Está en la página 1de 70

1

MV
Psicóloga Social / AT
Informes para Acompañantes Terapéuticos

Informar: Es una forma especializada de exposición que tiene como objetivo


servir como vehículo de información práctica y útil a una determinada persona o
grupo que lo ha solicitado o a quienes de dirige con fines específicos.

Informe: un texto que da cuenta del estado actual o de los resultados sobre un
asunto específico. Documento que puede ser utilizado con fines:

 Administrativos.
 Terapéuticos.
 Legales o ético.

Dos formas de informar:

1. Informe oral: por medio de reuniones.


 Solicitados por equipos.
 Padres o tutores.

2. Informe escrito: testimonio archivarle y duradero de los procesos y


resultados de un Acompañamiento Terapéutico.

Permite ahorrar tiempo y esfuerzo a la hora de recabar información

El informe puede ser entregado en formato analógico en papel o formato digital

El Informe del Acompañante Terapéutico: es una exposición escrita,


minuciosa e histórica de los hechos referidos a una evaluación, con el objetivo
de trasmitir a un destinatario (ya sea un colega, el profesional o equipo que
coordina el caso, obra social o institución), los resultados, conclusiones y
pronóstico en base a los datos obtenidos y analizados a la luz de instrumentos

2
MV
Psicóloga Social / AT
técnicos como la entrevista, observaciones, etc. todos consustanciados en el
marco referencial teórico, técnico y científico adoptado por el AT.

El informe supone entonces ordenar los datos en función de las variables que
propone un marco teórico.
Así un informe puede entenderse, como la traducción a un juicio de índices
producidos a partir de la organización de hechos o datos.

Finalidad

La finalidad del informe será siempre la de presentar resultados y conclusiones


de la intervención del dispositivo de AT. En función del motivo de demanda de la
evaluación, el Informe podrá destinarse a finalidades diversas, tales como:
asesoramiento, diagnóstico, pronóstico, opiniones, orientaciones. En síntesis, es
el motivo de petición de la evaluación, el que define el objetivo del Informe.

Características

El informe es parte y a la vez resultante del proceso de evaluación del AT al cual


pertenece. Ha de ser relevante en cuanto a su objeto y a su contenido; debe
excluirse todo aquello que no se refiere a su objeto. Es decir, es meramente
objetivo, sin consideraciones personales/subjetivas. El informe es necesario; no
deben realizarse informes rutinarios (para eso está el registro) o de forma
estereotipada sin que exista un propósito definido para su realización relevante
a la intervención.
Tiene también una utilidad, es decir debe permitir tomar decisiones o hacer uso
específico del mismo de acuerdo a las necesidades reales del sujeto.

Debe ser riguroso, veraz y objetivo, tanto en sus aspectos metodológicos como
en su contenido. Para algunos autores, el informe es un documento “científico”
ya que es producto de un proceso ajustado a normas a través del cual se han
obtenido unos resultados de los que se derivan una serie de acciones que dan
respuestas a los objetivos previamente formulados.

3
MV
Psicóloga Social / AT
El informe ha de referirse personalizadamente al sujeto de estudio. No deben
realizarse informes que describan a los sujetos y sus problemas en términos
generales, aplicables a la mayoría de las personas, y que impida toda
intervención específica posterior.

El informe debe tener coherencia interna, tanto en su redacción final como en las
estrategias exploración.

Tiene que sentido en el contexto al cual va destinado, lo que implica un uso


consensual adecuado del lenguaje, un análisis de los objetivos del informe y una
consideración acerca de su uso social.

Estar abierto a la perspectiva interdisciplinar con la que es imprescindible


abordar la mayoría de los problemas y supuestos que los motivan.

Debe estar los principios éticos básicos del Acompañamiento Terapéutico y los
derechos legales de los pacientes, todo ello tanto por las repercusiones que el
informe tiene para el sujeto como para la responsabilidad que el profesional AT
contrae al suscribirlo.

Informes clínicos: Cuyo objeto es dictaminar una situación concreta encaminada


a proveer de sugerencias terapéuticas, o bien como producto final de un proceso
terapéutico.

4
MV
Psicóloga Social / AT
 Presupuesto del Acompañante Terapéutico: El presupuesto es uno de los
documentos que el Acompañante Terapéutico debe presentar a las Obras
Sociales para poder comenzar a trabajar. En él se reflejan los gastos y el
costo de las prestaciones que implica la labor.
 Plan de Trabajo del Acompañante Terapéutico: El Acompañante
Terapéutico desarrolla el Plan de Trabajo y debe presentarlo a las Obras
Sociales, Prepagas y/o al equipo de profesionales. El Plan de Trabajo
reflejará qué se quiere lograr (objetivos) y cómo (estrategias).
 Informe del Acompañante Terapéutico: El Informe es otro de los
documentos que elabora el Acompañante Terapéutico. Debe presentarse a
las Obras Sociales y/o Prepagas. Es indispensable realizarlo y es muy útil
para el equipo terapéutico con el que trabaja en red. Sirve como punto de
partida para las reuniones de equipo y para conocer la evolución del
paciente.

Para tener en cuenta a la hora de escribir:

 Sobre qué vamos a escribir.


 Cuál es la finalidad del informe.
 Qué uso se le dará a ese informe.
 Tipo de información solicitada.
 A quién va dirigido el informe.

El informe debe tener:

 Estructura clara.
 Coherencia interna lógica.
 Estilo especifico, lenguaje técnico.
 Letra: Calibri o Arial.
 Tamaño: 12
 Justificado con un interlineado de 1.5
 No subrayar los títulos.

5
MV
Psicóloga Social / AT
 Todos los informes, tanto mensuales como evolutivos, deben tener el
logo del equipo/institución (esto varia acorde al ámbito laboral donde se
desempeñe el AT).

Tener en cuenta la prioridad de los informes:

 Diarios: descriptivos.
 Semanales.
 Quincenales.
 Mensuales (reflejan procesos).

Cómo escribir según a quien va dirigido:

 Personas alejadas al equipo / tratamiento: tiene que tener formalidad,


lenguaje técnico y abstracción.
 Equipo terapéutico: tiene que ser rico en información, acontecimientos
clínicos, información útil para el tratamiento del paciente.
 Supervisión: incluye registro contra transferencial, intervenciones,
dificultades y logros en relación al AT

Cuestiones éticas:

Mantener posicionamiento ético a la hora de informar de la misma manera que


en la práctica.

Tener en cuenta los derechos de los pacientes:

 (Código de ética elaborado por A. A. T. R. A.).


 Ley de Salud Pública 26.529 (El paciente, prioritariamente los niños,
niñas y adolescentes, tiene derecho a ser asistido por los profesionales
de la salud, sin menoscabo y distinción alguna, producto de sus ideas,
creencias religiosas, políticas, condición socioeconómica, raza, sexo,
orientación sexual o cualquier otra condición).

6
MV
Psicóloga Social / AT
Algunos consejos para escribir informes:

 Información precisa y neutra.


 Ser descriptivo y técnico (supervisión o equipo terapéutico).
 Resguardar secreto profesional.
 Ser breve y concretos (ejemplos precisos).
 Evitar citas del paciente (a menos que el informe sea para el terapeuta
del mismo).
 Nombrar a las personas por su rol (no hacerlo por su nombre o apellido).
 El informe ser escrito en tercera persona (si se requiere mayor
formalidad).
 Evitar conclusiones a partir de generalizaciones, interpretaciones
subjetivas o inferencias u opiniones personales.
 No escribir sobre situaciones o cosas de la que no fuimos testigos
(ejemplo: la madre dijo que estuvo angustiado horas antes de ingresar a
la escuela).

Labor del Acompañante Terapéutico

El Acompañante Terapéutico: le facilita al paciente una mayor autonomía, lo


ayuda a sostener o restablecer los vínculos de su entorno, familiar, social,
laboral, mediando, previniendo o acompañando las situaciones de roce que se
presentan en su vida cotidiana, para favorecer así una red de contención familiar
que no solo ayuda a su recuperación, sino que evita la cronificación y posterior
estigmatización social.

Cada paciente tiene una problemática diferente ya que lo particular de cada caso
es lo que va a marcar la estrategia que va a planificar el profesional a cargo del
tratamiento. Desde este punto de partida “de lo particular” salen las pautas de
trabajo del Acompañante Terapéutico, las consignas a seguir, lo que puede o no
hacer, los lugares donde va a concurrir el paciente acompañado por el mismo.

7
MV
Psicóloga Social / AT
Promueve la participación: en diversos espacios de interacción e integración
escolar, social de niños, jóvenes y adultos con necesidades especiales.

Acompaña la trayectoria escolar: de niños y jóvenes en los niveles inicial


primario y secundario, mediante la implementación de un Proyecto de
Integración Escolar y/o incorporación de un Asistente Externo (Acompañante
Terapéutico), según corresponda, en función de las necesidades del paciente.

Promueve recursos solidarios: al proceso de constitución subjetiva del niño,


favoreciendo el acceso a los contenidos escolares.

Realiza un abordaje integral: brindarle a los niños y jóvenes con Necesidades


educativas especiales y su entorno, un abordaje integral, mediante acciones de
prevención, asistencia y promoción de sus potencialidades.

El AT trabaja con diversas patologías:

 Trastornos psicóticos (Paranoia, esquizofrenia, melancolía, cuadros


bipolares).
 Trastorno del estado del ánimo. Depresiones. Bipolaridad.
 Trastornos de ansiedad. Fobias. Drogadependencia.
 Trastornos de la conducta alimentaria. Bulimia. Anorexia.
 Trastornos de la personalidad.
 Alteraciones severas de la conducta en la infancia.
 Enfermedades psíquicas y discapacitantes en la infancia-adolescencia.
 Patología psiquiatrica y neurológica del adulto y de la vejez.
 Neurosis obsesiva, Histeria, Neurosis de angustia (ataques de pánico).
 Afecciones clínicas (pacientes oncológicos, portadores de HIV, con
problemas renales, pacientes terminales o con discapacidad en general,
motores y/o psicológicos).

8
MV
Psicóloga Social / AT
La entrevista

La entrevista es pensada por diversos autores como un instrumento de


trabajo eficaz debido a que de ella se puede obtener información
bastante completa y profunda, presentando la posibilidad de aclarar dudas
durante el proceso, asegurando respuestas amplias que pueden aportar datos
más allá de lo interrogado.

La entrevista:

 Se trata de un instrumento apto para alcanzar el conocimiento de la vida


diaria de las personas entrevistadas. Recurso que resulta de utilidad para el
Acompañante Terapéutico cuyo ámbito de desempeño es la vida cotidiana
del acompañado.

La clasificación más usual de las entrevistas de acuerdo a su planeación


corresponde a tres tipos:

1. Estructuradas o cuestionario: las preguntas están fijadas de antemano,


poseen un orden y contienen un conjunto de categorías. Se aplica de
manera rígida a todos los sujetos. Tiene la ventaja de la sistematización,
lo que facilita la clasificación y análisis, una alta objetividad y confiabilidad.
Su desventaja es la falta de flexibilidad que conlleva la falta de adaptación
al sujeto entrevistado y menor profundidad en el análisis.

2. Semi-estructurada o semi-dirigida: presentan un grado mayor de


flexibilidad que las anteriores, debido a que parten de preguntas
planeadas, que pueden ajustarse a los entrevistados. Su ventaja es la
posibilidad de adaptarse a los sujetos con enormes posibilidades para
motivar al interlocutor, aclarar términos, identificar ambigüedades y
reducir formalismos.

9
MV
Psicóloga Social / AT
La entrevista semi-dirigida en domicilio se presenta como una herramienta
de gran utilidad. La utilización de la misma como un paso previo a la
iniciación del Acompañamiento Terapéutico no solo contribuye a futuras
intervenciones sino también, facilita el armado del encuadre.

3. No-estructuradas o abiertas: son más informales, más flexibles y se


planean de manera tal, que pueden adaptarse a los sujetos y a las
condiciones. Los sujetos tienen la libertad de ir más allá de las preguntas
y pueden desviarse del plan original. Su desventaja es que puede
presentar lagunas de la información necesaria en la exploración.

Qué preguntas hacer en la entrevista:

Dependerá de los datos con los que se cuente previamente y de la selección que
el acompañante terapéutico considere pertinente al momento de llevarla a cabo.

Las áreas a indagar están entrelazadas, sin embargo, es conveniente realizar


una separación para mejor practicidad: la historia Vincular y los vínculos
actuales, las actividades de la vida diaria, los momentos de ocio, los derechos y
las obligaciones y responsabilidades.

 Las preguntas en la primera entrevista (Cada AT las adaptará acorde


a lo solicitado para su labor)

10
MV
Psicóloga Social / AT
La historia vincular y los vínculos actuales:

¿Cómo estaba conformada su familia? Integrantes, edades, nombres


¿Cómo era la relación entre los miembros en el pasado?
¿Cómo es en el presente?
¿Con quién se lleva mejor? ¿Con quién se lleva peor?
¿Cómo era su rutina?
¿Había familiares con alguna enfermedad? ¿Cuáles?
¿Perdieron algún miembro de la familia? ¿En qué circunstancias?
¿Con quiénes vive? ¿Cómo es la relación entre los convivientes?
¿Tenía amigos en la infancia? ¿En qué circunstancias los veía? ¿Los sigue
viendo? ¿Cómo es esa relación?
¿Estuvo en pareja? ¿Cómo era esa relación? ¿Cuánto duró? ¿Cómo fue el
corte? ¿Tiene pareja en la actualidad?
¿Tuvo acompañantes Terapéuticos? De haberlos tenido ¿Cómo era su relación?
¿Qué cosas hacían? ¿Cuáles fueron los motivos de interrupción del
acompañamiento terapéutico?

Los momentos de Ocio y tiempo libre:

¿Qué cosas le gusta hacer?


¿Tiene algún pasatiempo?
¿Sale de vacaciones? ¿Quién las organiza? ¿Con quiénes? ¿Participa de la
organización? ¿Elige adónde vacacionar? ¿Bajo qué circunstancias?
¿Realiza algún deporte? ¿Desde cuándo? ¿Cómo se llevó a cabo esa elección?
¿Festeja su cumpleaños? ¿De qué manera? ¿Dónde? ¿Con quiénes?
¿Festejan Navidad y año nuevo? ¿De qué manera? ¿Con quiénes?

Actividades de la vida diaria:

¿Se baña solo? ¿Cuantas veces a la semana? ¿Requiere ayuda? ¿De qué tipo?
¿Cocina? ¿Lo dejan? ¿Puede hacerlo?
¿Limpia la casa? ¿Qué lugares? ¿Lo hace solo? ¿Desde cuándo?

11
MV
Psicóloga Social / AT
¿Ordena y lava su ropa? ¿Requiere de ayuda?
¿Realiza compras en el supermercado? ¿Requiere de ayuda? ¿Maneja el
dinero? ¿Cómo se relaciona con los comerciantes?

Derechos:

¿Elige qué ropa quiere usar?


¿Elige el lugar de la casa donde quiere comer?
¿Decide qué programa de televisión quiere mirar?
¿Cómo es el manejo de su propio dinero? ¿Se lo administra él? ¿Requiere de
algún tipo de apoyo?
¿Visita a sus amigos cuando lo desea?
¿Se puede bañar en cualquier momento del día?
¿Utiliza las llaves de su casa?
¿Fue a la escuela? ¿Por cuánto tiempo?
¿Participa de espacios sociales? Como clubes, iglesia, centros, etc.

Obligaciones y responsabilidades:

¿Cuida su alimentación? ¿Comprende su importancia?


¿Cumple con sus tratamientos? ¿Comprende su importancia? ¿Tiene
conocimiento de su medicación? ¿Las administra solo? ¿Conoce la importancia
que posee la medicación en relación a su tratamiento?
¿Sostiene los horarios de actividades?
¿Se despierta solo?
¿Administra adecuadamente su dinero? ¿Comprende los límites en cuanto a los
gastos?
¿Mantiene su higiene personal? ¿Entiende la importancia que ello posee?

12
MV
Psicóloga Social / AT
Estructura de un Informe:

Encabezado:

Fecha y lugar, período informado, N° de informe, nombre del paciente, modalidad


de AT o nombre de la institución donde se realiza el acompañamiento
terapéutico, a quien está dirigido.

Cuerpo:

Motivo de solicitud de AT (primer informe).

Encuadre, estrategia terapéutica (primer informe y se vuelve a informar en caso


de ser modificada).

Actividades realizadas: dinámica de las mismas, actitud del paciente respecto de


estas, duración, posibles sugerencias o reflexiones sobre las actividades.
Registro contra transferencial.

Estructura de la Conclusión:

Es la parte narrada de forma objetiva, directa, donde después de breves


consideraciones el AT expone el resultado. Luego de esta narración el Informe
queda concluido, con la indicación de la fecha, la firma y sello del Acompañante
Terapéutico.

Firma del acompañante

Es un documento legal y puede tener diferentes usos.

13
MV
Psicóloga Social / AT
Ítems principales del Informe:

Datos del paciente:

Paciente: (Nombre y Edad)

Diagnostico:

Diagnóstico clínico concomitante:

Fecha (en la que se presenta el informe al profesional o equipo tratante)

Período de trabajo:

Objetivos de trabajo:

Se describen los objetivos con una breve reseña de cómo se trabajaran por quien
debe llevarlos adelante (son pautados por el equipo interdisciplinario, profesional
tratante o agente de salud a cargo).

Conductas del paciente:

Hace referencia a los “signos y síntomas que predominan en él. Estos no se


consideran positivos ni negativos. (Semiología de las funciones psíquicas y
globales).

Actividades realizadas:

Se enumeran las actividades concretas realizadas con el paciente, estas deben


tener relación con los objetivos de trabajo, salvo excepciones o eventualidades”

14
MV
Psicóloga Social / AT
Propuesta de actividades:

Se indica el “encuadre de trabajo” (días y horarios en lo que se trabaja con el


paciente) y se proponen actividades a realizar con la finalidad que el equipo,
profesional o agente de salud tratante considere si ayudaran o no a la terapia
empleada.

Observaciones:

Se indican brevemente aspectos que se consideren de suma y gran importancia


para ser tenidos en cuenta por el/los profesionales tratantes.

A continuación hay informes a modo de ejemplo, donde podrás


utilizarlos de guía para confeccionar tus propios informes.

15
MV
Psicóloga Social / AT
Informe: Acompañamiento Terapéutico

Paciente: XX Edad: 67 años

Diagnóstico: episodio depresivo sin especificación

Diagnóstico clínico concomitante: HTA

Fecha: 05 de julio de 2022

Informe correspondiente al periodo de: 21-04-2022 al 23-06-2022

 Objetivos:

Contención psico-emocional y tolerancia a la frustración: se realiza desde la


escucha empática y el diálogo de hechos que inquietan al paciente.

 Conductas del paciente:


- Hipobulimia, negativismo, bradipsiquia, hipotimia, olvidos.
- Ilusiones catatimicas con su esposa fallecida.
- El paciente comenta a su rehabilitador que se siente en ocasiones “como
un niño, con miedos de un niño” al mismo tiempo expresa: “me cuesta
explicar esta situación”.

 Actividades realizadas:

- Escucha empática, teatralización y dialogo fluido sobre asuntos y temas


que atañen al paciente.
- Se están trabajando: “el ser padre”, “los pro y los contra de los geriátricos”,
“las ideas fijas”
- Ejercitación de las funciones cognitivas mediante juegos y ejercicios a
modo de prevención de enfermedades neurodegenerativas, haciendo
hincapié en las funciones ejecutivas dadas las necesidades del paciente.
16
MV
Psicóloga Social / AT
 Propuesta de actividades:

- Encuadre de trabajo: el encuadre está sujeto a modificaciones dadas


las necesidades del paciente.

 Observaciones:
- Se adjunta fotocopias de las RMN del paciente.

Quedo a su entera disposición para cualquier consulta que deseen realizarme.


Sin otro particular los saludos atte.

---------------------------

(Firma y sello)

17
MV
Psicóloga Social / AT
Bs. A. 21 de Agosto de 2022

Informe mes de Agosto - Acompañamiento Terapéutico de (nombre del


paciente- NP)

A quien corresponda:

NP, en líneas generales ha logrado una buena adaptación al cambio de


acompañante. Su estado emocional general ha mejorado considerablemente,
las explosiones de ira y llanto disminuyera, ha comenzado a mediar con la
expresión verbal cuando no se encuentra desbordado. Se está trabajando con
mucho énfasis en el área de la comunicación para que amplié el vocabulario y
aparezca intencionalidad comunicativa clara. La acompañante debe emplear una
modalidad de intervención de parcial a total (dependiendo de la desorganización
del niño) par a conseguir que se exprese verbalmente sin recurrir al
señalamiento o el intento de pasaje al acto directo. (Levantarse e irse, cambiar
de actividad sin más, golpear a alguien por recibir lo que quiere).

Así mismo se está trabajando prioritariamente en el área de la conducta para


que abandone formas más o menos manipulativas para controlar las situaciones
y/o forzar los límites. Así como también en el control de los impulsos agresivos y
el manejo, la medida de la fuerza motriz a la hora de manipular objetos y
desplazar su cuerpo en el espacio y en relación a las demás personas.

Respecto de la interacción social, es un niño que gusta de compartir con otros:


les lee, libros a los compañeros que tiene en la mesa. Arma juegos para que
otros participen. Muestra interés por jugar con un muñeco al que le proporciona
cuidados (arroparlo, hacerlo dormir) y ocasionalmente hace participar a algún
compañero de la sala. Cuando no participa espontáneamente de las actividades
propuestas por los demás chicos, profesores o maestras, si no se lo presiona,
observa un rato muy atento y luego comienza con una imitación que en algunos
casos termina siendo participación activa y creativa.

Respecto del área académica e incorporación de pautas de la institución, son


dos aspectos en lo que NP necesita la intervención caso total de la acompañante
18
MV
Psicóloga Social / AT
y se continua trabajando en ello, sobre todo en lo que respecta a los tiempos de
espera, la no disposición exclusiva de la atención hacia él de parte de los demás,
y el acatamiento de las consignas que implican la rutina escolar.

Quedo a su entera disposición para cualquier consulta que deseen realizarme.


Sin otro particular los saludos atte.

--------------------------------

Firma y sello

19
MV
Psicóloga Social / AT
Acompañamiento Terapéutico en Autismo y T.G.D. June 28, 2022

Paciente:

Edad:

Fecha de nacimiento:

DNI:

Afiliado N°:

Diagnóstico:

Acompañante Terapéutico/a:

PLAN DE TRABAJO

Objetivos Generales de Intervención

1. Adquirir hábitos sociales tendientes a la integración social.

2. Promover la inserción de personas con discapacidad mental y/o trastornos de


la personalidad en la sociedad, a fin de mejorar su desarrollo.

3. Crear un sitio de consulta, orientación y contención, para el núcleo familiar.


Apoyar y orientar a la familia.

4. Favorecer la integración adecuada del niño al medio familiar de pertenencia.

5. Evitar el aislamiento en el seno familiar o institucional.

6. Desarrollar actividades ocupacionales previamente seleccionadas y


organizadas de acuerdo con las posibilidades del paciente.

20
MV
Psicóloga Social / AT
7. Mantener las conductas de auto valimiento adquiridas que se pueden perder
por desuso o cambios funcionales.

8. Promocionar, dentro de sus posibilidades, una vida independiente.

9. Lograr la máxima independencia personal.

10. Brindar mayor bienestar y alivio para el paciente y su grupo de pertenencia.

11. Brindar ayuda profesional para él y su familia, ayudándoles a mejorar sus


condiciones y calidad de vida y ayudar a construir lazos sociales.

Objetivos Específicos de Intervención

1. Insistir en que cada caso es único. Aquellas intervenciones que pueden


funcionar efectivamente para un niño, no tienen por qué funcionar para otro. Los
planes de acompañamiento terapéutico tienen que ser personalizados. Los
objetivos a alcanzar a corto, mediano y largo plazo deben establecerse en el
marco del conocimiento del caso.

2. Tiene que darse una complicidad y coordinación total entre la familia y los
demás profesionales que intervienen, tanto en la escuela, en casa, como en otros
entornos. En este sentido es que ponemos particular insistencia en el trabajo
interdisciplinario del tratamiento de los niños con TGD de la misma manera en
que consideramos fundamental apelar a la participación de los familiares del
niño.

3. Los niños con TGD pueden trabajar mejor en un ambiente previsible y


estructurado. Los cambios deben ser anticipados y, en todo caso, introducidos,
a ser posible, de forma gradual.

4. Los niños con TGD tienen problemas para generalizar de una situación a otra,
por ejemplo, algo aprendido en la escuela no se pondrá en práctica en casa o
viceversa. El acompañante terapéutico debe intervenir en operaciones de
aplicación de lo aprendido en la escuela a situaciones de la vida cotidiana.

5. Se trata de trabajar sobre las áreas de comunicación y relaciones sociales


favoreciendo el vínculo con aquellos que pertenecen al entorno del niño, de la

21
MV
Psicóloga Social / AT
misma manera en que se pretende favorecer la adquisición y el desarrollo del
lenguaje a través de ejercicios neurocognitivos.

6. Hay que respetar los tiempos de cada niño. Algunos niños se muestran
especialmente "desconectados" de su entorno inmediato en ciertos momentos o
situaciones. Cuando ello ocurre se hace especialmente difícil poder interactuar
con ellos. Debemos buscar un equilibrio entre respetarle unos tiempos de
desconexión con otros en los que debe trabajar.

7. Se tratan de establecer metas a corto, medio y largo plazo. Ir paso a paso,


debemos ser capaces de conseguir pequeños logros siendo conscientes de la
grandeza de estos pequeños pasos.

8. Insistir en la necesidad de la intervención multidisciplinar (psicólogo,


neurólogo, pediatra, logopeda, fisioterapeuta, maestros especializados, etc.), su
correcta coordinación y la complicidad de la familia con todos ellos en un clima
favorable. El colegio de Educación Especial o, en el mejor de los casos, la
Escuela Ordinaria serán también elementos vitales en la intervención
psicoeducativa.

Quedo a su entera disposición para cualquier consulta que deseen realizarme.


Sin otro particular los saludos atte.

----------------------------

(Firma y sello)

22
MV
Psicóloga Social / AT
Informe de Acompañamiento Terapéutico.

Fecha:

Paciente: XY (Apellido, Nombre).

Acompañante Terapéutico: (apellido y nombre)

Lugar de encuentro: Hospital Neuropsiquiátrico de Mujeres Braulio Aurelio


Moyano. Casi en su totalidad las actividades se realizaron en el comedor del
Pabellón Tomasa Vélez Sarsfield II, en donde reside la paciente, y en el patio del
nosocomio.

Días-Horarios-Duración del Acompañamiento Terapéutico: El


acompañamiento terapéutico se llevó a cabo los días martes, en el horario de
10:00 a 12:00 am., siendo su duración dos horas semanales.

Estado Clínico y Psicológico actual de la Paciente: Al comenzar con el


proceso de acompañamiento terapéutico con la Paciente XY, el equipo
interdisciplinario del Pabellón Tomasa Vélez Sarsfield II propuso al acompañante
tres objetivos a cumplir:

 Que la paciente tienda a la sociabilización con los demás;

 Que la paciente pueda comenzar un proceso de externalización del


pabellón/ hospital;

 Que la paciente pueda participar de manera más activa en talleres y


actividades.

Una vez comenzado el proceso de vinculación con la paciente se pudo discernir


su predisposición a colaborar en la labor diaria realizada en el pabellón, así como

23
MV
Psicóloga Social / AT
también un fuerte "compromiso" con el cumplimiento estricto de sus tareas
asignadas.

Durante la primera etapa del acompañamiento la existencia de este


"compromiso" dificultaba en cierta medida el cumplimiento de los objetivos
propuestos. Sin embargo, a medida que se iban llevando a cabo los encuentros,
el vínculo paciente-acompañante se fue fortaleciendo cada vez más, lo que
género que se forme una confianza de XY hacia su acompañante, siendo esta
confianza la mayor herramienta que tuvo a su disposición el mismo.

Haciendo referencia al primer objetivo, no se pudieron realizar grandes avances.


Los intentos efectuados para que XY tenga un contacto más fluido con sus
compañeras de pabellón no generaron un cambio significativo. Por otro lado, la
paciente en compañía de su acompañante terapéutico, saludaba a las demás
pacientes y participaba presencialmente de actividades comunales como la
Asamblea, pero sin emitir opinión.

En el segundo objetivo fue en el que mayores resultados se pudieron obtener.


En primera instancia se recurrió a realizar salidas al patio del nosocomio, las
cuales eran sentidas por la paciente como un "acompañamiento a su propio
acompañante". A medida que el vínculo se fue afianzando la paciente sintió a su
acompañante como tal y le brindo su confianza; fue así como llegando a la última
epata del acompañamiento se pudo realizar una salida fuera de las instalaciones
del establecimiento psiquiátrico sin ningún inconveniente. A su vez, en los
encuentros semanales se intentó que XY incorpore en su rutina cinco minutos
dedicados a salir a tomar aire al patio del recinto.

Se pudo avanzar con los objetivos propuestos.

---------------------------

Firma y Sello.

24
MV
Psicóloga Social / AT
Informe de Acompañamiento Terapéutico

Mes: Junio de 2022

Paciente:

DNI:

Acompañante Terapéutico: (Apellido / nombre)

Tratamiento domiciliario:

Por medio de la figura de acompañante terapéutico se busca una asistencia


personalizada en el domicilio de la paciente, donde el objetivo primordial es
establecer y continuar el tratamiento en su hogar sin aislar al paciente de su
entorno socio-familiar. Mediante el tratamiento de acompañamiento terapéutico,
se intentará propiciar su reinserción en la sociedad, incentivándola a realizar
actividades significativas teniendo en cuenta sus limitaciones, su entorno social
y familiar, con el objetivo de favorecer su autonomía.

Actualmente el trabajo de acompañamiento terapéutico se focaliza en las salidas


recreativas de la clínica XX, debido a la imposibilidad de la paciente de retornar
a su hogar. Comenzamos a realizar actividades fuera de la clínica, que tienen
que ver con la caminata por el parque, y un taller de manualidades en otra
institución la paciente evidencia ciertas complicaciones a la hora de relacionarse
con otras personas y de resolver las tareas, sin embargo mediante el trabajo de
contención emocional, se insta a la paciente a que lo siga realizando sin
incomodidades. La enfermedad de Parkinson de la paciente es su principal
problema a la hora de "reinsertarse a la sociedad". Poco a poco intentamos que
dicha complicación, disminuya progresivamente.

25
MV
Psicóloga Social / AT
El estado de ánimo de la paciente es fluctuante, debido al malestar que evidencia
y a las ganas de retornar a su hogar. Las actividades planteadas tienen como
objetivo disminuir esa ansiedad para mejorar su calidad de vida.

Firma:

Sello:

26
MV
Psicóloga Social / AT
INFORME DE ACOMPAÑAMIENTO TERAPEÚTICO

Paciente: Nombre y Apellido

Fecha de inicio: cuando dio comienzo la asistencia del paciente

Fecha de incorporación: del acompañante que inicia la asistencia (puede ser


similar a la anterior)

Frecuencia: cantidad de días por semana y cantidad de horas por día

Acompañante psicoterapéutico:

Nombre y apellido Supervisor:

Nombre y apellido Profesional/es a cargo del tratamiento:

Domicilio actual del paciente:

Estado general del paciente: breve descripción al momento del informe, si está
estable, qué síntomas tiene, aspecto conductual, motivación, cambios en
relación a situación inicial, etc.

Objetivos del acompañamiento psicoterapéutico: dar cuenta brevemente del


inicio y desarrollo de los objetivos fijados y/o los obstáculos de los mismos.

Actividades y ámbitos: dar cuenta del inicio y desarrollo de actividades y


ámbitos donde se realizan, en función de los objetivos planteados.

Área social: dar cuenta brevemente de los intereses y desempeño del paciente
en espacios de trabajo, actividades dentro y fuera del domicilio, salidas,
amistades, etc.

Actividades de la vida cotidiana: dar cuenta brevemente de los hábitos de


higiene personal, de alimentación, vestimenta y modo de presentación de sí
mismo.

27
MV
Psicóloga Social / AT
Vínculos familiares: dar cuenta brevemente de con qué miembros de la familia
o sustitutos el paciente mantiene vínculos y las características y evolución de los
mismos.

Vínculo acompañante/ paciente: dar cuenta brevemente del inicio y del


desarrollo del vínculo del paciente, su modalidad; como así también la
particularidad que dicho paciente y su modo vincular presenta para el
acompañante.

Notas: comentario de algún aspecto que no esté considerado en los ítems


precedentes.

------------------------

Firma y aclaración

28
MV
Psicóloga Social / AT
INFORME DE ACOMPAÑAMIENTO TERAPEÚTICO PARA JUZGADO

JUZGADO Nº
Sr. Juez

Tengo el agrado de remitir a continuación, el siguiente informe de


Acompañamiento Psicoterapéutico:

Paciente: nombre y apellido

Período: de fecha a fecha o los meses que abarca

Acompañante psicoterapéutico: nombre y apellido

Supervisor: nombre y apellido

Profesional/es a cargo del tratamiento: nombre y apellido

Domicilio actual del paciente:

Estado general del paciente: breve descripción al momento del informe, si está
estable, qué síntomas presenta, aspecto conductual, motivación, cambios en
relación a situación inicial, etc.

Objetivos del acompañamiento psicoterapéutico: descripción de los objetivos


fijados por el responsable del tratamiento.

Actividades y ámbitos: descripción de ambos ítems en función de los objetivos


planteados.

Área social: descripción del desempeño del paciente en temas vinculados a


trabajo, actividades, salidas, amistades, etc.

Actividades de la vida cotidiana: hábitos de higiene personal, de alimentación,


en relación a condiciones de su hábitat.
29
MV
Psicóloga Social / AT
Familia: dar cuenta de los vínculos con familiares o sustitutos.

Vínculo con acompañantes psicoterapéuticos: si estableció buen vínculo o


no, si existen complicaciones, breve mención de lo más significativo.

Solicitudes al juzgado: (sólo en caso que haya un requerimiento puntual).

Quedo a su entera disposición para cualquier consulta que desee realizarme. Sin
otro particular lo saludo atte.

__________________

Firma y aclaración.

30
MV
Psicóloga Social / AT
22 de abril de 2021
Acompañamiento Terapéutico

Paciente:

Edad:

Fecha de nacimiento:

DNI:

Afiliado N°:

Diagnóstico: Trastornos mentales debido al uso de drogas

Acompañante Terapéutico/a:

Tratamiento domiciliario

INFORME DE EVOLUCIÓN

El objetivo del informe es brindar los detalles más importantes acerca de


la evolución en el tratamiento de (nombre del paciente) en los últimos tres meses
del corriente año.

Se observa (nombre del paciente) está logrando cumplir con las


actividades diarias, como así también está mejorando notoriamente en la
relación con sus pares de manera positiva.

31
MV
Psicóloga Social / AT
Todo esto evidencia que el paciente responde positívenme al tratamiento
planteado por el equipo interdisciplinario.

Quedo a su entera disposición para cualquier consulta que deseen


realizarme. Sin otro particular los saludos atte.

-------------------------------

(Firma y sello)

32
MV
Psicóloga Social / AT
Acta de acuerdo entre la Familia del Paciente y el
Acompañante Terapéutico

Es un encuadre que se establece entre la familia y el paciente. Es


un acuerdo donde queda pautado que tareas se van a realizar, pero sobre todo

aquellas que no corresponden por exceder a la función.

Es necesario explicar que es un proceso donde las modificaciones más


pequeñas representan un gran logro, que no hay un tiempo determinado de
cambio que el mismo depende del proceso de quien se acompaña y su entorno.

El encuadre es una herramienta fundamental del acompañante terapéutico


piedra angular del Acompañamiento terapéutico en sí. Lo consideramos como
un elemento nodal para esta disciplina, ya que instrumenta al profesional desde
el inicio de la situación, incluso antes, hasta el momento del cierre.

Pensar en el encuadre nos permite establecer ciertas pautas para el abordaje


que puntualiza las formas de hacer los primeros acercamientos al acompañado
y su entorno. Entonces, el encuadre, además de ser un marco delimitador de
horarios, honorarios y espacios, es una herramienta que el profesional hará uso
para poder intervenir.

Esto permite utilizar una terceridad para marcar algunas cuestiones que podrían
impactar en el vínculo entre AT y el acompañado. Por ello, lo pensamos en dos
dimensiones, una es el aspecto formal o estructural, y la otra es el aspecto
clínico; estando ambas en constante interrelación. En relación a la primera, es
fundamental que el at tome un rol activo dentro de la construcción de su propio
lineamiento de encuadre y sea responsable del contrato establecido. Respecto
a la segunda, el profesional hará uso de la misma para trabajar la subjetividad
del acompañado.

En el acuerdo familiar también se puede establecer un pago parcial por parte de


la familia en caso de demoras que excedan los tiempos establecidos, siendo este
descontado del total a cobrar.

33
MV
Psicóloga Social / AT
Es muy importante hacer todas las averiguaciones pertinentes en la respectiva
Obra Social, teniendo en cuenta que la familia no es responsable de las
irregularidades en la misma y que el AT toma el caso con pleno conocimiento de
la situación.

Ejemplo Acuerdo con la Familia

Paciente:

Diagnóstico:

Obra social:

N° de afiliado:

Prestación: Acompañante Terapéutico

Prestador:

CUIL N°:

Fecha:

El acompañamiento se realizará en el domicilio...................................................


en el horario…………….....a............... En caso de exceder el horario el valor hora
del Acompañante Terapéutico de acuerdo al presupuesto aprobado por Obra
Social (especificar el nombre de la O.S)................. es de
$...............................Teniendo que ser abonado por el titular
responsable.............................................. al terminar la jornada laboral.

Queda acordado con el Sr.................... que el paciente será retirado para


traslado de domicilio................................ y restaurado al mismo. Quedando a
cargo de..................................................el pedido de traslado y pago del mismo.

34
MV
Psicóloga Social / AT
El prestador…………………………….no puede llevar ni retirar al paciente con
excepción de los traslados ya autorizados, sin la autorización correspondiente
de la Obra Social…………............... ya que el mismo debe quedar establecido
en el marco legal de su función.

El Acompañante Terapéutico queda excluido de las tareas de higiene y confort


de acuerdo al marco regulador de su profesión.

Las planillas se firman de acuerdo autorización de la Obra Social. Si por motivos

personales el Acompañante Terapéutico no pudiera concurrir al servicio las

horas serán compensadas durante la semana, si por motivos personales o

familiares se solicitara al Acompañante Terapéutico que no concurra al servicio,

no habrá compensación firmando la planilla de acuerdo a lo establecido.

EL paciente es responsabilidad de la familia, siendo el Acompañante Terapéutico

responsable solo del espacio terapéutico establecido según aprobación de la

Obra Social...........................

_______________________ _____________________

Firma del responsable. Firma y sello AT.

35
MV
Psicóloga Social / AT
Ingreso del Acompañamiento Terapéutico en la
Institución Educativa

La intervención del acompañante terapéutico estará subordinada a las


definiciones contenidas en el Proyecto Pedagógico del alumno y de la Institución.

La función del acompañante Terapéutico es exclusivamente referida al campo


de la Salud siendo determinante la exclusión de su intervención en el plano de
lo pedagógico/adaptaciones curriculares.

Al momento de tomar un caso sobre Integración Escolar, hay una serie de


documentación a presentar ante la institución educativa. Por ejemplo:

 Fotocopia del DNI

 Antecedentes penales (se puede gestionar en forma presencial u Online).

 Curriculum Vitae (CV)

Títulos, Certificaciones, referencias comprobables y formación específica que


habilita su intervención profesional como acompañante terapéutico. Se deberá
adjuntar fotocopias de comprobantes de estudio.

Actualmente se está solicitando La resolución 1014/14 es una resolución de la


Provincia de Buenos Aires que solo es solicitada por algunas obras sociales de
dicha jurisdicción. Solo los institutos terciarios de la provincia de Buenos Aires
pueden expedir títulos bajo la resolución 1014/14. (Verificar en sus respectivas
provincias los requisitos).

 Matrícula

El mismo se obtiene luego de realizar la tecnicatura correspondiente.

36
MV
Psicóloga Social / AT
 Pólizas/ seguros

Constancia de contratación y vigencia del seguro que cubre la actividad laboral.

Generalmente solicitan: Responsabilidad Civil Comprensiva y seguro de


Accidentes Personales (corroborar con los centros categorizados contratantes o
con las obras sociales cuales son los solicitados para el ingreso a las
instituciones).

 Monotributo

Vigente al momento de gestionar el ingreso.

 Plan de trabajo

Este proyecto es el aval profesional que requiere la intervención


del acompañante terapéutico, siendo necesario agregar la descripción del equipo
interdisciplinario externo que sostiene, solicita y supervisa su tarea, explayando
en lo posible los objetivos terapéuticos de dicho equipo.

 Una vez presentada toda la documentación, desde inspección se habilitará el


ingreso del Acompañante Terapéutico y su ejercicio como tal. Se deberá
tener en cuenta:

 Definición de la estrategia: La modalidad, recursos, formas de


intervención del Acompañamiento Terapéutico será definida y acordada
entre la institución y profesionales intervinientes, junto con la familia y el
alumno (en caso de estar dentro de sus posibilidades).
 La definición y adaptación de la propuesta pedagógica corresponde
a la institución educativa: Se realizará con la participación del alumno y
con el acuerdo de la familia junto con el cuerpo docente y gabinete de
profesionales. El AT no interviene en dicha instancia.

37
MV
Psicóloga Social / AT
 El Acompañante Terapéutico deberá entregar informes a la institución
educativa y al equipo de profesionales externos con frecuencia
determinada, en función a los requerimientos de la demanda.
 Como andamiaje del Acompañamiento Terapéutico es fundamental
sostener las instancias de Análisis privado, Coordinación y Supervisión
siendo las mismas:

 Análisis privado: Espacio de revisión subjetiva con un


psicoterapeuta, donde el AT podrá volcar sus vulnerabilidades
personales. Esta instancia es productiva para poder identificar
las vulnerabilidades propias al momento de sostener la
Distancia Operativa/Disociación Instrumental en el ejercicio
profesional.
 Coordinación: Espacio de revisión de objetivos terapéuticos,
que se realiza en calidad de interdisciplina junto con
profesionales de la salud, justicia o educación que trabajan
con el acompañado en el mismo caso. Se encuadrarán
procesos terapéuticos, revisión de avances o retrocesos, re
encuadres, etc., en relación al caso en el que se interviene.
 Supervisión: Espacio de revisión de la práctica profesional
como AT, que se realiza de manera individual o grupal
coordinado por otro profesional en Acompañamiento
Terapéutico con especializaciones o experiencia en la
situación a supervisar. La condición es que dicho AT
coordinador no tenga ninguna relación con el caso a
supervisar para que pueda aportar una mirada lo más objetiva
posible.

38
MV
Psicóloga Social / AT
Pasos a seguir en la tramitación de autorización para el ingreso de un AT
en cualquier institución educativa dependiente de la Dirección General de
Cultura y Educación.

Estos pasos tienen como objetivo facilitar el trámite y evitar la burocratización del
procedimiento para el ingreso del acompañante terapéutico a la institución
educativa; entendiendo que los diferentes actores e instancias institucionales
que se mencionan tienen la autoridad suficiente para resolver la solicitud.

1. La institución educativa que recibe el pedido informa al solicitante la


documentación que debe presentar. En el caso que la solicitud se realice ante
la inspección, será esta quien informe al solicitante la documentación
requerida.
2. Cuando la institución educativa recibe la documentación convoca a todos los
actores del sistema educativo directamente involucrados para analizar la
situación, definir la estrategia terapéutica y resolver los términos de la
intervención del acompañante terapéutico.
3. Una vez resuelto el ingreso del AT, se convoca a la familia, al AT y a la
institución o profesional de referencia con quien se trabaja en coordinación,
para informar sobre la decisión tomada respecto a la propuesta pedagógica
y acordar los alcances de la intervención del AT en función de la estrategia
educativa que se definió para el alumno.
4. Se realiza un Acta-Acuerdo entre la institución, profesionales intervinientes,
familia y el alumno (en caso de poder participar) donde se registra el proyecto
pedagógico, la intervención del AT y las responsabilidades de cada uno de
los actores. En esta etapa, también se establecerán los tiempos e instancias
de seguimiento y evaluación a lo largo del año.
5. Al finalizar el ciclo lectivo, teniendo en cuenta la evolución del alumno, se
evaluara el trabajo realizado por el AT y se decidirá si es necesaria la
continuidad del apoyo en el próximo año. Cuando se defina que el estudiante
necesita continuar su escolaridad con el apoyo del AT, se dejará establecido
que al iniciarse el nuevo ciclo lectivo se deberá presentar nuevamente los

39
MV
Psicóloga Social / AT
informes y/ o estudios actualizados que dan cuenta de la situación presente
del alumno.

PROYECTO DE ACOMPAÑAMIENTO TERAPÉUTICO EN INTEGRACIÓN ESCOLAR

El presente proyecto ha sido elaborado en función a las necesidades del alumno X quien
concurre al Colegio X, de la ciudad de X. Considerando las necesidades educativas del
niño y de la importancia de poder contar con un apoyo y acompañamiento diario en su
escolaridad, es por esa razón, como Acompañante Terapéutico asumo rol de mediador
favoreciendo aspectos interaccionales (institución, docente, compañeros) facilitando, de
esta manera su proceso de adaptación.

FUNDAMENTACIÓN

La integración consiste en el despliegue de todas las técnicas y metodologías a favor


del niño con necesidades educativas especiales, respondiendo a aspectos físicos,
conductuales y sociales. En esta situación interviene la familia, la escuela, el equipo de
integración, profesionales y el niño, trabajando interdisciplinariamente.

La integración escolar supone una transformación total de la escuela, como institución


comprometida y responsable que acepte la integración, conozca, se informe, pueda
compartir y transmitir esa información, eligiendo el modelo adecuado a cada situación,
formándose y preparándose para ello.

El objetivo básico será de proveer de oportunidades apropiadas, respetando los modos


y ritmos de aprendizaje y adaptación, como a su vez atender las subjetividades de cada
individuo. El objetivo de la escuela debe ser aceptar y educar para la diversidad, como
también, crear un nuevo estilo de enseñanza y mejorar el sistema educativo.

40
MV
Psicóloga Social / AT
OBJETIVOS

Objetivo a corto plazo:

 Acompañar el proceso de adaptación y socialización del niño en el ámbito


escolar.

Objetivos mediano y largo plazo:

 Promover la generación de vínculos de afecto y confianza con su maestra y


compañeros.
 Establecer consignas claras y concretas.
 Sostener y contener al niño.
 Favorecer el desarrollo de habilidades sociales, promoviendo la solidaridad,
respeto, cuidado de sí mismo y de los demás.
 Iniciar la adquisición de hábitos a través de las actividades de rutina. (Primero
trabajar en el aula, luego recreo, volver a la calma, etc.)
 Plantear actividades motivadoras de manera de captar su atención e interés.
 Afianzar su autoestima valorando su desempeño, y estimulando la continuidad
de las actividades.
 Ofrecer oportunidades de desarrollo de capacidad creativa.
 Promover la participación de actos, juegos y/o cumpleaños.
 Proponer actividades grupales o juegos para incentivar la integración con sus
pares.
 Favorecer la autonomía mediante situaciones que le permita al niño sentir
confianza e independencia.
 Animar la comunicación y expresión de sus sentimientos y emociones.
 Estimular la imitación de otros niños, para promover el crecimiento social y
lingüístico.

METODOLOGÍA

La metodología de trabajo estará basada en los objetivos planteados. De esta manera


teniendo en cuenta las necesidades del acompañado y su situación escolar se
propondrán:

 Favorecer de manera óptima su adaptación escolar.


 Presentar propuestas breves, que capten su atención e interés.

41
MV
Psicóloga Social / AT
 Establecer consignas claras, cortas y concretas.
 Estimular la participación en juegos grupales.
 Ofrecer un espacio dentro de la institución para poder relajarse en momentos
de mucha exaltación.

_____________________________

FIRMA – SELLO DEL AT.

42
MV
Psicóloga Social / AT
Plan de Trabajo

Cuando el AT es convocado para realizar un acompañamiento, debe presentar


una serie de papeles, entre ellos se encuentra el plan de trabajo o plan
terapéutico. En algunos casos dependiendo de la obra social o institución hay un
modelo predeterminado, en otros depende del AT.

En que consiste un Plan de Trabajo: En detallar los objetivos y pautas que se


llevaran a cabo en el abordaje. Los mismos son consensuados con equipo o
médico tratante quien informara al AT de la situación de su acompañado tanto
en temas de salud como familiares.

Objetivos principales: Son aquellos que se irán trabajando a lo largo del


acompañamiento (lenguaje verbal y no verbal, modificación de conducta,
vínculos, estructuras, estereotipos, etc.)

Objetivos generales: son aquellos a los que queremos llegar como resultado
de la intervención .También nos pueden pedir que separemos los objetivos en
áreas: área cognitiva, área conductual, área social.

Presentación de un plan de trabajo

 Datos del paciente.


 Datos del profesional a cargo.
 Datos del AT.
 Encuadre (días lugar horario).
 Objetivos.

43
MV
Psicóloga Social / AT
SE PRESENTA PLAN DE TRABAJO POR PRESTACIÓN ACOMPAÑANTE
TERAPÉUTICO A FAVOR DE:

Paciente:

Diagnóstico:

Obra social:

N° de afiliado:

Prestación: Acompañante Terapéutico

Prestador:

Cuil N°:

PLAN DE TRABAJO

De acuerdo a lo solicitado por el doctor………………………NM…………………..

El dispositivo de AT se llevara a cabo en el domicilio……………………………….

En el horario de…………a……………

OBEJTIVOS PRINCIPALES DEL ACOMPAÑAMIENTO TERAPÉUTICO:

 Favorecer la comunicación.
 Generar conductas de autonomía.
 Organizar rutinas cotidianas.
 Favorecer la inclusión en el ámbito social.
 Asegurar la continuidad de las diferentes terapias.
 Modificar conductas impulsivas.
 Crear un espacio de contención.

44
MV
Psicóloga Social / AT
OBJETIVOS GENERALES DEL ACOMPAÑAMIENTO TERAPÉUTICO

De acuerdo a lo dispuesto con el equipo interdisciplinario se trabajara de


manera conjunta con la familia y el niño. Sobre las rutinas cotidianas,
organizando las tareas comunes y personales evitando así episodios de crisis,
ansiedad y angustia, debido a la falta de estructura proporcionando mayor
estabilidad y desarrollo.

Se trabajara con diversas técnicas para fomentar la comunicación verbal y no


verbal. Las mismas son realizadas con soporte gráfico y ejercicios vocales de
manera recreativa tomando los temas de interés del niño favoreciendo su
desarrollo cognitivo.

Se trabajara sobre las relaciones interpersonales, generando un espacio de


concientización sobre su importancia desarrollo, fomentando el incremento de
auto estima, favoreciendo la estructura de demora y generando vínculos más
saludables.

Conforme a lo pautado con el equipo interdisciplinario se llevaran a cabo dos


salidas recreativas de acuerdo al interés y necesidad del niño.

Se trabajara con técnicas de conductas pivotales para estimular y motivar al


niño en los aspectos conductuales negativos, las mismas se harán extensivas a
maestros y padres para que operativamente se genere un proceso de evolución
tanto cuantitativo como cualitativo.

El plan de trabajo presentado está sujeto a modificaciones y variaciones de


acuerdo a los procesos evolutivos del niño teniendo en cuenta su pertenencia,
pertinencia, cooperación, y resistencias.

45
MV
Psicóloga Social / AT
Los mismos serán consensuados con el equipo interdisciplinario de manera
oportuna y paulatina.

Quedo a su entera disposición para cualquier consulta que deseen


realizarme. Sin otro particular los saludo atte.

---------------------------

(Firma y sello)

46
MV
Psicóloga Social / AT
SE PRESENTA PLAN DE TRABAJO POR PRESTACION ACOMPAÑANTE TERAPEUTICO A FAVOR DE

DATOS DEL AFILIADO

Nombre y Apellido: _____________________________________________________________

Nro. de afiliado: ______________________________Plan: _____________________________

Fecha de nacimiento: _____/_____/________Edad:_______Género: _____________________

DATOS DEL ACOMPAÑANTE TERAPÉUTICO

Nombre y Apellido: _____________________________________________________________

Profesión: _____________________________________ Matrícula: ______________________

Domicilio: _________________________________ Localidad: __________________________


Teléfonos: __________________________________CUIT:______________________________

Correo
electrónico:___________________________________________________________________

Inscripción en el R.N.P.:__________________________________________________________

PLAN DE ACOMPAÑAMIENTO

OBJETIVOS PRINCIPALES DEL ACOMPAÑAMIENTO TERAPEUTICO


 Favorecer la comunicación.
 Generar conductas de autovalimiento.
 Organizar rutinas cotidianas.
 Favorecer la inclusión en el ámbito social.
 Asegurar la continuidad de las diferentes terapias.
 Modificar conductas irruptivas.
 Crear un espacio de contención.

OBJETIVOS GENERALES DEL ACOMPAÑAMIENTO TERAPEUTICO

De acuerdo a lo dispuesto con el equipo interdisciplinario se trabajara de manera


conjunta con la familia y el niño, sobre las rutinas cotidianas, organizando las tareas
comunes y personales evitando así episodios de crisis, ansiedad y angustia debido a la
falta de estructura proporcionando mayor estabilidad y desarrollo.

47
MV
Psicóloga Social / AT
Se trabajara con diversas técnicas para fomentar la comunicación verbal y no verbal.
Las mismas son realizadas con soporte gráfico y ejercicios vocales de manera recreativa
tomando los temas de interés del niño favoreciendo su desarrollo cognitivo.

Se trabajara sobre las relaciones interpersonales, generando un espacio de


concientización sobre su importancia desarrollo, fomentando el incremento de auto
estima, favoreciendo la estructura de demora y generando vínculos más saludables.

Conforme a lo acordado con el equipo interdisciplinario se llevaran a cabo dos salidas


recreativas de acuerdo al interés y necesidad del niño.

Se trabajara con técnicas de conductas para estimular y motivar al niño, las mismas se
harán extensivas a maestros y padres para que operativamente se genere un proceso
de evolución tanto cuantitativo como cualitativo.

El plan de trabajo presentado está sujeto a modificaciones y variaciones de acuerdo a


los procesos evolutivos del niño teniendo en cuenta su pertenencia, pertinencia,
cooperación, y resistencias. Los mismos serán consensuados con el equipo
interdisciplinario de manera pertinente y paulatina.

Firma y sello de Profesional:

Fecha:

48
MV
Psicóloga Social / AT
Informe plan de trabajo Acompañamiento Terapéutico

(Nombre de la obra Social)

Nombre de el/la acompañado/a

Fecha:

Nombre de la profesional a cargo: Lic. XX MP…………..

Acompañante Terapéutico:……………………………

En función del dialogo y sus características personales (nombre del


acompañado), se presenta como uno de los posibles beneficiarios de la
prestación de (Obra Social/ prestación en cuestión) respecto del
acompañamiento terapéutico (en la escuela, otra institución, domicilio o
comunidad).

Por medio del presente proyecto se explicaran las razones por las cuales
(nombre del acompañado) necesita el acompañamiento terapéutico, los
objetivos y estrategias a utilizar en el mismo.

Fundamentación del acompañamiento:

Detalle de la patología del acompañado y el código de la clasificación del DSM


IV. Breve descripción del cuadro y los compromisos, déficit de las distintas áreas
que tiene.

Explicación del contexto académico en el que se plantea la integración en el caso


de ser un niño/a escolarizado, o de una persona en otro tipo de institución o en
domicilio.

Observaciones:

 Fortalezas: (cognitivas, sociales, particulares del acompañado).


 Debilidades: (cognitivas, sociales particulares del acompañado).

49
MV
Psicóloga Social / AT
Estrategia general del equipo terapéutico:

Detalle breve del marco terapéutico en el que el equipo interdisciplinario encara


el tratamiento de el/la paciente).

Abordaje del AT:

Detalle su abordaje terapéutico.

Sin otro particular lo saludo atte.

----------------------------

(Firma y sello)

50
MV
Psicóloga Social / AT
NTEGRACIÓN ESCOLAR- PROYECTO DE TRABAJO 2022

Nombre del niño


Obra social: xxxxxx
Nº Afiliado: xxxxx
Fecha de Nacimiento.: xxxxx
D.N.I.: xxxxxx
Diagnóstico: Retardo Mental Leve
Período: Julio a Diciembre de 2022
Escolaridad: 1° año “D” – secundario nombre del profesional Matriculo xxxx
CUIT: xxxxx
A cargo de realizar Adaptaciones curriculares y concurrencia a la institución.

Objetivos generales:

En el período a trabajar con el alumno, nos proponemos que pueda alcanzar los
siguientes objetivos:

 Promover la autonomía en las actividades de la vida diarias.


 Fomentar sus periodos atencionales en las actividades planteadas.
 Incentivar su vocabulario y fluidez verbal.
 Estimular mayor seguridad en sí mismo.

Se pretende continuar con el abordaje del apoyo de integración escolar de xxxx


desde las necesidades y dificultades que puedan ir surgiendo durante las
diferentes instancias de enseñanza-aprendizaje en las distintas disciplinas del
currículo. De acuerdo al diagnóstico del alumno se han sugerido, en primera
instancia, una serie de principios generales aplicables a las diferentes actividades
escolares: Anticipar y preparar al alumno, siempre que sea posible, frente a las
actividades y a los cambios, a modo de ayudarlo a manejar los niveles de
ansiedad. Las consignas deben darse de forma clara y flexible. Que los docentes
puedan aprovechar al máximo las áreas de interés especial del alumno.

51
MV
Psicóloga Social / AT
Utilizar lenguaje claro y concreto, para evitar mal interpretación por parte del
alumno.
Se puede recompensar con actividades que sean de interés del alumno cuando
haya realizado de manera satisfactoria otras tareas. Utilizar láminas u objetos
reales ya que suele responder muy bien al uso de elementos visuales.

Fomentar su participación en las conversaciones y reforzar a los compañeros que


también la estimulen a participar.

Quedo a su entera disposición para cualquier consulta que desee realizarme. Sin
otro particular lo saludo atte.

----------------------------

(Firma y sello)

52
MV
Psicóloga Social / AT
CONSENTIMIENTO INFORMADO- ATENCIÓN DE PACIENTES NO PRESENCIAL

A- ACEPTACIÒN DE LA ACTIVIDAD; PROCEDIMIENTO O PLAN DE TRATAMIENTO

A1- Fecha: Ciudad: Buenos Aires

A2- Identificación: Yo…………………………………., identificado/a con Documento Tipo


(……..) Nº………………….., madre/padre o tutor del
niño…………………………………………………………………………………...con un
diagnóstico de………………………………… CERTIFICO con este documento que he
sido informado por el/la ………………………………., cargo …………………………
sobre:

A3- las siguientes actividades; procedimiento/s o plan de tratamiento que requiere:


……………………………………………………………………………………………………

A4- Se me ha explicado la naturaleza y objetivo de lo que se me propone.

A5- Se me permitió preguntar y aclarar las dudas generadas sobre la atención.

A6- He sido informado/a sobre mi derecho a rechazar la/s actividad/es; procedimiento/s


o plan de tratamiento, o de revocar este consentimiento.

A7- Dejo constancia que no se me ha prometido resultado o garantía de ninguna índole


con respecto al éxito de la actividad/es, procedimiento/s o tratamiento a realizar.

Por lo anterior consiento y autorizo a


…………………………………………………….Profesional en ……………..
………………………………., para que se realicen la actividad/es, procedimiento/s o plan
de tratamiento propuesto.

Firma del Paciente: …………………………………………

Aclaración: ……………………………………………………

Documento: …………………………………………………..

Domicilio: ………………………………………………………

53
MV
Psicóloga Social / AT
Modelo de presupuesto y plan de trabajo.

PRESUPUESTO

Presupuesto de: (nombre del AT)

Acompañante Externo/Asistente Externo (según corresponda)

CEL.

MAIL

CABA……. Marzo 2023.

Sres. (obra social).

A quien corresponda:

Según resolución 782/13, cumplo con los requisitos allí solicitados para realizar el
siguiente presupuesto detallado, para un dispositivo de Apoyo a la Integración
Escolar (de ser integración, sino atención domiciliaria) de la niña/o (Nombre
completo), cuyo número de afiliada es……………………

Valor de la hora……………………………………………. $

Carga horaria semanal…………………………………….5hs.-

Carga horaria mensual……………………………………20hs.-

Valor total del dispositivo………………………………. $……………-

54
MV
Psicóloga Social / AT
PLAN DE TRABAJO

Nombre y Apellido:

Escuela:

Nivel:

Rol. El asistente externo trabajara conjuntamente con la maestra integradora


guiando, modificando y acompañando el proceso de integración. Se tendrá un
seguimiento permanente dependiendo de la modalidad de intervención que se
presente según las necesidades del niño en el contexto de su integración
educativa., el asistente realiza supervisión mensual de su trabajo.

El marco educativo de la integración escolar será abordado en la institución


escolar en actividades que favorezcan y faciliten la integración psicosocial del niño
potencializando su mayor autonomía posible.

Propuesta de intervención:

 Facilitar la integración del niño a la escuela y al aula.


 Ayudarlo a obtener un mayor aprovechamiento de la experiencia escolar.
 Redirigir la conducta general del niño propiciando constantemente la
participación activa del mismo en el contexto individual y grupal.
 Mantenerse en posición de apoyo disponible siempre.
 Facilitar oportunidades de aprendizaje significativas.
 Propiciarle los apoyos necesarios para que dirija su atención en las
actividades propuestas y no tenga conductas inadecuadas.
 Potenciar y desarrollar intencionalmente interacciones entre pares,
aprovechando aquellas que se producen de manera espontánea.
 Incorporar en las actividades el tipo de ayuda más adecuado para (ayudas
físicas, visuales y verbales).
55
MV
Psicóloga Social / AT
 Tener siempre presente el desvanecimiento de los apoyos que ya no son
necesarios, para favorecer la resolución de tareas de la manera más
autónoma posible, para que pueda afianzar y aplicar.
determinados aprendizajes sociales.
 Ayudarlo a que tome como referente principal a la maestra del aula,
favoreciendo el vínculo con ella y con su docente integradora.
 Acompañarlo de manera personalizada en las actividades de desarrollo
cognitivo, respetando su estilo de aprendizaje.
 Contenerlo durante los momentos y actividades, para que poco a poco
logre adaptarse a dicha dinámica de la escuela y el aula.
 No permitirle que se mueva solo por los espacios, aula, patio, pasillos, baño
.etc.
 Contenerlo en todas disrupciones comportamentales que el alumno
presente.

Saludos Cordiales.

----------------------
(Firma y sello)

56
MV
Psicóloga Social / AT
Ejemplos de Objetivos Generales de Intervención de niños con TEA

 Adquirir hábitos sociales tendientes a la integración social.

 Promover la inclusión social de personas con autismo, a fin de mejorar su


desarrollo y calidad de vida.

 Crear un sitio de consulta, orientación y contención, para el núcleo


familiar. Apoyar y orientar a la familia.

 Favorecer la inclusión adecuada del niño y/o joven con autismo al medio
familiar de pertenencia.

 Evitar el aislamiento en el seno familiar o institucional.

 Desarrollar actividades ocupacionales previamente seleccionadas y


organizadas de acuerdo con las posibilidades del paciente.

 Mantener las conductas de auto valimiento adquiridas que se pueden


perder por desuso o cambios funcionales.

 Promocionar, dentro de sus posibilidades, una vida independiente.

 Lograr la máxima independencia personal.

 Brindar mayor bienestar y alivio para el paciente y su grupo de


pertenencia.

 Brindar ayuda profesional para él y su familia, ayudándoles a mejorar sus


condiciones y calidad de vida, ayudando de esta manera a la construcción
de lazos sociales.

57
MV
Psicóloga Social / AT
PRESUPUESTO ACOMPAÑANTE TERAPÉUTICO

Fecha y lugar de emisión:__________________________________________________


Nombre y Apellido:______________________________________________________
Nro. de afiliado: ______________________________Plan:_______________________

Datos de la Prestación: ACOMPAÑANTE TERAPÉUTICO

Período: Desde______________________ Hasta_______________________ Año 2020


Cantidad de horas semanales: ___________Valor hora autorizado por O. S: ________________

Monto mensual autorizado por O.S: _______________________________________________

Datos del Prestador:

Nombre y apellido: _____________________________________________________________


Domicilio: ____________________________________________________________________
Localidad: ___________________________________Teléfono: _________________________

Correo electrónico: _____________________________________________________________

CUIT: _____________________________ Condición frente al IVA: _______________________

Cronograma de Acompañamiento: Domicilio real donde se brinda la prestación:

Días y Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes


horarios
Desde

Hasta

Firma, aclaración y sello del Acompañante:

58
MV
Psicóloga Social / AT
PRESUPUESTO

La Plata, 06 de Marzo de 2022

Sres. Obra Social:


At. Sr. Director

Por medio de la presente extiendo el siguiente presupuesto en concepto


de prestación de acompañamiento terapéutico para inclusión escolar:

Datos del Afiliado:


Nombre y Apellido:
DNI:
Fecha de Nac.:
N° Afiliado:

Datos del Prestador:


Apellido y Nombre:
Domicilio:
Localidad: Provincia:
Teléfono: Email:
D.N.I.: C.U.I.L.:
Inscripción A.F.I.P.:

Datos de la Prestación:
Prestación: Acompañamiento Terapéutico para inclusión escolar
Lugar:
Período: Desde: Marzo 2022 Hasta: Diciembre 2022
Cronograma: Lunes a Viernes de 8 hs. a 12hs.

Cantidad de horas mensuales: 100 hs.

Valor hora : $
Valor Total Mensual: $

Ante cualquier consulta quedo a disposición, sin otro particular, saludo a Uds. Atte.

59
MV
Psicóloga Social / AT
60
MV
Psicóloga Social / AT
61
MV
Psicóloga Social/ AT
62
MV
Psicóloga Social/ AT
63
MV
Psicóloga Social/ AT
64
MV
Psicóloga Social/ AT
Apellido y nombre:
N° de Afiliado: Mes de Prestación:
Nombre del Profesional: Matrícula:

65
MV
Psicóloga Social/ AT
Ejemplo de Formulario para solicitar AT

REQUISITOS PARA SOLICITAR PRESTACIONES DE ACOMPAÑANTE


TERAPÉUTICO

Detalle de la documentación a presentar:

Nota de solicitud (original) de la prestación confeccionada por el beneficiario o


responsable que debe contener los siguientes datos:

 Fecha
 Período solicitado de la prestación (meses del año para los cuales
se solicita la o las prestaciones).

Ejemplo: De Febrero a Diciembre del 2022.


 Domicilio particular, código postal, teléfono particular, celular del
beneficiario o responsable, actualizados a efectos de facilitar la
comunicación.
 Firma del beneficiario o responsable con aclaración y DNI al pie de
la misma.
 Fotocopia de 1ra y 2da hoja del D.N.I. (y cambio de domicilio) del
beneficiario y del responsable
 Fotocopia de último recibo de cobro de la pensión
 Fotocopia del carnet de afiliado del Programas
 Fotocopia del Certificado Nacional de Discapacidad vigente.

Resumen de historia clínica y prescripción médica (ANEXO 2):


 Deben ser originales de un efector público con letra clara y legible.
 Deben estar confeccionado por el médico tratante del beneficiario y
actualizados.
 Fecha de emisión: anterior al período solicitado para la prestación.
 Diagnóstico/s.
 Deberá estar completo y contener aquellos datos que sean
relevantes para el tratamiento prescripto.

66
MV
Psicóloga Social/ AT
 Deberá indicar la cantidad de horas diarias requeridas para la
prestación.
 Período correspondiente para el año solicitado (meses de
concurrencia). (Ejemplo: Febrero a Diciembre de 2022.)
 Firma y sello legibles del profesional tratante.

Informe social confeccionado por un Trabajador Social matriculado, de un


efector público.

Documentación que deberán presentar los Profesionales:

 Título profesional habilitante (no en trámite) de acompañante


terapéutico y/o psicólogo.
 Constancia de inscripción en AFIP y en DGR actualizada.
 Inscripción en el Registro Nacional de Prestadores de Salud, en
caso de corresponder.
 Seguro de mala praxis, reconocido por la Superintendencia de
Servicios de Salud.
 Curriculum vitae.
 Fotocopia de 1ra y 2da hoja del D.N.I. (y cambio de domicilio).
 Presupuesto: debe presentarse en el ANEXO 5 original con firma y
sello del profesional.
 Plan de trabajo: especificar tipo de prestación, objetivos a lograr
durante el periodo de atención y tiempo estimado de tratamiento.
 Informe de abordajes anteriores, según corresponda .

67
MV
Psicóloga Social/ AT
NOTA: Todo lo expuesto es a modo de ejemplo, cada AT adaptará tu contenido
acorde a los requerimientos solicitados en sus respectivos ámbitos laborales,
manteniendo la ética requerida en la profesión de Acompañante Terapéutico.

 Estar informado es fundamental para la profesión.

 Ley de Salud Mental N°26.657.

 Ley Nacional Nº 26529. Derechos del paciente, historia clínica y


consentimiento informado.

 Resolución 1014/14 es una resolución de la Provincia de Buenos Aires


que solo es solicitada por algunas obras sociales de dicha jurisdicción.
Solo los institutos terciarios de la provincia de Buenos Aires pueden
expedir títulos bajo la resolución 1014/14.

 Resolución 1221/15.

 DSM V- Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales 5ta


Edición.

68
MV
Psicóloga Social/ AT
¿Qué hace un técnico superior en acompañamiento terapéutico?
Desarrolla estrategias terapéuticas para contener y asistir al paciente en diversos
tratamientos. Forma parte de un equipo interdisciplinario orientando el abordaje
terapéutico y recomendando pautas para cada caso particular.

¿En qué ámbitos puede trabajar?


Puede desempeñarse en instituciones de salud y/o educación, residenciales,
centros de tratamiento de patologías de consumos y adicciones, hospitales y
centros de día.

¿Cuáles son sus capacidades y áreas de competencia?


Coordinar y facilitar la mediación de los acompañantes terapéuticos en la
vinculación familiar y social, y en la rehabilitación de la personas, trabajando
como parte de un equipo interdisciplinario. Promover la detección de posibles
recaídas, desde el ámbito de la vida cotidiana de estas personas, identificando y
anticipando situaciones de riesgo o descompensación. Diseñar estrategias de
contención emocional de la persona, en su entorno vincular.

69
MV
Psicóloga Social/ AT
70
MV
Psicóloga Social/ AT

También podría gustarte