm fe | ameeseueseee| one | on eran nna] | ) (ou eae = 7 - of jee for Jom fe | onsen ens we i \ ase ei] aroasrsae oan cans « acwawexnarn | fo [a | x sesqeiey #9 ofma 7 arg ty Shader et | sant A | os 7 = i A o - as conse} ace + | 5 - 7 2 - foe fs [ox wre | we ] T - + ct " i. $ ao wees | uae i xz jor - a |- Ie [sped 8 - 7 a , s aot | © | ataezaodng 2p 01 oransiesstew! 08 8001 PTE RITE OT were (87a) fen)outngy O:398910+ 8 38 sponioengg sensy | e2eess3y sens (mjostiga onoentae# xR ap opean | gos enay | oqustaeztg agen euspeeg «er env] omer] STs] Pte 29 e11es ap en, esse praveney | ourweo tap ugtoonaasues et vied oxsrzed ep euoZ iL Teevestasy, 3-17 ayes ats pee ees pete ap ost #2065 apenp APeLAGese e|aueTSTy At EF ‘atiey ap evoe wo eamonize 5 souguoaea ap ofaly « @ senuayzen 0 oP rd 7 eee EEG ates ote Ce 1 tw 1 ww rf = | wont oe ce ce na ae an te | cores j ae t t 1 7 acre acre eeEE BEEeE fee Eee Peete ee | wr es { wane r - - jugtowmojey wig] 30 woof w]e 5 2p wie & oy | I eee Sees t ~ 1 rie : sgpmntus| ae fa fae | f= fae fe | muwponguel aoe | a eee eee : : . |. SEE eee eee Eero area ; : eed deet fee eee Cerro Eee | sna See eee erect | I - w | . - - a « uptdeszag op erid | s9°06 | GST ansanaee | | { a) - «ia |» fe fe | soasis ee eis) one ae | ers T af ‘Sia See fen fe | mare) ore | a: Sioa tes tt (wrossepe) se) weyoe ar eneei alae wanaty | ovauy | 0 ee oe . eH eiet reacted ee et fea Cty | ean Aen | Soe ouruss Top ugieonsasuos ey os0e ex2110d op nuoziayt-c feraKs, 3-18 21904 tepietoinn oF estat ee (wrnaoerasts n st ean 072005 ale [a | a Es os | mabiezaan wane x - ails ja for fe fa fe somisenisia| apart | ne otra orty | ily | | ae arian x - ersesn | cateoreressmnceons| at fy | oz [ae [sf ae |e svowenna| ornir | nit erat. | eeeeuteniee ) = - - 0n1= ouor 7 + we | s oj ep | oupaeE1 [59g oe ae 0 + ie bet~onjeon'xenteaperg | az | = - 7 - uz |= ‘soaquonsy ap ofttd | OL"OIT | Stt a | ae 4 : + - - - - a ostuot | zt | wou} | | “aecrgae c 7 rue 3 - ‘e/a | ceeon ne er a fu |e - te fae ect | sen ‘Sieette eos) “| cru | T T 1 - - - fw fe fe fe fo fa sovvat | et | sare j wer tf musrain w fu |. fo J- fa fe us Sian ‘oct Zaaereae 1 | ve aawnin af = foe | -. foe fe | erste op enter] corer | oe isan | ; TT SAAT W] 7 won| ware) | wena enor] SPECIES aT Te “ae emis over swotzennig feaeg | creetouss | “eamestsy fejowtany orverides smi] user) Lae] Prise ov erie 99 om ap ons aig nay | cveterans Pere | cnapteg #004 [ap bee ourwes top ugroonsasuos of ezed osstiod op euoz(o)t-ecesrae 3-19 Tabla 3.3-2 (1) Puntos de Escurrimiento de Agua Subterranea ONT TcarioW Ta wtioe nook ao oerosir | Oe piste, | 0 ako oensrt |” Por eer vain) ‘i ain | Tooint & (2.70) | talus derosit of 10 PEG | anton 12 || os] 20.98 | state 15.0 aia, 40) | talus deposit of 11] NB | estat | aos a mn slate 20.0 talus depesit of point E 1 460 | aidstone =F | ooo | | oo | eto | state Lb talus deposit of 1 A sudotone no 22.10 | sandstore as talus deposit of ire 16 s.10 Sate “°F | as 1218)°59.40 | sandstone 20 int 8 (7.30) | _betwean alate Between sandat 6] eG | RAED aS 0 || a 21.80 and'Tes talus” | 2.0 A talus deposit of between sandstone af ase | slate ao ff of ares | oes aN | es Tiara (26,39) | betvenn sandstone uu] 1.1__|_ sandstone ao lau dead” | ones fates a0 Between slate as] 10.8 sandstone wo | |e] aso [avis ENE as int GL6O) | talus depoait of San Peiro, Between slate a [Pe GGG | gael | aan |] os | BESS oo | SaiheeS alate 15.0 halla (12,08) | between slate and Bowen slate Pra) fists 1.6 |] 9] se.g0 | Suits talus 03 Villa Fepoda | between slate and to. Leon Between slate a5 ene eae its tales sa || 101] Go0f°ts0.8 | and its talus oo int D5 80) talus deposit of 40 a 20 asso. | slate | as. Telus deposit of point 1 G80) as] 10 ate as fff nae | state 10 tgs dewalt of 18 de au Talus deposit of so 10,45 see PHF | ao || a9] UatSohBae | Sans fst |g. talus deposit of veri ‘als de 8 11.5 slate “°° ne] | ef GENTE | sree Tyg talus deposit of | talus deposi 8 11.35 slate 7 6.6 | | aso 51.20 sate “ET Tas talus deposit of nt G24) | talus deposit sa] na slate s6e | GGA | Sane feresteo | Talus deposit of pint H (59.70) | talus deposit of | ss| 17.0 sate PT | sa | f asa | Basta |stats as Caranay) (3.80) | talus deposi 81 18.30 slate aco] far [MMR | Sastre ot Ts yl deveitof| talus deposit slate" [sno | | ae} a6.00 senee' °F | og talus, deposit of slate soo || io] sao | SindSeone ta talus deposit of eo] 19.70 slate 17.0 || 190] e840 sandstone | 3.0 ‘lus deposit of se] 19.80 slate soo || we] o7.20 sandstone | 0 talus deposit of ss | ao.z slate 0.0 Le e760 sondstone ut 3-20 ‘the term of investion + from 13/9/89 to 28/9/88 Tabla 3.3-2 (2) Puntos de Escurrimiento de Agua Subterranea ry Loca TANT OTN | or ato oeasit | Oe iy rock ano orasit | op asta runorr | | x0.) oistatce jrcre ¢ Wain) to drei point H (60,20) | debris flow deposit talus deposit of 200 | Tesgo' | oF share na] | ee] 90.70 sudstore a point 9 talus deposit of 2s |" 15.00 stale az || 2a] 99.05 medstore ne talus deposit of Talus deposit of zed] 82.80 stone oe | [es] 9.70 edstone a Talus deposit of talus deposit of zs| 83.60 shale oz || a0] 100.10 sedstone a Garrasep (85.10 | talus deposit of talus deposit of | aso] ora sale oz || aoe] 100.60 sudstone 84 Telus deposit of 25] 99,35 shale oz | {so} s00.00 Redstone 45 Talus deposit of lene failure of ws] 90.80 shale ur {| soe] ronan | Sandstone 0.9 ‘etween sandstone Eo) shale seopage| | 306] 102.00 and its talus x} er stole seepage| | 908] 102.40 sadstone Lo Talus deposit of Talus deposit of zs] 91.70 shale 03 || sto] to2.60 shale 6.0 ‘el talus deposit of wi] a1.g0 sass | og || aie] 102.90 austere | 10 uo] 92.50 sandstone seepage| | ais] 104.20 sudstone 08 Talus dopestt of int 9 (04.30) | talus deposit of m| 96s Sandstone 0 | | aus] Pas | stds a9 ‘etween mifstone m| as sufstone na || sie] 104.35 aid its (ales, 60 Talus deposit of zs|___s.s0 stale seepage| | 318] 104.50 edstore 20 Talus deposit of Between wafstone za] .0s sandstone 10 ff se] 104,70 aid'iis tle | 45.0 int § AD) | talas deposit of int. 0 (07.70) | betwean sandstone ast BGG | siasdazert oF | co |] aaa] Mitac | sahtes GH | oe ‘alas dopcait of Tele Vista devosit of m| 93.66 sandstone 6.0 | | aan] Graton) aoa] Tandsttée 1s ‘alas deposit of a 0 Senistoe | 6.0 talus deposit of zor} 95.78 sedstone 15 Tetween eudstone zse| 95.60 ant ts telus 1a 233] 95.90 shale a oink T (86.40) | talus deposit as | Gh mista | ae 256] 96.50 rudstone a tales deposit of sudstone as the term of investion fron 13/8/89 to 28/8/68 3-21 La estabilidad de los taludes, como resultado de esta observacién, también se muestra en Tabla 3.3-1, usando la siguiente clasificacién : Grado 1 estable Grado II inestable con lluvia Grado III inestable Los lugares clasificados como Grado I se consideran como ya estabilizados, No se espera un serio desastre en estos lugares Los agrupados en Grado TI son taludes con una superficie de falla fresca y muestra huellas de deslizamiento de talud. En este grupo, existe la posibilidad de ocurrencia de falla de talud cuando se expone a una lluvia ordinaria. Grado III es una falla activa de talud. En este grupo, siempre se encuentra movimiento de materiales. El mimero de taludes investigados, por tipo de falla y grado de estabilidad se muestra en Tabla 3,3-3. Tabla 3.3-3 Nimero de fallas por tipo y grado de estabilidad Type a > e a e £ Total Grade 1 ae(z0) 31) 6) 00) 303) ans) 45037) 11 32(28) (2) a2) (0) (9) 500) 141) HT 2G) 22) 2) 44) att) 300) 25(9) 1¢60) Total 65(60) (4) 12(8) 44) -24(23) 19(8) —122(97) Nota : Las fallas de talud en algunos de los 97 puntos fueron consideradas como complejas, por tener més de dos tipos de falla. El mimero de fallas contadas separadamente se muestra como un valor sin paréntesis, mientras que los valores en paréntesis indican el ntmero real de puntos. Es decir, han sido observadas 121 fallas on un total de 97 puntos. £1 ntimero con asterisco, en total 60, coincide con aquel en la Tabla 2.2-12, en capitulo 2. 3-22 3.3.1 Falla de talud (Tipo a) La falla de talud puede ocurrir en un talud de suelo 0 de roca. Algunas veces, el talud estd compuesto por suelo y roca, y en este caso, ocurre frecuentemente una falla de talud de ambas partes componentes al mismo tiempo. También pueden ocurrir fallas de talud, acompafiadas de pequefios des lizamientos. La fallas de talud constituyen cerca al 50 % de todos los puntos de peligro y de desastre potencial en el area de estudio. La estabilidad de taludes por tipo de roca se resume a continuacién Stability ss Ms sH st Total MS = limonita, SH = lutita, SL = pizarra (Todas éstas son rocas paleozoicas) 2) E1 mimero total que se indica en esta tabla no corresponde al de la Tabla 3.3-3. Bsto se debe a una combinacién de diferentes rocas, caidas en la misma ubicacién. Las fallas de talud ocurren en rocas paleozoicas, mientras que generalmente no ocurren en rocas mesozoicas y tercia~ rias. Sin embargo, esto no significa que en rocas mesozoi cas y terciarias no ocurren fallas. $e debe a que la distribucién de estas rocas es muy limitada en el area de estudio, Entre las rocas paleozoicas, la pizarra tiene la mayor proporcién de fallas de talud, Esto se debe a una notable formacién de juntas en su estratificacion. La frecuencia de ocurrencia de fallas de talud tiene un origen en la diferencia de roca y estructura geologica. Sin embargo, la diferencia en topografia es uno de los factores més importantes. Los siguientes casos tienen una alta incidencia en falla de talud : 3-23 3 a) taludes largos b) taludes convexos c) taludes empinados @) abundante agua subterranea e) carencia de vegetacion f) alta precipitacién Debido a que la causa de una falla de talud es compleja, es dificil hacer una prediccién precisa de futuras fallas. sin embargo, en lugares sujetos a fallas, es probable la reocurrencia y extensién. En estos sitios, especialmente en los de estabilidad Grado III, es deseablo tomar medidas apropiadas. Las fallas de talud se encuentran en toda la extencién del camino existente. Sin embargo, entre Santa Barbara y challa (Punto C) y cerca a Carrasco, se encuentran més fallas que en ninguna otra sub-seccion. Fallas de terraplén (Tipo b) Solamente se observaron 8 fallas de este tipo, lo que constituye el 7 x del numero total. A pesar de que este tipo de falla ha sido sub-dividido en cuatro categorias, de Tipo B-1 a B-4, en Fig. 3.3-1, la mayoria de las faillas de este grupo en el area de estudio pertenecen a los tipos B-2 y B-3, que son fallas originadas por desplazamiento del mismo terraplén. La diferencia de tipos B-2 y B-3 es el material de relleno, por ejemplo, Tipo B-2 es el caso en que el material es suelo, mientras que Tipo B-3 es en el caso de roca. En casi todos estos casos, el deslizamiento del material de relleno ocurre en la superficie del talud natural del terreno debajo del terraplén. En otras palabras, las fallas ocurrieron porque el terraplén fue construido directamente en e1 empinado talud natural, sin ningin trabajo de preparacién, como corte de una berma. Fue confirmado que todos, con excepcién de dos lugares que pueden ser clasificados en este tipo, ya han sido estabili- zados, © se considera que no tienen influencia sobre el camino a ser mejorado La estabilidad de este tipo de falla, categorizado por clase de relleno, de roca o suelo, se muestra a continuacién + 3-24 3.3 Stability Ss MS SL Total I ° 1 2 ° 3 qr ° 2 ° 2 3 iI ° ° 1 1 2 Total ° 3 3 2 8 Nota : SS = arenisca, MS = limonita, SH = lutita, SL = pizarra (Todas éstas son rocas paleozoicas) Existen dos puntos, categorizados como estabilidad Grado III en la tabla precedente, y que al parecer requieren atenci6n en el estudio. Son Chojfia (Punto J, ubicacién nimero 126 en Tabla 3.3-1) y cerca de Carrasco (ubicacion nimero 248). §&1 primer caso es una combinacién de falla de talud y de terraplén, y cuando se tome alguna medida para Ja falla de talud, no se requeriré ninguna consideracién para la falla de terraplén. En el segundo caso, una falla ocurrié y continua debido al inadecuado mantenimiento de 1a tuberia de drenaje instalada debajo de] camino existente. Caida de rocas (Tipo c) El mimero de lugares investigados y clasificados con este tipo de falla se muestran a continuacion : Stability ss MS sH sl Total o 0 0 2 3 0 2 ° 4 is nita SH = lutita, SL = pizarra (Todas éstas son rocas paleozoicas) Las caidas de roca causadas por fisuras abiertas en roca (Tipo C-2 en Fig. 3.3-1) son predominantes. Por otra parte, e1 tipo C-1 ocurre solamente en un area donde exis- ten depésitos de terrazas y detritos, y casi no se encuen- tra en el area de estudio. Las fallas Tipo C-3 se encuen~ tran solamente en la region de Bella Vista. En la ubicacién 41, en la Tabla 3.9-1, cerca a Challa (Punto Cc), los bloques de pizarra caen al camino con mucha 3.25 5 frecuencia. Este peligroso tramo continua por 250 metros a lo largo del camino. Deslizamiento (Tipo d) Los deslizamientos ocurren solamente en la zona de roca terciaria, cerca a Bella Vista. Esta roca terciaria con- siste en arenisca dura y limolita frégil e meteorizada. cerca a Bella Vista, la topografia es suave, pero es un sector en el que al parecer podrian ocurrir facilmente os deslizamientos. En la investigaci6n se detectaron cuatro deslizamientos activos, de escala relativamente pequefia. Todas ellas son fallas de deslizamiento rotacional, en declives claros y planicies sedimentarias de depésitos de deslizamiento, Los extremos de estos deslizamientos aican- zan al camino existente, por lo que se considera posible que estos deslizamientos puedan dafiar el camino en el futuro. Ademés, se encontré gran lineamiento en la investigacion de fotografias aereas en un talud de montafia, aproximada- mente a 100 metros por encima del camino, £1 mismo tiene una longitud de 1.6 km, paralelo al camino. Mediante investigacién de campo, se confirms que este lineamiento era un declive de deslizamiento (de 3 a § metros de altura), con fisuras claras, aunque el movimiento de este deslizamiento no alcanz6 al camino y que ahora esta estabi- lizado, En todo caso, se debe tomar cuidadosa atencién en la planificacién de mejoras en el camino en esta region, Arrastres de tierra y de escombros (Tipo e) El arrastre de escombros es un movimiento répido de tierra y arena inestable a lo largo de un sector de tipo canal. La fuente del material en movimiento se encuentra aguas arriba, y en muchos casos el material baja con agua. Existen 14 puntos potenciales de arrastre de escombros, como se muestra a continuacién ; 3-26 Stability MS SH sL tss Total 1 ° 1 ° 2 ° 3 II 1 3 1 4 0 9 rit o a 0 1 0 2 ‘Total L 5 1 7 ° 4 Nota : SS = arenisca, | MS = limonita SH = lutita, SL = pizarra (Yodas éstas son rocas paleozoicas) TSS = arenisca terciaria E1 material originado en roca paleozoica consiste en pequefios fragmentos de piedra, arena y sedimentos, por lo que el movimiento puede ser llamado movimiento de tierra en vez de movimiento de escombros, y que el didmetro de los fragmentos de piedra es de 15 a 20 centimetros. En la ubicacién mimero 6, en Tabla 3.3-1 (cerca a Santa Bérbara), es notablemente predominante un talud natural que fue dafiado por fallas y presenta muchas fisuras. Los depésitos de tierra suelta, arena y grava, apilados cerca de la falla tienen posibilidad de caer como un flujo de escombros (masamorra). Una vez que este movimiento ocurra, con seguridad el camino seré severamente dafiado, por lo que se debe tomar cuidadosa atencién, considerando apropiadas medidas de proteccién. Dos lugares, donde con seguridad ocurrieron en e1 pasado algunos movimientos de escombros a gran escala, existen en Santa Ana (Punto L), ubicacién ntimero 164 en Fig. 3.3-1, y entre ubicaciones 199 y 212, En Santa Ana, una falla, paralela a la cumbre, se la considera como una fuente de material para movimientos, Sin embargo, en ambos lugares, se asigné estabilidad Grado II debido a que actualmente no estan en actividad. En la ubicacién mimero 339, en la regién de Bella Vista, se encontraron pedrones y arenisca terciaria. Estos pedrones inestables tienen enorme poder destructivo cuando empiezan a caer por un curso de agua. Atn si éstos parecen estar estables al presente, en el estudio se deben considerar medidas de proteccién. 3-27 3.3.6 Zona fracturada de falla (Tipo f) Los lugares potenciales de desastre, de Tipo (a) a Tipo (e) descritos previamente, fueron clasificados principalmente por el tipo y forma de falla. Sin embargo, Tipo (f) es algo diferente de aquellos y esté definido como un grupo de puntos de falla que estén en una zona fracturada. En el area de estudio se encontraron diez y nueve zonas fracturadas, aunque en uno de estos sitios, el grupo de reconocimiento de campo no pudo confirmar la falla. Se considera que la superficie de 1a linea de falla en este punto ha sido cubierta por material de detrito. En otras palabras, se confirmé 1a existencia de diez y ocho fallas, denominadas Falla A a Falla R, en los mapas geolégicos que forman parte de este informe. Todas estas fallas son de Pequefia escala, con un ancho de linea de falla de 10 a 30 cm, que consiste en arcilla. El ancho de la zona fractura- da a lo largo de la linea de falla esté entre 10 y 30 metros. Bn una zona fracturada, las rocas se fracturan en piedras de algunas decenas de centimetros en didmetro. Pero la matriz de la zona fracturada esté4 bien consolidada. Por lo tanto, los taludes son generalmente estables, ya que Ja estabilidad Grado I ocupa el 60 % de todas las zonas fracturadas. Las zonas fracturadas, acompafiadas por fallas de talud, fallas de terraplén y caida de rocas, se encontraron en ocho lugares. Entre ellos, tres fueron clasificados con la estabilidad Grado III : a) ubicacién No. 41 (Falla - D) b) ubicacién No, 92 (Falla - @) ¢) ubicacién No. 248 (Falla ~ N) Debido a que aparentemente una zona fracturada no es est~ able, se debe tomar cuidadosa atencién en estas zonas durante el curso del estudio. £1 ntimero de lugares clasificados en esta clase se muestra en la siguiente tabla 3-28 Stability ss MS SH sl Tss Total 1 ° 2 1 6 2 aL It 1 1 ° 3 0 5 III ° ° 1 2 ° 3 Total L 3 2 aL 2 19 SS = arenisca, MS = limonita SH = lutita, Sh = pizarra (Todas éstas son rocas paleozoicas) TSS = arenisca terciaria 3.3.7 Aguas subterraneas En la Tabla 3.3-2 se muestran noventa y tres lugares donde ge observ6 la presencia de agua de manantial. Los mimeros de lugares donde el agua de manantial sale del lecho roca, entre roca y depésitos de detrito y de depésitos detrito, son 25, 15 y 53, respectivamente, con relacién mimero total de 93 lugares. Generalmente, 1 caudal de agua que fluye en cada uno estos lugares es pequefio, menor a 10 litros/minuto en lugares. Se observé wun mayor caudal de agua, cerca a litros/minuto, en las ubicaciones nimeros 12 y 304. de de al de 70 90 Frecuentemente se presentan aguas de manantial a lo largo de las fallas. Por ejemplo, las ubicaciénes No. 11 y estén a lo largo de Falla B, al igual que No. 57 y 59 estén a lo largo de Falla H. 13 que Se encuentran lugares con aguas de manantial en regiones donde lechos de roca fisurados estan ampliamente distribui- dos, como por ejemplo; entre Santa Barbara y Challa, entre Puerto Leén y Chojfia, y cerca a Carrasco. £1 tratamiento de estas aguas superficiales debe ser con- siderado en el estudio. 3.4 Investigaciones por perforaciones Se efectuaron perforaciones y andlisis de laboratorio rocas en seis puntos del area de estudio. de La longitud total de perforaciones efectuadas fue de 87.2 metros. 3-29

También podría gustarte