Está en la página 1de 19
PENSAMIENTO HERDER por Manuel Cruz Claude Lefort El arte de escribir y lo politico edicién y waduccién ‘de Esteban Molina Herder 2. Focos del republicanismo Sisélo tenemos en cuenta la istria de Francia, puede que ros extafiemos de la rida cada de la mona del Ant ‘gre Régimen,De hecho seiavano buses un ican ates del Rerolucige En Funes, obsceva Cae ‘Nicolet, todos contban con estublecer o restablecer el re sen, o ls sociedad que anhelaan,en el marco dela monat- qua. Los Cusdroe de qujar mestran la persstencia de ‘onica el de as mass. En cuanto als sof, euyas > ‘ideas n0 slo contibuyeron a cambiar ly mental bur gee sino también la de una face de I aristocracy a e- ‘mbar deseo de un orden bitada en lino pesaban eb 1a demoliciéa de la monarquia. Nicolet retoma por su cuerts ljico de Aulard: «Ni Montesquieu, ni Volaie, nt Rousext ‘run formament repubiicanoe "Adi la Replica parece su igen 1792, de una manera imprevista, del abundono del Rey 0 se4, parece imponerse como una necesidad, o procurar ws rer aquellos mismos que se dissingulan por su itran- sigenciarevolucionaria. Camille Desmoulinsafirma en 1795: En Pais, quis’ ao estuviéramos mis de dies republicanos el 12 de juli de 178% Nicolet seal, citando estas plabrs, $8 Chane Niet ide rl ane Gallia oN Pas 19,33. "Pp 86 gue se ambia serrmeamente gloria de haber sido republi- ‘ano y precisa que ono se rataba ais que down republica- nso de colegales,astrido com lectus de Cicerdn, y que habian sido criados com cl ongull dela repiblics. ‘Sin duda, la | RepAblica proporcion6 inmediacamente snateria de debate. Peto el desgraciado seqgo de este republi ‘anism, ue eatin Germaine de Stel y Benjamin Cons ‘anaes cso de abasdonar a cat yalerie ala mova ‘quia constnucionl.y despoés Michelet yam mis, Quinet ee ‘esgo que dingue ya Desmoulins provene de una voluntad de volver a conectar com el ideal d los antiguos, de reese tas virtues de Esparta y de Rom, Que eis vieudes hubie- ran sido descrits ho la monarguia, en particular por Montes {quien y por Rowsseas,no significa que pudieran ser epeod- cia por ls movdernor. Rousseau airma en sus Coseones tobe cl gokemo de Polonia qe ls giegos y los romanes eran umanos como nosotrow, pars innediatarente preguncarse: 2Qué elo que no imp ser hombres como ellos?” Pero {lo largo de lobes explics por qué sus coutemporineos son Incapaces de clevare as alta. So ejemplos slo son explo- tacos para usfica reformas, Momtesquiew hace seguir ea Del pit dese logo dels wrt antiguas de come turios que apenas las hacen aracivas:los griegos repadiabsn fl comercio, so anuban la guern formaban un sociedad ie arletas y guerrero, sus ejecicios slo excitaban en ellos tan género de pasion, ders cera, crucldads (Vi), Final- sete end describe la consivuion de Inglaterra, Momes- «quiew ala sese bello sistema que enconted en los bosques» 50. JJ Rowse, Cdn se name de ge, Bo congo, role Pn. ofl. se Po Tene ae. 1989) Si Hyon én on opal slur Tem Made 1945 (N aati em dene (XI, v), Es la Hbertad lo que le imports, y no la asoca i a a ‘irradi al sicrificio del individu ala grander de a cia. "ero quizé no debamos apresurarnos a rechazat la imagen dda de uns replica hije de la fiosots dl siglo eva. Una ‘sex almitdo gue nuzcrsoslectores que vviewn bao lrég- ‘men revoluionaro y 2 ago de plo xx se equvocaron en suainterpretacin de mnt sil y ce El ep de a eyes debe reconoverse que Monterguiew y Rosen, sn er fr ‘nalente republicanow, en el sentido de que no teuan como ‘rovecto trabajar en Ix creacin de wn nuevo regimen, for ‘mularon no s6la princpios bre lor que apoyaron as gene ricionessgientr sino que feron los herederar de wna cul ‘ura politica republicana mis rca de lo que se supone. Cuando se ve 1 Rousseau elogiar~en su deicatora aa repblicz de CGunebra puesta al principio del tegundo Discuieo~ ae ist tciones libres, que describe como la de la ciudad en Lag soc, cleramente se puede pensar que su uadso el euadto de tuna sociedad de poqueis dimensiones, cuyos miembros etin ‘condiciones de conocerse unos a oto, ina sociedad de cos ‘eames autora y que desconfis dels inovaciones~ no pu 4e coincidi con realidad de wn gran Estado territorial El ileal de an democricia que stodos hs movimientos de riguina Heda al eres comin no et claramente hecho par insribirse en sociedad frances. Pero Rousseau no ¥a Inds ali de ls limites de su desripcin, nis pensarniento punta en ota direcein cuando afade:+Sex cal sea a forma de gobierno hay agin hombre que no est someto 2a ey, los tos esti sometidos al dscrecién de étes. ;Cémo oli- dar, ademis, que el sgimen viruoso encarnado por Esparta y 52. Hams ol moments cn pals mis eomendle a de tans Earl, Ma 1980 Nd are de mie option celebnido por Rousseau habia sido erighdo como modelo por Jos humans lrenines ;Cmo olvidar bin que la Gine— bora a que rinde homenaje baba salido de Is Reforma, qe habia sido el efogio de hombres persegidos por ss convic- ‘ones seligios compromnetdos con la idea de una autor ‘lad politics que no se as ys en la contambe: 808 hugono tes fanceses que no perseguian al principio mis que la proteceibm de ls leyes, pero también esos santos enlados de Inglaterra, cuyotadialsno debi consribuir de manera pode~ ros. la formaeidn de una dite mtn que seria fuente de revolicién ingles del siglo xvn? TL Esparta que reclama Rousseau es el simbolo de una replica, euyas Virtues civias y pureza de costumes ba- ian encanado a la vera los humanists de una ciudad in~ Adependiente y 2 la puritanos de una gran nacion, No ex anec- Aético que Samel Adams, inspizado por ea doblewadison, pudier saudar ea la nueva replica americana el adveni~ ‘cnt de na oBsparta cist. Ose, Rousse no teoriza ‘en El conato sol una forma parsiculr de gobierno, Recor indo »Aristeces, declan Lam, poss, replies todo Ese {do regido por leyes, ajo la forma de adminisracin que sea, ‘es entonces el interés pblica gobiera y la cosa pice algo:Tedo gobierno leit es republicanoe (Uv) ¥ereyen- do bueno exchir cualquier equivoco sobre su pensmient,pre- cist en una nota: Por esta palabra no entendo slo una aris- ‘oeracia 0 um democracu.sino en gener todo gobieno giato por la voluntad general que es la ley. Pars ser leita, 0 «x rnecesario que el gobierno se confunda con el soberano, sino que seas minis. Entonces la monarguia misma es repli nin sic principles ln prs de Coie Coie yLscrioTnniaty ore demmex eosin Cancilees de Hoven Baron cey poe gare mans tenet gira Peer habe ed te og conta el amo de Mil Jan Gales Vncon Hips ek eitndh en que wo edb Sanmaer Sct trabrgs, qe deca To gosh de eqn cn ol dca to tpetlies del ies Bnet baw neil earl pode de lewentosconservadre eva hull Gil pinica creado ca en momento polo oleracea infirm plbe fina ps): evn dsctso suscep de ea biecer ba coniana de is aes medias en as nwiicones de toca cui ms dine mes Sabi emis ees eableamnes eesti ‘epublica Horenting Ro es ni aristocrtia mi demnocrtia e- ‘ara ls maa de un régimen mixtoffnma mixta dita) que exclu del poder a los detentadores de las mie grandes for- thnas alos que na poseen ninguna propiedad, eposando ‘encialmente en is clase medias, El papel que desempefian fen el gobierno los seis priors slides de los eicios mayores seria equiibeado por el de los ses priores aides dels ficios ‘menore, al igual que el papel dl consejo restringido seria cequlibrado por el de ls aambles popular Hamade a atiiear 56, Hane Ho, The Ci fe ny ion Rent on tamed ct ya ice os rechazar is decode a amintracn La conse Sign sunque sogin ir cicunancsprvegie a demento Slice al emociio pemanecers Be pe tel eno dl emp rcs ainsi es cou {ee lo florennns Fn oes tines, derecho depen- dhs del cxado de at conten S comermos exc tumbres span sein ago! syimen en ol qu a ied Cia spn clsrfice del inexspesonal inc de via ‘ican ben coms, Lace pliss, a pia, a tte conc cis ce cmbuari al evo dl ial Se vie aca ite ati) y dl wiv iio (ro ty Lox mista ov os gu camplen su ber en imbibe ae ‘= chacgen los suis kena Qo eon baie). ‘Sov emus que waducen y coments lor eto de ls at fun comune manera eteane aa gandens {Eins contdeamos ipl a concord po- ra cl mayor bend els nce ead de = Chucenoel pig dion extenca y aia de is fecina Si comeramor vida sor odos bs civdanos thtwaran de br maor detec ss eiend nee thst eno dsoaan dee mia oporuniades ace der tes honoes pbc, Lagu a an bomb ble to ves ncn no ej Scores ‘ad indepeotenca dea dad et rginen se Sepon- {kina prs stem de dens recs amas tiecenaria oh el Damani de armada extn porel contac neestara en alte soya sobre wo Inca rman po os caadanos (em Je gue habia gue cre ala aim pl) conser el ater mimo de Teepe, ano conta un reginen ene ao ele tepinen ons mismo, Defended ibertal deten- Sketaibred de odo Enel conto qe pone a Nin, Florencia encara ia tiberad frente al despotinno, proce a fata crea conta ett deacons de hcene wu tare ‘La Florencia publican aparece sf cagads con uma msi ‘iver y de ete modo vaeie a aedar elaciones con a sickn de a Replica romana Toa de 6a su grandes jem los, ea primer lugar el de Cicerén, hombre de acién y fd ‘ofa, pero también el de Bruto(condenado erroneamente por Dante hoe desgraciado que se inmoralizsintentando bbe ‘ar a Roma del cesrsmo. La imagen de César debe perma. nec en toda lac memoria pic raps in al ibe tides romana. Se eogia de numer eres su clemencia, pues un principe clemente sel per de ls tranos ya que la obe- slcncia que el pueblo debe a is lees ls obtene por el amor ae se drige ws persona La expansion del republicaismo cs acompaftada en Fae ‘Sica por uns ieaizacin dela Replica omana y por usa “ensacin a atal con snd pe ames “ances alc: Roma, se dive, cabs gud por un sens ‘ faa ud mvcinss eta a un pueblo inteare euicasi, Hlotencs, consrariamente a 1s abuts acreditada por las viejs crnicas,no fue fundada ars Iegiones de Céar, sno por veterinos de I armada de Side sane que ete mgo de cudadanosromanos libres clue come por bs vena de los floreninas Bruni complica |i genealgiaasociando alos ancestos tomanos los etrscon, cxcadores de las mis anigus replicas towanas. Seguros de ‘ss atcendencia, ala y Brat componen el primer relate de una historia de Florencia que no Bris dejo de com. bute desde sus origenes por su ikertad (conta el trano de ‘Verona, conta el Dugue de Atenas, qu fie en un momento ‘ pmctr con laps cn Visoat) inalmente, no olvidemen exe rrgo el republicanismo ‘soca idea de una resuecin de lo asiguoen pac lar Avistteles(te6rico de régimen mist), ai como de las nasa la ia de la ereactn de na sociedad 1 de una cienca revi. Pars los mania de a épocsl deseo {le proponerse coma herr de los romanox v sparado con la cancieneia def dierecia de enspesy con el sca de m0 dela el mando presente, No slo habri que oponer Ista «iin de los ansiguos ala de los te6logos y jurists medievalesseb republcaniane florea ens ideologa conguisador eros eseerto que el lenguae epublicano noes favore- «ido bajo Ia dominacién de Cosme y menos ain bajo la de Lorenzo de Medicino ss menos crt que aps de as me vas costumbres poitcas las ideas que express no quedaton, deers. Lamune pais cnd tampa de Ser Seeene ma porto pelos Sede alge tien Sobre SHLD thee dpeasinicate ope leave on Eoeip. pecan lpr ergata ancl, Fog tance cel ele des eae Aa Feel curfew de Mgdarde Be Ecorse io cous on bx lames ces os cae daa co eas Shorr ot yore nc acer rece tna impo um nr conmepin erp, Aur de Jor efi kanes concise coach Teal y oe Yl csrmy che gem his a ep Vireo poss sage Lame de veda Gere Sempre inn pede mis qe ene eines J eutuadateds coer cred Wscas poe cs ce Ticdib,O Be cs propecitaca rence calor ‘iqseo pins cid apnns a eleie en Soe {rlnpopiedal ds er ye amb sb eens Se sath chic pes oats aneasiieeran mamas, idea ok que yelncpe se apope nr lpr det . trrones que poten foralezs y que tonen na mast de how bres bajo su dependencia personal Por diferentes que sea os dos regienes,cuyos ejemplos pcos son por un ada poten ‘a tureay por om la monarquia ances, enen coma funda ‘mento Ls desigualdad natural O bien la dvisn es reconacida de manera ticia como meramente social entonces se eerce sobre el fondo de la igualdad tal el caracteriica des rep- bias, Pero, cad est hiptess se pesenan dos casos en el pi ‘mero instiruiones son organiza de tl manera que a eapa dominant se dediaa crcurseibir en dl inteioe des nites cl jercicio dels desechos politicos, endo sx objetivo perma- jenteel de protegerse contra hi amensza que el pueblo hace agravtar sobre ss interes en l segundo, el pueblo, aanque dominado, goza de una posbilidad de hacer valer serving caciones, a era por media salajes,y de congustar un si en el sistema politico por el hecho de que las ireanstancias ‘no permiteron exclu dela cudadanis. sparta y Veneca se chasfican en una categoria, Koma y Focenca en ota ‘Maquisvelo poudera en un momento las ventajs ¥ los ‘nconveaientes de los dox modelos como si no hubiets que ‘omur partido y como si finalmente la eleccin dependirs de rmanees capital de It voluntad de comervar el orden adguir- do, de aumentar mediante conguista et poder del Estado: se observa asi que para entregarse a una polities de expan- sion el paticiado romano avo que slicitar el apoyo del pac- ‘Mo yal vez arriegase a hacele concexones Per, por iipor- tate que sea este argument no mesa todo el pensninto ‘de Maguiavelo, pues una vez admiido que cualquier Estado se encuentra expueso 3 ln agresén de un enemigo debemor conclir que,aungue no tuvier la intencin 0 lo medios de extenders, le es necestio ser podcron,y ue st poteiia $e side por la adhesin que le aporta el conjunto de ciudada- os. Les imperatives politicos se conjagan, pc, siempre con Jos militares, Un Bstado poderoso es un Estado en el que los ‘dadanos on capaces de movilizare para defender ss doce hos 3 particpar en lor aninto pablios, para hacer var sus _spiraciones ys interes, yen el. que son capacesasimismo \de moviizase para a defeasa de la ciudad. Espartay Venecia, cuys méritos seal hiblmente Maguiavelo, parece cies mente repibliasdisminuidas, pues la estabilidad y ls co condi quetestimonian,y que soa la adaracin de les comer= ‘adores lrentinos, fueron adquirdas l precio de wn rehegue lena politica del menor siexgo. En sua, pars na olgargia republiana, como para un principe, el primer enemigo es el cenemigo interior: el pequetio pueblo. Maguiavelo, a quien la posteridad imps na ideaiza- cién de Roma, ealiza por el ontario an examen critica de Jos prinepics dela Replica romana, qve rompe com l mito- Joga de los humanistas del sigo precedente Toma a Tito Livio ‘como gui, proto el nombre de eta atoridad commen ‘e respetada, introduce una interpreticg que lo separ de Lagrundeza de Roma no se mest en or dgnos dela unin del pueblo, ai en low sgnos de a vir y la sbi del sem dl. tan querides para sus predecesors. Estos veian I caus de Ja destrucein de a replica en los eisturbios provocados por los Gracos y el desarllo de fcciones, Maguiavelo responde: ‘Creo gue los que condenan los tamultos eatee los nobles y 1a plebe atacan To que fe la causa principal de la Herta de Roma, se fijan mis ea los ruidos y gritos que nacian de eos tumulos que en ls buenos efectos que produjezoa y no con- sideran que en toda replica hay dos humors diferentes el de Tos grandes y el del pueblo, y todas lees que ve hacen en pro de Ia libertad nacen de Is desunin entre ambos” © inchiso 5. Nicole Masui -Daca ara rene die eT Line (ae spin IV Pa Ls Pd cat Dr te ps ‘adr Le Ana Madea 87 9 ice, siguiendo ol mismo espirtu: Lor descos de ls pucblos [bes aramente son peraiciono paral libertad Esti coon :nente inspieados por la opresibn ue sien ola que teen Hamre dese estas palabra ened el poder singular de v0 carla dade uma sociedad no forman part dl lengusje noble del rardn.¥ Ta idea de una fuerza que viene de abajo. que reste aa oprestn, al qe so la replica puede abrir paso ‘cumndo cumple rnén de sr: dar figura alberta poli ‘ex:esto e lo que por solo di un significado nuevo al repo blicanismo, Este no ex edemocriticos en el sentido clisico el término: Maguiavelo no permite poner, cuslquiera que seal sociedad de que se rate. que el pucblo pueda estar e posesion del eecicio de poder Mis bien sugiere que por todos ‘its encontrumos una capa diigeneo, mcr dominate pero Jo que Ie importa ex que chogue com una oposiién, que sus petites de poder yriquer sean comtenidos. que antes i= ‘mo le mande moderacién. De heche, iste en que ex ona i= sign cree que los que domsinan estén nunca stsfechos com lo {que poseen, que su superioridad ofrezea una garantia de st “abiduria, pues kavider de les grandes ao tiene limites y slo encuentra teeming en la resistencia del otro (V1). No ay, portant, simetrs alguna entre oy dos humorcs, Los grat ses descan mandar,oprimir. yet pueblo desea no ser man~ dado ni oprimido (V,). Maguiavelo hace la misma obser ‘acide en Bl principe (cap. 18)" pero la frmula e tanto nis vigoros al ser apicda a la replica: y la inversi de lo posi tivo en fo negativo implica una diferencia de naruralezs del dleseo, Los grandes deseantenerzel pueblo desea set. La biber= ‘ad est ligda al deseo de pueblo no porgue iste sea bueno, sino porque exe deseo, cuando puede expresaese,rompe i 58 La esi cine es come) Mea ip, “Tecoma Ne Logica dela apropiacin. As x como Magaiavelo pede to~ ‘mara la eee lengua burnt sobre vied os beat osumbres a buena edcac6n is buena yey soetero Shima notoria dior vied cen de a er = “icin, ta de lis boenas eyes [1 ls ens Heyes son el Fru de as agtacione que mayor conden de manera an desconsideradae (Disa, 0) 'No hay ning feachimo dea wr de edacscin, dea ey ta ao enca sentido en una wocedad fevecen- te en ls que Is dfiniign del bien, de Ia juticn, de I ei ‘ids esti siempre en cestin yen a gue los ispertivs de 1s comervacion se combinan con ls dela noacion. Apo yindone en ets principios, Maquiveo onde en au pric- {ica « modificar curso dea politica dea lite burgues republicaa de orencano seta para su cada coms sha Creo, con uh destino semejte a de Rema. Su eipersnzh ont en gue sea generico id de bere alan ce elenendiieato pollo: n0 ape se moras mots els Boones (pigmon) nostgicos de Savoranol, como de lox presumtor bios que preconizan en cualgier sunt a solucin del rt medion. mado de wel aac con- Sie, or una paste, ep consis los fandametos de a r= prblea gracias a constitcién de los coniejon aphid, “sncepnbles de pomover rnin economics por ora {even crear na mcs popular Snico medio de arnt seyutidad de Florencia, ta cntonces dependent de mer- Cenarice 0 exranjero. Esta mci qe Maginvelo intents fnginizr en um momenta nose prec la ve describ a= tro et seria les buruets de mea yaa eondicion, tw compreade una onlen de cable eth destin as ‘ir de paper conta el populacho, debe conta ents fis om campesinos dl cond onun) Proede de una concep ‘lin auevs del indadano-aoldad, Ent, yal hemos mencio- nado brevemente, debia constitur un elemento exencial de In oposicin al abot tango en Francia como en Fag terri bajo el Antiguo Regimen. ‘Sin emargn si conskderamos el progreso de ua concn ia vies,” exten otros sinos de una senstbiidad republica- fa qu se aprecian en el arco missno dela monarquia. Eta se manifest en a conviecin que adquicren ciertas apas de la bunmetsy de Ia pequefa nobleza de contribuir a mode Jar Is Beomonsia de Is sociedad en virtud de su participcién. ‘en ss axambles provincales¢incleso en los consejos, losin ‘or cupaces de conocer las necesidades yaspiaciones de la nacién. En Francia, en el siglo Xv, x consttuye un medion ‘de gente noble, hombres nieve con Reewencia de formacién. {uridica,implantados en numerosis civdades de provincias, ‘euyo desco s setarse en lox parlamentos y hacer que se les reconozca st competencia, Sin dda, no expres opiniones fotimonirqaien sino de maners indies, por evoracién de ‘ejemplos antiguos. Ademts, es signficatis en Ia época una recomposiciin del historia de Francia que no debe nada a tmitologia real’ Pone en evidenica a permanencia de wna icin independiente de an Estado, madelad por si props contnbres, sein algun desde mucho tempo atis.en todo ‘so vinclada dede aniguo aa prictica de los consejos y de Tas ables. No podemox dear de observar que de ete medio snge el pensador mirada! del humanismo politico, Eten ne del Boéte, cay Dicuss dea enidunlevlantri ins- ‘at con una agi sin precedente os indamentos del pode el Uo. Ning ote antes ni, quiz después desmonts como SP.1.GA ton, he Mainline, op P3886 (9.6 Happen ike Pte ofa, a Famrain, 975. (hE de La tL ewe el see a + Payot vag 139 Pa ac Dn de 2 Cnn Teor M1988 [eT 14a ficei6n de una comunidad orginicamente lignda y de tua amo ene] que se hurd el desso de inciviin. Nadie ha cexplicado mejor I verdad de a replica que aguel que deck rabieLa maturaleza no nos ha hecho taco & cod une cuane Es.cierto que en Francia, en el siglo xviyel ein del abio- leximo reduce al ilencio cualquier contestacgn, Observemos Inglaterra a comienzos de ee siglo. Apaecen los signos que anuncian la explosion del epublicanismo que provocar la ‘evolacén de los aos 1640-1650:la difoodn del humana ‘en Jos colegio en las universidades, en las escucas de dere cho. impregna el eptitu de una pequetia gery en plea expun- sion, resulta ejercerresponsiilidades publica eboracin de una doctrina de a cmon lw: fnalmente, el desarrollo de ‘un radcaimo puritana gue se concrta en I formacion de wh sgrupo de santos, verdadera vanyuarda de intelectual repa- Dlcanos-* Ta singularidad de Inglaterra se manifesta por una parte en que la tensén entre dos concepciones de Ia autori- sd, lejos de borrarse, como en Francia se acentia ene siglo srw concepcin de una sitordad sscendente yuna ato- ride descendentes seg las expresiones de Pocock. De acuer= da com a primer, js tos y lor derechos que se hicieron reco- nocer en el pasado consttuyen el patrinonio de la nacign, ‘implican un proceso de incorpocacién que elimina ex el sobe- ‘ano. En oerontérminos, requerido en tos partes, pueblo deja sin embargo de aparecer como ese gran ser ue podia pretender idenaificarse. al que pod pretender hacer tabla, como demagogo © érgano lego iegal,nvocando un Nosotros fantasmapérico.¥imulineamente,el poder del que pueblo es generador. se fragmenta: no se conden en nin (guna parte;consse en un siremcad uno de cuyos elemen— tos et susceptible de contener al otro en sus limites, un iste ma gue enctenta su equilibrio en su dinimica ,Cémo lar alrauevo réyimen? Hamilton habla de sdemocracia represen tativas, Madison considera, por su parte, que los americans than descubierto ls replica, «Democracia: eta palabra evo ca poder del gran nimero, que los sntiguos designuban en ‘oposicidm al poder de uno yolo yal poder de varios Peo para "Maison noes In maya Ia que define I forma de gobierno, 1 hi Lane decry pote sino I consiucién. Hamilton tene sin embargo raz6n, pues, por ser reprosentatva la democracia adguicre wn significado completamente nuevo, La preocupacién de Madaon corse fen preserarla idea de un bien comin y de una fei pl ex los que estrin subordinads, por legiimos que fran, los ingore privados, opiniones de los nvidiory low ne ses de los partidos. Seria un error reer que I diferencia slo concierme a los americanos y que fae reglada por la historia, Tadavin octre {que el miedo al nero incita wo poco por todas partes,y en particular en Francia, alos comervdoes, que aga se Da ran liberals a oponer la idea dea repiblien aa dela demo- ‘zc Vana tenatara raves de tos ws metaoross reps ‘ier se ha hecho democriia, io tene om definicién pouble, la democricin mim: ex republicans, o bien deja de de tia sociedad pola 3. La fundacién de los Estados Unidos y la democracia En 1969, Gordon 8, Wood publica La cea de ls Reps america, Des aos anes habia apaecido Ia obra de Bernard Baily, Los ovgenes deli de a Revel americana, con a «que Wood habia contrido wana deat incalculable Eos dos libros marearon sn duds, un gio en la hitoriogmatia deb Re- wolucin americana. La carb de le Reps american econ sidera en el presente com un cisco, Los especial en exe eriodo hirico no pueden dejar de remiine aellen a sce= tivo pero uo slo exo: camino que sigue el autor ince a na seflesin sobre la materia dea historia y su interpreaién Ia ma forzosimente I atencign de cualquier lector preocupad ‘por compress mutacin que esti en el origen de la demo ‘rac americana y,no hace fla abadeo, por singulares que fern hs instuciones que fa se dio a misma, del demo- «racia moderna Wood es historiador, pero también analista de To politico, Eto no signifi que Wood afada un capital al ‘sticio de un petiodo que anterormente fie objeto de nse ‘oso tas; que se interete por los heches expeciticamente politicos all donde otros habianprivilegiado los hechos eco- némicos o sociales. Su propésico cansiste en comprender el advenimiento de una neva forma de sociedad. No ignora los

También podría gustarte