Está en la página 1de 11
Perspectivas en cooperacion internacional y turismo RESUMEN, Descle el grupo de investigacién “Planificacién y Gestion Sostenible dl Turismo” dle la Univers dad cle Alicante. se evan a cabo proyectos relacionados con en émbito turistico, entre sus lineas de investigacién nos ocuparemos en este texto de la que se refiere a turismo y diese rrollo en la cooperacién internacional, en la que vienen trabajando clversos tiernbros del grupo. Flobjetive primordial en este tipo de cooperacisn es el de crear las bases para lograr la gestién local cel turismo akernativo en pequefas pobleciones, pensando siempre en preserver la icentdad cukural cle los oueblos originenios. El métodlo de trabajo que se viene utilzancio en las comunidades locales es el de accién-participacién, a fin de buscar la motivacién en los agentes dal destino y su participacién directa en el proceso cle aprendizaje y ‘obtencién cle resultacios, Parte de les conclusiones se han pubsicacio en Ie bibliograt’a que se presenta al fnal de este texto. Palabras clave Cooperacién, turismo, desarralleidenticiad y cura 1 PRESENTACION DEL GRUPO Elgrupe de investigacién “Planificacién y Gestién Sostenible del Turismo” esta adlscrito al Instituto Universitario cle Investigac ones Turisticas (UI), aue dir ge Fernando Vera Rebollo: el mismo nstit nos faciita [a informacién necesaria para su presentacisn. “ue creado. a partir de la integrac’6n dle otros dos grupos de Investigacion que ya venian funcionands en la Universiclad ae Alicante, desde hace afios, dedicacios al conocimenta cientifico del turismo, desce las areas dle Sociologia y Anais Geogréfico Regional. A éstas se suman. con la constitucisn del grupo actual, nvestigadores de las éreas de Econo- mia Aplicada, Organizacion de Empresas y Antropologia Social, con una clara or entacién interdisc plinar y clescle el entencimiento del turismo camo objeto dle conocimienta, Por tanto, es un nicleo Investigacior que cuenta con vayectorias consolidadas en esta tematica de le nvestigacién, dentto de las clencias sociales, Elgrupe tiene los siguientes objetivos / Fomentar la innovacién en metodologias y herramientas operati- vas para el anal sis cientifico-social ciel turismo, al tiempo que s abyen lineas de ciscusién y trabajo sobre el papel del turismo en los procesos dle clesarrollo territorial y cooperacién al clesarroll, / Potenciar Ia investigacién en materia de Turismo. a través de las publicaciones y particinaciones en los diferentes congresos, cursos y seminatios donde colaboran los miemoros del grup. Desarrollar tareas cle asesoramiento en materia turistica median- te contratos con adm nistraciones, asocaciones y empresas cel sector en temas como la direccidn estratégica de empresas turisticas y diveccién de recursos humanos. Inoulsar Ie investigacién relacionacia con la planificacién cle los espacios de destino, desde la perspectiva de las areas receptoras dle Tiijos de turismo, con especial interés en el conocirriente del tema en ppa'ses mediterréneos y latinoamericanos. Creacién y gestién de un observatorio nermanente sobre evaluacion y situacion del tur'smo en a Costa Blanca, 2. LINEAS DE INVESTIGACION. UN ENFOQUE DESDE EL PARA- DIGMA DE LA SOSTENIBILIDAD El debate acerca de las relaciones entte turismo, desarrollo y medio ambiente se enrmarea en el paraciigma del desarrollo sostenible. La necesidad ae encontrar un eouillsrio entre el crecimiento econémico, la preservacion ambiental y la eauidad! social supone uno ce los vetos, fundamentales de la plenificacién y gestion turistica, Turismo de masas y tursmos supuestamente alkernativos no pueden sustraerse de Un paradigma que ha otiginacio un tico clebate tedrieo pero que requiere mayares avances en iniciativas y propuestas concretas realmente operetivas. Ente los proyectos clesarrollados por este grupo de Investigacién, se ha prestade atencién a la clarficacién conceptual ce este paradigrna, fen relacién con los espacios y las act vidacies tursticas, y en su aplicacién préctica a través ce Is elazoracién de Sistemas de Incica- ae cloves de Sostenibilded, Las actueles lineas cle trabajo se centran en / Planificacién de destinos y areas turisticas J Valor'zacién de recursos patrimoniales por el turismo Turismo y desarrollo en la cooperacién internacional. Papel de las ‘cornuniciadles locales ante ol turismo y contribucién del turismo a la cooperacién / Movilidad internacional y resicencialismo en areas turisticas factores @ impactos en sociedades receptoras. Percepcisn social dl resiiencialsme, Procesos relacionadas con el turismo residencial y la migracién dle cludadanos por razones no laborales / Direccién estratégica y gestion de emoresas turisticas Como resultados de investigacién, el grupo cuenta con una larga serie de trabajos ce investigac én, basica y aplicada, real zacos en el marco de proyectos del Plen Nacional de FD, de la Agencia Espe- ola de Cooperacién pare el Desarrollo, 0 por encargo cle organismes, plblcos y empresas cel sector. Estos trabajos nan sentacio verciacle- ros prececientes metaciologices y estén refrenciacios por su cifusén fen pul caciones cle impacto y por la organizecién cle ser narios y congresos internacionales. 3 PROYECTOS EN COOPERACION INTERNACIONAL 3.1 EXPERIENCIA PREVIA: PROYECTOS-PAISES. Desde elatio 2005 miembros del grupo de investigacién han partici ado en proyectos cie cooperacién internacional vinculacios al turismo. La linea ce trabajo que nos condluce hasta ls actuales proyectos surge deste el Area de Antropologia Social, inicindose con un apoyo basico de Ie Univers dad dle Alicante: fnanciacién exclusivarnente del transporte al pais de destino. en este caso \Venezsisla (2005 y 2008), poster'ormente se realizan dos viajes en W08 sucesivos a México (2006 y 2007), sin contar con soporte ‘econémico cle ningiin tipo, hasta que en el curso 2007-2008, cescle el Departamento cle Humanidades Contemporaneas y con el apoyo explic to del IIT, os prayectos ernpiezan a ser financiados por la Oficina cle Cooperacién, dependiente del Vicerrectoracle de Relacio- res Intemacionales y Cooperacién. A part de 2009 memaros del gitupe de investigacién obtienen la aprobacién de dos proyectos consecutives fnanciacios por AECID. avalacios por el IIT. Hemos trabajadi, por tanto, en proyectos con Venezuela y México, vinculénconos con nstituciones, nrofesores y sécnicos de estos, ppa’ses, contanco también con la colaboracidn cle profesaraco canadiense (Universidad de Montreal para ks puesta en marcha del proyecto iniciel ‘3.l1.- PROYECTOS EN VENEZUELA + 2005:"Plan cle apoyo al desarrollo del turisino sostenible en el amazonas venezolane: formacién de guias locales”. Vajefinanciace por UA + 2008: “Tabaie infantil y turismo los nie venezolanc’. (Via financiacic por la UA) uias en el oriente: 3.1.2. PROYECTOS EN MEXICO +” "2005; *Valoracién de la cultura a través cel patrimono y sus aplica: clones turisticas" (No se solicita financiac én. + 2006: "Formacién en muscografia y su aplicacién en acciones turisticas corno forma dle prayectar la kdentidad! (Se solcita financiacion a 1b UA pero no se concede), + 2007. "Formac:én de jovenes carnpesinos en turismo y desarrollo local sostenible. Invest gac én en antropologia del tursmo" (Proyecto financiase por la UA). + 2008: Turismo alternative y desarrollo local sostenible. Organizaci6n de méclulos formar vos y talleres artesanales comunitarios" (Proyecto financiadic per la UA). + © 2009: "Turismo alternative y desarrollo local sostenible. Organizacién de médlulos formanves y talleres artesanales comunitarios’ (Proyecto financiade per la UA) + 2008 "Diversidad cultural, desarrollo local y turismo en Chiapas Ltilzacién die medios audiovisuales en la invest gacién antropol6gica’ (Proyecto finane ado por la AECID), + 2010 “Turismo akternativo y desarrollo local sostenible, Organizacién de méclulos format vos y talleres artesanales corunitarios: (Proyecto financiade por ls UA, 45 versidad cultural desarrollo local y turismo en Chiapas visuales en la Investigacion antropol Fotos 2010: "Di 1tlzacién de medios au (Proyecto financiade por la AECID). expo: comunictad. “Curse para 4. DIFICULTADES ENCONTRADAS PARA EL CUMPLIMIENTO DE Los OBJETIVOS Las principales cifcultacies han siclo las relacionadas con: 2) Factor econémico: Las tabes econémicas que surgieron para le Tranciacién desde Espatia, al nicio de bos proyectos, fueron solve tandose con los apoyos ce la UA y de la AECID, sin embargo, en la actualiciac no dlisponernos cle proyectos financiados ya cue el Litimne presentaco a le AECID (2077) aunque fue bien eveluaclo no se conce- dis. b) Falta de respuesta institucional En este caso nos referimos solamente a Venezuela, conde a pesar cle haberse impartido un curso de formacion y los contactos necesarios para la investigacion propueste en el proyecto, este no puco llevarse a cabo cebicio a la apatia dle algunos ae los contactos implicades, © Falta cle motivacién de la poblacién: En una de las comunidades, Metzabok, en la Selva Lacancione ce Chiapas, a pesar cle que se nos recié ben y hubo patticipse én en un primer momento, ls poblacion no mostré ningtin tipo de interds @ la hora de llevar @ cabo el proyec- to por lo que abandonamos el abajo en esa localidad y nos cena mas en elresto, 5.» RELACION CON LAS CONTRAPARTES DE COOPERACION Las relaciones se han dado en Venezuela con el Museo Etnolégico Monsefior Enzo Cecavrell’ le Amazonas (perteneciente a le congre- gacién cle misioneros Salesianos) y con la Universidad de Oriente (publica), en sus Nicleos de Anzoategui y Nueva Esparta, Las relaciones previas y sobre el terrenc fueron excelentes, sin embargo. no se consiguid frrmar los convenios necesarios para establecer la cooperac'én de forme instituc onal. Pensamos cue no ser‘a cific retomar los contactos y generar ottos, presentendo nuevos proyectos dentro de la misma linea de los que hemos realizado en Ios uiltimes aos en otvas zonas. En México se ha trabajado con el Centro cle Estudios para el Desarro- 48 llo Rural (CESDER) en Zautls, Estado de Puebla, y con le Universidad Intercultural de Chiapas, en San Cristobal cle las Casas, Estado de Chiapas. Actualmente se rmantiene una relacién excelente con esta ultima institucién y con varias de sus investigadares. Asi mismo, hemos iniciado conversaciones con las reas cle Antropoloaia de la Universicac Nac oneal Autonoma de México y la Universicladl de Coneepeién, en Chile, 6.- FUENTES FUTURAS DE FINANCIAMIENTOS PARA PROXIMOS PROYECTOS Los resultacios obtenicios durante este tiempo, son los aue nos llevan 2 plantearnas clar continuiciad a los proyectos; ahove bien, caca la situacién econémica de les organisrros esparioles patrocinaclores, pensamos que adiemds cle buscar contrapartes con més peso en los msmos paises en las que se destina la cooperacion, es necesaria la coorsinaciin con instituciones de esparolas y el establecimiento de redies en nuestro pals con fines cormunes, a fin de unificar proyectas y Queremos dlestacar que consideramos de vital importancia evakiar los resultacios reales cle los proyectos que se estan llevande a cabo, tanto a corto come a medio plazo. lo gue imelica contar can una financiacién que no siempre ha siclo tenicla en cuenta a la hora cle inicar la actividad de cooperacién, muchas veces porque los perio. clos ue Imponen las entidadies financiadoras son limitaclos y de corta duracién, Por tanto las fuentes de financiacién, seaiin nuestro aunte de vista, debieran ser Universidades Espanolas, ptiblcas y privadas 7 Universiciacies publicas y privadas de paises con lo que se ‘establezca le cooperacién Agencia Espafiola de Cooperacién Internacional para el Desarrollo (AECID) / Ouos sectores de la administracién pula espanols, nacional o local / Instituciones y organismos privacios de Espata y de otros paises 7. ELEMENTOS DE SINERGIAS CON OTROS GRUPOS DE INVESTI- GACION LILIT estarnos abiertos a conformar recies con propésitos afines. por lo que planteamos acu el Lerilorio de acc’én, objetivas, \etodologia y formas cle generar sinergias con relacién a los proyec: tos en los que estariamos dispuestos a participar. 71. TERRITORIO DE ACCION =" Latinoar 7.2. OBJETIVO DE COOPERACION Crea’ las bases para lograr la gestién local cel turismne alternat= vo. preservando Ie identicag cultural cle los puebles originarios con los que se trabaje, sin negar los camb os l6gicos que implica cualquier accidn ajena a la tradicién, 73. OBJETIVOS CIENTIFICOS conceptos clave cue facilten la compren- jeblos originarios afeclacos =” Elaborar una serie sidn de les procesos de cambio dle los p por el desarrollo turistico, + Dara conocer, a través de publicaciones, los aportes tebricos que resuiten cle la investigacién. > Difunir, mediante Is docencia, los métodas de investigacion llizados y plantear las formas oe aplicacién de los resultacios, 7.4 OBJETIVOS ESPECIFICOS Alcanzar la sostenibilicad en el desarrollo twistico a part tos iclentitarios patrimor conacimiento y proyeccién de los elem« kes, =" Conacer los impactes soc oculturales clel desarrollo locall a través dal turismo, a fin de evitar la desestablizacion de las sociedades rurales. + Incentivar sistemas de promocién y respeto del patrimenio cultural vivo, + Apoyar y asesorar las organizaciones de mujeres a fin de darle continu dad y proteccién de la produccién artesanal local + Fomentar la cornercial zacion clirecta dle las artesar’as por pat de las propies mujeres artesanas, + Orientar a los jvenes sobre le formacién necesaria para desarta- llay proyectos turisticos. 75.- METODO DE TRABAJO Seguitfarnos la misma Iinea de investigac’én con le que venimos trabajando en la actualidad, centvada en el métode de a participacién, con la intencién de involucrar a los ager fen el proceso de aprencizaje y obtencién de resulkacos. Inicialmente utilzamos esta metoclolog’a a nivel comunitario, entencienco asi el entramago socio-cullural y empresarial de las cistintas comunicacies indigenas en las aue hemes trabajac, En una segunda fase, tras elegir entre la comunidad les grusos empresariales/familares mas aclecuacios para el desarvallo del proyecto, Lsbajariamos de forma individualzada con ellos, desde sus propias empresas tur'sticas, aciaptando la metodologia a las necesi- dlacies de capacitacién y forma ae trabajo de cacia uno de los grupos empresariales/farnilares. Esta metodolog’a, hasta el momento, nos ha permitido, obtener un alto grado de satisface dn entre la poblacién a la clue hemos dirigicio nuestro trabajo, ya que les proyectos de investigacién-participacién han repercutidlo directamente en su capacitacién personal y meiora de la gestion de sus empresas: a la vez quehemos generado resultae clos de invest gacion aplicables en el ambito acaciémico, Este sistema cle trabajo en cooperacién se esta consol dando y poniendo en) préctica en la elaboracisn de una tes's doctoral, ciigicia descle ol UIT y contraca en la creacién dle nuevos prockictos turisticos die caracter Btnico, Queremos clestacar que, al finalizar cacia una dle las distintas fases de ‘este proyecto, se na revertics la informacién ebtenida a las cornuni- dlacles involuctadas, a través aie publicaciones y vicleos entregacios a las indligenas: tanibién se han generado exposiciones fatograficas in situ del material obteniclo durante las sucesivas fases de investigan- Sn, Asi mismo se han imparticlo serninanios y talleres cle capacita- clén en las rnismas cornuniclacles, siendo los temas tratacios aquellos que los misrnos poblaciores sugiticran: funcionamiento del sistema turistico, interpretacion del patrimonio natural y cultural, elaoracién del producto twristico, 76.-SINERGIAS CON OTROS GRUPOS Posibilclad cle réplica ce este estudio entre atros grupos origina ros a través de le coleboracién con otras Universidacles 0 Centros oe Investigacién y sus contactos en Latinoamérica, = Aprovecharmiento de las relaciones establecidas con la Universi- dag Intercultural de Chiapas y las comunidiacies de la Selva Lacando- ra para implomentar nuevos proyectos de cooperacién en el area die turisme, Combiner fuerzas para la mejora de los métodos de investiga cin y su repercusién en el desarrollo cle los pueblos mas desfavoreci dos. BIBLIOGRAFIA Pastor, M. J. y Gomer. D. (2010): Inpactos socioculturales en el turismo comunitario, Una visién descle los pueolos implicadias (Selva Lacandona, Chiapas, México), AguaClara, Alica Pastor, M, J. (2012) “Turismo y cambio en el entorne de los lacanclo- nes, Chipas, México’. Fn PASOS, Revista dle Tutisino y Patrimonio Cultural. Val. 70, NP, pags. 99-107 stor M. J. Gomez, D. y Espeso. M. P, (2012, prev'sto}: Turismo cornunitario y sus consecuencias entve los Lacandones de Chiapas, Organismos y sisiernas de apoyo". Capitulo aceptacio para la publica- clon en el libre Responsabiliaad y turisima, e-book Colece én PASOS edita N° 8

También podría gustarte