Está en la página 1de 14

Esc.

Primaria:
“Lic. Benito Juárez García”
CCT: 09DPR5040K

DE INTERVENCIÓN DOCENTE POR PROYECTOS 6°


SEMANA 20
Periodo del 29 de Enero al 02 de Febrero de 2024

Prof. Juan Pérez López Profa. Azucena Santana Morán


Docente titular del Grupo Directora de la Escuela

CICLO ESCOLAR 2023-2024


ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”
CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN DIAGNÓSTICO
ACTIVIDADES PARA INICIAR EL DÍA
SEM 20. DEL 29 DE ENERO AL 02 DE FEBRERO DE 2024
Día Dictado Cálculo mental Problema matemático
Dictado: Cálculo mental: Problema Matemático:
1. diversión 1. 45 ÷ 9 x 8 + 4580 = En la ferretería el metro de alambre cuesta 72.70 pesos. Se requieren 278.80 metros
2. rejuvenecer 2. 72 ÷ 8 x 7 + 5430 = para cercar el perímetro de un terreno cuadrangular. ¿Cuánto se pagará por el alambre
Lunes
3. convencer 3. 27 ÷ 3 x 9 + 8427 = requerido?
4. investigación 4. 36 ÷ 6 x 7 + 6890 =
5. dividendos 5. 49 ÷ 7 x 9 + 3469 =
Dictado: Cálculo mental: Problema Matemático:
1. fantasía 1. 400 ÷ 8 x 6 – 3.5 = Estrella ahorra 87.50 pesos a la semana. Si ha ahorrado durante 47 semanas y media.
2. eólico 2. 720 ÷ 8 x 4 – 4. 99 = ¿Cuánto dinero ha logrado juntar?
Martes
3. cardiología 3. 270÷ 9 x 5 – 7.2 =
4. distraído 4. 360 ÷ 6 x 4 – 8.40 =
5. biografía 5. 200 ÷ 5 x 6 – 2.45 =
Dictado: Cálculo mental: Problema Matemático:
1. xilófono 1. 12850 - 6535 = Rebecca y Víctor compartieron una barra de chocolate. Víctor se comió 3/6 de la barra
2. zoológico 2. 24560 - 8947 = y Rebecca 4/12. ¿Quién comió más chocolate?
Miércoles
3. zigzaguear 3. 65480 - 56700 =
4. hallazgo 4. 45950 - 17400 =
5. asfixiar 5. 70900 - 35000=
Dictado: Cálculo mental: Problema Matemático:
1. establecimiento 1. 140 x 20 - 499 = El viaje a Cancún tiene un costo de 9780 pesos por persona, los niños únicamente
2. condecoración 2. 250 x 10 - 601 = pagan la mitad del costo del viaje ¿Cuánto se deberá pagar por 7 personas y 3 niños?
Jueves
3. independencia 3. 460 x 12 - 298 =
4. sistematización 4. 700 x 60 - 901 =
5. credibilidad 5. 1310 x 10 - 1099 =
Dictado: Cálculo mental: Problema Matemático:
1. Washington 1. El doble de 4.45 = Román comprará el metro de terreno en 850.30 pesos ¿Cuánto pagará Ramón por un
2. Eslovenia 2. El triple de 10.75 = terreno de 235.10 metros cuadrados?
Viernes
3. Bolivia 3. El cuádruple de 8.80 =
4. Luxemburgo 4. El quíntuple de 9.7=
5. Tanzania 5. El séxtuple de 5.99 =

ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”


CCT: 09DPR1043A
Nombre del docente: Fase: 5 Grado: 6°
Nombre del Proyecto: Campaña social para transformar la basura Libro de texto
Proyectos escolares Pág. 30-37
Metodología: Proyectos de aula
Temporalidad
Escenario: Escolares Periodo del Plan: Sem20 Del 29 de enero al 02 de febrero de 2024.
Problemática del Plan Analítico que
Rasgos a necesidades del docente frente a grupo de acuerdo a su plan analítico
se atiende:
Apropiación de la
Ejes Pensamiento Igualdad de Vida Interculturalidad Artes y expriencias
Inclusión cultura a través de la
Articuladores: Crítico Género Saludable crítica estéticas
lectura y la escritura
Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:
Interpretación y producción de anuncios • Recopila y analiza anuncios publicitarios elaborados con distintos fines; su postura crítica ante los mensajes
publicitarios de productos o servicios ofrecidos en la publicitarios analizados por ejemplo, comerciales, políticos y sociales.
comunidad. • Reflexiona sobre las características y funciones de las frases publicitarias empleadas en anuncios publicados en medios
impresos y electrónicos, y analiza el uso de estereotipos, frases sugestivas, juegos de palabras y demás recursos
lingüísticos y gráficos.
• Adopta una postura crítica ante los mensajes publicitarios y discute sobre ella con sus compañeras y compañeros.
• Elabora anuncios publicitarios sobre los productos y servicios ofrecidos en su comunidad, en los que considera la
disposición gráfica y el uso de adjetivos, frases adjetivas, adverbios y figuras retóricas como analogías, metáforas,
comparaciones, rimas, hipérboles y demás juegos de palabras.
• Difunde con las personas de la comunidad los anuncios publicitarios elaborados.
Intención didáctica del docente Propósito para el alumno

En este proyecto, realizarás un afiche publicitario mediante el reconocimiento de recursos


Realizar un proyecto que permita crear una conciencia social sobre el manejo correcto
visuales o auditivos para llamar la atención de la comunidad, como parte de una campaña
de la basura por medio de anuncios.
social dirigida a fomentar la conciencia para el manejo adecuado de la basura.

Intención
Momentos
didáctica de la Secuencia de actividades
Sesión
sesión

Sesión 5 Identificar las Inicio: Recursos didácticos


formar en qué se • Iniciar la sesión recordando ¿cuál es la forma correcta de separar la basura?, ¿en su comunidad es un requisito separar Cuaderno del alumno.
separa de la basura?, ¿cuáles son los beneficios de separar la basura correctamente? Anexos
manera correcta • Revisar la página 33 de proyectos escolares para analizar la forma en que se sugiere la separación de basura. Listas de cotejo
la basura o Desarrollo:
desechos. • Continuar trabajando en plenaria ¿cuál es el significado de las tres r?
• Anotar en el anexo 1 el significado de la regla de las tres r para el aprovechamiento de los desechos. Evaluación
Reconocimiento
• Revisar la regla de las tres r que se encuentra en la página 34 de proyectos escolares. *Listas de cotejo
• Registrar en el anexo 2 de manera individual acciones que les permitan llevar a cabo las reglas de las tres r en su *Trabajos diarios
comunidad. *Participaciones
Cierre: *Observación directa.
• Compartir en plenaria las acciones que registraron en el anexo anterior.
• Dejar de tarea que indaguen a qué se refiere el termino afiche.

Estructurar un Inicio: Recursos didácticos


cartel o afiche • Iniciar compartiendo en plenaria a qué se refiere el termino afiche.
que promueva • Trabajar la siguiente información: Un cartel, afiche o póster es una lámina de papel, cartón u otro material que sirve Cuaderno del alumno.
en su comunidad para anunciar o dar información sobre algo o sobre algún evento. Anexos
la correcta Desarrollo: Listas de cotejo
separación de • Observar las imágenes del anexo 3 y complementar cada afiche con una frase que permita comunicar de forma clara
Sesión 6 los desechos. el mensaje de la imagen. Evaluación
Concreción • Elaborar en el anexo 4 de manera individual un afiche o cartel que promueva en su comunidad el manejo responsable
de los desechos (basura). *Listas de cotejo
• Compartir sus afiches a manera de galería, hacer énfasis en que sus carteles o afiches deben ser atractivos, contener *Trabajos diarios
imágenes, eslogan y un mensaje claro. *Participaciones
Cierre: *Observación directa.
• Organizar comunidades de trabajo equitativas.
• Dejar de tarea que traigan por comunidades plumones o marcadores, cartulina blanca (2-3 pzs), cinta adhesiva.

Estructurar un Inicio: Recursos didácticos


cartel o afiche • Iniciar trabajando en comunidades el borrador de su afiche o cartel. El cartel debe promover el manejo correcto de los
que promueva desechos que se producen en su comunidad escolar. Cuaderno del alumno.
en su comunidad • Revisar en cada comunidad que el afiche tenga un mensaje claro, imágenes atractivas, una frase o eslogan. Anexos
la correcta Desarrollo: Listas de cotejo
separación de • Autoevaluar el borrador de su afiche empleando los indicadores que se encuentran en el anexo 5.
Sesión 7
los desechos. • Responder las interrogantes de la página 35 de proyectos escolares.
Integración Evaluación
• Compartir el primero borrador de su afiche o cartel en comunidad. En el momento de socializar compartir puntos
para mejorar el cartel de forma respetuosa y ordenada.
Cierre: *Listas de cotejo
• Realizar en cada comunidad de trabajo las modificaciones necesarias a su cartel hasta obtener la versión final de este. *Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.

Intención
Momentos
didáctica de la Secuencia de actividades
Sesión
sesión

Difundir sus Inicio: Recursos didácticos


afiches o • Iniciar respondiendo en comunidades de trabajo las interrogantes que se encuentran en el anexo 6.
carteles sobre la • Utilizar las respuestas que registraron en el anexo anterior como guía para la presentación final de sus carteles. Cuaderno del alumno.
Sesión 8
separación de Desarrollo: Anexos
Difusión
los desechos en • Seleccionar un lugar donde difundir sus afiches o carteles, o bien pueden acudir a cada uno de los grupos de la Listas de cotejo
la comunidad comunidad escolar a compartir el mensaje de cada uno de sus carteles.
Evaluación
Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
escolar. • Realizar la difusión de sus carteles con la comunidad escolar. *Observación directa.
• Trabajar en plenaria el tipo de campaña que elaboraron. Reflexionar por qué su campaña es de índole social.
Cierre:
Valorar el Inicio: Recursos didácticos
impacto de su • Iniciar recuperando los aprendizajes trabajados durante el proyecto definiendo con sus palabras lo solicitado en el
campaña social anexo 7. Cuaderno del alumno.
en su comunidad Desarrollo: Anexos
escolar. • Responder en su cuaderno las interrogantes que se encuentran en la sección avanzamos de la página 37 de proyectos Listas de cotejo
escolares.
Sesión 9 • Enlistar en su cuaderno una serie de temas o problemáticas de índole social pueden trabajar por medio de carteles o
Consideraciones afiches(por ejemplo: el maltrato animal, la adopción responsable de animales, el cuidado del agua, una alimentación Evaluación
sana, el ejercicio físico, prevención del acoso escolar).
Cierre: Listas de cotejo
• Finalizar el proyecto colocando sus afiches en un lugar determinado para que su comunidad escolar acceda de forma *Trabajos diarios
recurrente a ellos. *Participaciones
*Observación directa.

ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”


CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN
CAMPO FORMATIVO SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
Nombre del docente: Kenia Juárez Cruz Fase: 5 Grado: 6°

Nombre del Proyecto: El poder de la alimentación Libro de texto


Proyectos Aula pág. 140-161
Metodología: STEAM
Temporalidad
Escenario: Escuela Periodo del Plan: Sem20 Del 29 de enero al 02 de febrero de 2024.
Problemática del Plan Analítico
Problemática libre a necesidades del docente titular.
que se atiende:
Apropiación de la
Ejes Pensamiento Igualdad de Vida Interculturalidad cultura a través de Artes y expriencias
Inclusión
Articuladores: Crítico Género Saludable crítica la lectura y la estéticas
escritura

Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:

• Establece relaciones entre problemas asociados a la alimentación: sobrepeso, obesidad y desnutrición con factores de riesgo
como consumo de alimentos y bebidas ultra-procesadas; analiza las causas y riesgos de trastornos de la alimentación como
la anorexia y la bulimia.
• Alimentación saludable: características
• Analiza etiquetas de diversos productos que consume regularmente para conocer los ingredientes que los componen, así
de la dieta correcta, costumbres de la
como su contenido y aporte nutrimental, y tomar decisiones a favor de una alimentación saludable.
comunidad, riesgos del consumo de
• Propone platillos para el consumo familiar en los que incorpora alimentos regionales y de temporada que brinden una
alimentos ultra-procesados, y acciones
alimentación saludable a bajo costo.
para mejorar la alimentación
• Propone y practica acciones para prevenir enfermedades no transmisibles como sobrepeso, obesidad y desnutrición,
vinculadas con factores protectores como actividad física diaria, alimentación baja en azúcares, sal y grasas, además de
beber agua simple potable

Intención didáctica Propósito

En este proyecto por indagación, reconocerás algunos de los alimentos más frecuentes, en el
Realizar un proyecto que nos permita reconocer la importancia de tener una
consumo humano, identificarás los sellos y la tabla nutricional de los empaques de alimentos
alimentación adecuada, así como medir el índice de masa corporal de acuerdo a la
ultra-procesados. Realizarás una calculadora para identificar una aproximación al índice de masa
edad y talla.
corporal en adolescentes y así conocer tu masa corporal ideal, de acuerdo a tu edad y talla.

Intención
Fases
didáctica de Secuencia de actividades
Sesión
la sesión

Identificar si Inicio: Recursos didácticos


los alimentos • Iniciar realizando un listado de todos aquellos alimentos (Mínimo 20) que más les gustan o consuman de manera frecuente
que consumen (frutas, verduras, postres, alimentos chatarra). Cuaderno del alumno.
de manera • Analizar su listado y separar los alimentos desde su perspectiva en alimentos saludables y alimentos poco saludables. Anexos
cotidiana son Desarrollo: Listas de cotejo
Sesión 1
saludable o no. • Cuestionar en comunidad ¿en qué se basaron para clasificar sus alimentos?
Introducción al Evaluación
• Continuar leyendo el propósito del proyecto en la página 140 de proyectos de aula.
tema
• Realizar el punto 1 y 2 de proyectos de aula, analizando el menú que se propone para el festejo de Donají. Listas de cotejo
• Elaborar en el anexo 8 un menú y justificar las razones por las que elaboraron el menú de esa manera. *Trabajos diarios
Cierre: *Participaciones
• Continuar cuestionando a qué se refiere el termino calorías, grasas saturadas, grasas trans, sodio, azucares y edulcorantes. *Observación directa.
• Dejar de tarea que indaguen de manera breve a qué se refieren esos conceptos.

Sesión 2 Analizar la Inicio: Recursos didácticos


Diseño de la información • Iniciar compartiendo en plenaria los hallazgos de su investigación sobre los conceptos: calorías, grasas saturadas, grasas
nutrimental trans, sodio, azucares y edulcorantes. Cuaderno del alumno.
investigación Anexos
*Desarrollo de la contenida en • Explicar con sus palabras de una forma sencillas los conceptos que indagaron para que el crucigrama del anexo 9 se pueda
Listas de cotejo
Evaluación

Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
indagación etiquetas. completar. *Observación directa.
Desarrollo:
• Cuestionar en plenaria ¿Cuándo compran un producto en la tienda revisan la información que aparece en el envase o la
envoltura?
• Analizar de manera individual la etiqueta que aparece en el anexo 10 y responder las interrogantes.
Analizar la Inicio: Recursos didácticos
información • Iniciar trabajando en comunidades la revisión de las envolturas y empaque, empezando por la revisión de los sellos.
nutrimental • Registrar en la tabla de la página 143 de proyectos de aula la cantidad de sellos que contiene cada uno de los envases o Cuaderno del alumno.
Sesión 3 Anexos
contenida en empaques.
Organizar y Listas de cotejo
etiquetas. Desarrollo:
estructuras las
• Cuestionar en plenaria a qué se le llama información o declaración nutrimental.
respuestas a las Evaluación
• Trabajar la siguiente información: Las declaraciones nutricionales son mensajes que informan al consumidor sobre las
preguntas
propiedades nutricionales de un alimento. Se relacionan con las calorías que aporta ese producto o con el contenido o Listas de cotejo
específicas de
ausencia de determinados nutrientes o sustancia. *Trabajos diarios
indagación
Cierre: *Participaciones
• Seleccionar uno de los empaque o envases que llevaron y realizar la declaración nutrimental en la tabla que se presenta en la *Observación directa.
página 143 de proyectos de aula.

Intención
Momentos
didáctica de la Secuencia de actividades
Sesión
sesión

Resolver Inicio: Recursos didácticos


problemas que • Iniciar analizando de manera individual la información de la etiqueta que se encuentra en el anexo 11 y responder la
implica la interrogantes. Cuaderno del alumno.
Sesión 4 conversión de • Cuestionar en plenaria ¿cuáles son las unidades de peso? Anexos
Organizar y unidades de Desarrollo: Listas de cotejo
estructuras las peso. • Revisar en comunidad cómo se mide la cantidad de masa que contienen los cuerpos, así como la unidad de medida de esta en
respuestas a las la página 90 de nuestro saberes. Evaluación
preguntas • Colocar el significado de los prefijos de los múltiplos para las unidades de peso. Emplear el anexo 12.
específicas de Listas de cotejo
• Completar en comunidad la tabla de múltiplos y submúltiplos relacionados con el peso que se encuentran en el anexo 13. *Trabajos diarios
indagación Cierre: *Participaciones
• Solicitar de tarea un empaque de galletas o frituras. *Observación directa.

Sesión 5 Resolver Inicio: Recursos didácticos


Organizar y problemas que • Iniciar retomando la situación de Donají del libro de proyectos de aula y responder los planteamientos que se encuentran en
estructuras las implica la la página 144. Únicamente el inciso a y el punto 6 con ambos incisos. Cuaderno del alumno.
respuestas a las conversión de Desarrollo: Anexos
preguntas unidades de • Resolver de manera individual los planteamientos para conversión de unidades de peso que se encuentran en el anexo 14. Listas de cotejo
específicas de peso. • Analizar el empaque de galletas o frituras que se les solicito y convertir las unidades de peso de gramos a mg o viceversa
indagación según sea el caso.
Evaluación
Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
Cierre: *Observación directa.
• Resolver lo siguiente: Pensemos que todos los días consumen un paquete del producto que llevaron a clases. ¿Cuántos gramos de
sodio estarían consumiendo al año?. Consideren los días que contienen un año. ¿Cómo se representa esa cantidad en mg?

ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”


CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN
CAMPO FORMATIVO ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES

Nombre del docente: Kenia Juárez Cruz Fase: 5 Grado: 6°

Nombre del Proyecto: Un encuentro a favor de la diversidad Libro de texto

Proyectos comunitarios Páginas: 242-259


Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas
Temporalidad
Escenario: Comunidad Periodo del Plan: Sem20 Del 29 de enero al 02 de febrero de 2024.

Problemática del Plan Analítico que


Problemática libre a necesidades del docente titular.
se atiende:

Apropiación de la
Ejes Pensamiento Igualdad de Vida Interculturalidad Artes y expriencias
Inclusión cultura a través de la
Articuladores: Crítico Género Saludable crítica estéticas
lectura y la escritura
Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:
Cumplimiento de los derechos humanos: estudio de
casos de actos de discriminación, racismo o • Analiza críticamente un caso de racismo, discriminación o violencia en el continente americano o en otros países del
violencia que suceden actualmente en México y el mundo, e identifica las causas y las consecuencias culturales, económicas, políticas y sociales que derivan del caso
mundo. analizado, y propone acciones solidarias que favorezcan el respeto y el cumplimiento de los derechos humanos

Intención didáctica Propósito

En este proyecto se busca comprender cómo la discriminación atenta contra los En este proyecto, comprenderás que la discriminación y la violencia atentan contra los
derechos humanos, por lo cual esta debe evitarse y promover acciones que ayuden a derechos humanos. También participarás para promover acciones que contribuyan a
disminuirla. disminuir la discriminación en tu comunidad.

Intención
Fases
didáctica de la Secuencia de actividades
Sesión
sesión

Identificar los Inicio: Recursos didácticos


tipos de • Iniciar la sesión recordando ¿qué es la discriminación?, ¿cuáles son las principales causas por las que se discrimina a una
preguntas de una persona?, ¿qué son los derechos humanos?, ¿cuál es el propósito u objetivo de los derechos humanos? Cuaderno del alumno.
entrevista. • Continuar respondiendo en individual el anexo 15 y socializar en plenaria sus respuestas. Anexos
Desarrollo: Listas de cotejo
Sesión 5 • Seguir recuperando los saberes previos sobre ¿qué es una entrevista?, ¿cómo se estructura? , ¿cuál es su propósito?
Evaluación
Organicemos la • Observar el ejemplo que se encuentra en la página 250 de proyectos comunitarios.
experiencia • Trabajar la siguiente información: En las entrevistas se pueden incluir tres tipos de preguntas: Listas de cotejo
Las preguntas abiertas permiten que el entrevistado expresen opiniones. *Trabajos diarios
Las preguntas cerradas permiten al entrevistado dar una opción concreta y limitada. *Participaciones
Las preguntas mixtas permiten obtener información precisa, pero para no perder datos dan la oportunidad de ampliar la respuesta *Observación directa.
Cierre:
• Escribir en el anexo 16 un ejemplo de cada uno de los tipos de preguntas revisados.

Estructurar un Inicio: Recursos didácticos


guion de • Recordar en plenaria ¿qué es una pregunta cerrada?, ¿qué es una pregunta abierta?, Clasificar los tipos de preguntas en
encuesta que preguntas cerradas, abiertas y mixtas empleando el anexo 17. Cuaderno del alumno.
permita obtener Desarrollo: Anexos
datos sobre la • Elaborar en el cuaderno dos ejemplos de cada tipo de pregunta que permitan obtener información sobre situaciones de Listas de cotejo
Sesión 6
discriminación discriminación en su comunidad. Por ejemplo: ¿Has observado situaciones de discriminación en tu comunidad?
Organicemos la Evaluación
en su • Observar nuevamente el guion de entrevista de la página 250 de proyectos comunitarios y emplearlo como referencia.
experiencia
comunidad. • Compartir sus ejemplos de pregunta y en colectivo construir un guion de entrevista. Listas de cotejo
Cierre: *Trabajos diarios
• Escribir el guion de entrevista en su cuaderno. *Participaciones
• Dejar de tarea que seleccionen a dos personas de su comunidad (amigo o familiar) y aplicar el guion de entrevista que *Observación directa.
elaboraron en clase.

Estructurar un Inicio: Recursos didácticos


Sesión 7 guion de • Compartir en plenaria la información que obtuvieron por medio de las entrevistas que aplicaron en su comunidad.
Organicemos la encuesta que • Identificar cuáles son las razones por las que se discrimina, en que lugares ocurre con frecuencia y si discriminan más a Cuaderno del alumno.
experiencia permita obtener hombres o mujeres. Anexos
Listas de cotejo
Evaluación

Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
datos sobre la Desarrollo: *Observación directa.
discriminación en su • Registrar en la página 251 de proyectos comunitarios los resultados obtenidos mediante la entrevista.
comunidad. • Responder el inciso b y c de la página 252 de proyectos comunitarios.
• Revisar cuál es la función de la CNDH https://www.youtube.com/watch?v=d6zS3fGvORs

Intención
Fases
didáctica de la Secuencia de actividades
Sesión
sesión

Elaborar su obra Inicio: Recursos didácticos


de arte para • Iniciar leyendo el texto de Martin Luther King de la página 254 de proyectos comunitarios.
combatir la • Comentar en plenaria ¿cuáles fueron los logros de este personaje?, ¿qué fue lo que lo llevó a luchar por los derechos Cuaderno del alumno.
discriminación en humanos? Anexos
su comunidad. Desarrollo: Listas de cotejo
• Elaborar en comunidades de trabajo una pintura en un papel bond o cartulina donde reflejen ¿cómo consideran que se sienten
Sesión 8 Evaluación
las personas que sufren discriminación?
Vivamos la
• Colocar un nombre a su pintura y escribir el nombre o seudónimo de los creadores de la pintura. Listas de cotejo
experiencia
• Crear en comunidades de trabajo pequeños volantes o cartelitos donde promuevan el respeto, el trato igualitario y la no *Trabajos diarios
discriminación. *Participaciones
Cierre: *Observación directa.
• Compartir con su comunidad escolar sus volantes y pinturas para combatir la discriminación.
• Explicar a su comunidad la intención de su pintura. Invitar a los visitantes a registrar en un cuaderno un compromiso para
ayudar a combatir la discriminación.

Reconocer por Inicio: Recursos didácticos


qué es importante • Iniciar comentando en plenaria ¿por qué es importante fomentar el trato igualitario?, ¿por qué debemos combatir la
Sesión 9 combatir la discriminación en todos los escenarios posibles (escuela, parque, casa)? Cuaderno del alumno.
Valoramos la discriminación. Desarrollo: Anexos
experiencia • Continuar respondiendo las preguntas de la pagina 258 de proyectos comunitarios. Listas de cotejo
• Valorar en asamblea el punto 4 de la página 259 de proyectos comunitarios para analizar si el proyecto se desarrollo de forma
adecuada. Evaluación
• Responder con ayuda del docente el punto 5 de la pagina 259 de proyectos comunitarios
Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.
ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”
CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO
Nombre del docente: Fase: 5 Grado: 6°
Nombre del Proyecto: Publicidad en marcha a la diversidad Libro de texto
Proyectos de aula páginas: 288-299
Metodología: Aprendizaje Servicio
Temporalidad
Escenario: Aula Periodo del Plan: Sem20 Del 29 de enero al 02 de febrero de 2024.

Problemática del Plan


Problemática libre a necesidades del docente titular.
Analítico que se atiende:

Apropiación de la
Ejes Pensamiento Igualdad Vida Interculturalidad cultura a través de Artes y expriencias
Inclusión
Articuladores: Crítico de Género Saludable crítica la lectura y la estéticas
escritura
Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:
Posibilidades cognitivas, expresivas, • Diseña propuestas de actividades lúdicas y expresivas a partir de sus intereses, capacidades y habilidades, para
motrices, creativas y de relación fortalecer su imagen corporal.
Intención didáctica Propósito
En este proyecto de aprendizaje de servicio, diseñarás un cartel publicitario libre de
Realizar un proyecto que nos permita promover reconocer la diversidad
estereotipos que incluya y respeta la diversidad corporal. Con ello, valorará la
corporal como parte de nuestra identidad, sin emitir prejuicios.
apariencia de cada persona, lo que te ayudará a fortalecer la autoestima.
Intención
Fases
didáctica de la Secuencia de actividades
Sesión
sesión

Identificar los Inicio: Recursos didácticos


estereotipos en • Iniciar recordando qué es un estereotipo y cuál es la razón por la que se emplean estereotipos en los anuncios publicitarios.
careles • Observar el anuncio publicitario del anexo 19; escribir cuál es el estereotipo que identifican. • Cuaderno del
publicitarios. Desarrollo: alumno.
• Analizar el anuncio publicitario que se encuentra en la página 293 de proyectos de aula y completar la tabla de acuerdo a sus • Anexos
Sesión 5 observaciones. • Listas de
Creatividad en • Realizar en comunidad el punto 1 de la página 294 de proyectos de aula. cotejo
marcha • Observar el cartel que se encuentra en la página 294 de proyectos de aula y explicar porque el cartel emplea un mensaje
positivo. Evaluación
Cierre: Listas de cotejo
• Elaborar de manera individual un listado de recomendaciones que pueden emplear para elaborar un cartel publicitario sin *Trabajos diarios
estereotipos. *Participaciones
*Observación directa.

Contribuir a Inicio: Recursos didácticos


tener una • Iniciar revisando el texto discontinuo para la elaboración de su cartel, que se encuentra en la página 295 de proyectos de
alimentación aula. • Cuaderno del
saludable. • Hacer énfasis en que el mensaje de cartel debe ser aceptarnos físicamente tal cual son sin importar: estatura, color de piel, alumno.
complexión. • Anexos
Sesión 6 Desarrollo: • Listas de
Creatividad en • Elaborar una lluvia de ideas en la página 296 de proyectos de aula donde expresen cómo se vería un cartel publicitario sin cotejo
marcha estereotipos corporales y promoviendo la diversidad corporal.
• Organizar comunidades de trabajo. Evaluación
• Elaborar en cada comunidad de trabajo un boceto de anuncio publicitario donde se promueva la diversidad corporal. Listas de cotejo
Cierre: *Trabajos diarios
• Intercambiar los bocetos de los carteles y revisarlos de acuerdo a los indicadores de la página 298 de proyectos de aula. Lista de Participaciones
• Solicitar de tarea por comunidades de trabajo el material que se encuentra en la parte inferior de proyectos de aula. *Observación directa.

Reconocer el Inicio: Recursos didácticos


Sesión 7 propósito y las • Iniciar revisando en comunidades de trabajo la evaluación que recibió su cartel.
características • Realizar en el boceto del cartel las mejor pertinentes. • Cuaderno del
Valoramos y alumno.
compartimos del planto del Desarrollo:
bien comer. • Realizar una segunda revisión de su cartel y hacer las modificaciones necesarias hasta obtener el producto final. • Anexos
nuestros logros • Listas de
• Emplear el material solicitado en comunidades de trabajo para la elaboración de su cartel en favor de la diversidad corporal.
Cierre: cotejo
• Colocar los carteles alrededor del salón a manera de galería y observar los trabajos finales de las comunidades de trabajo.
Evaluación

Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.

Intención
Fases
didáctica de la Secuencia de actividades
Sesión
sesión

Sesión 8 Promover la Inicio: Recursos didácticos


aceptación y el • Iniciar con una plenaria donde definan qué es el autoestima y cómo se puede fortalecer el autoestima de manera colectiva. Cuaderno del alumno.
reconocimiento de • Utilizar el anexo 20, donde personalizarán la silueta humana para que se parezca a ellos en la medida de lo posible. Anexos
la diversidad Desarrollo: Listas de cotejo
corporal. • Organizar al grupo en un circulo, donde el dibujo de si mismo avanzará a la derecha y la consigna es que anoten alrededor
Valoramos y de la silueta (respetuosamente) una característica física o de personalidad que consideran lo hace únicos (por ejemplo: Evaluación
compartimos tienes un lindo cabello rizado).
nuestros logros • Leer al final de la actividad los comentarios escritos y reflexionar cómo los demás ven en nosotros características Listas de cotejo
increíbles. *Trabajos diarios
Cierre: *Participaciones
• Finalizar el proyecto escribiendo en la tarjeta del anexo 21, un compromiso que los ayude a evitar comparar su cuerpo con *Observación directa.
el de los demás.

Prof. Juan Pérez López Profa. Azucena Santana Morán


Docente titular del Grupo Directora de la Escuela

También podría gustarte