Está en la página 1de 49
CUADERNOS DE AMERICA LORENZO R»PARODI LA AGRICULTURA ABORIGEN ARGENTINA EDITORIAL UNIVERSITARIA DE BUENOS AIRES LA AGRICULTURA ABORIGEN ARGENTINA LORENZO R. PARODI EUDEBA coiromiat univensirania o& BUENOS Aines PROLOGO 4 tn Argentina ge conservan aii Jos restos de In agriculture que ‘ractlaron Tos indios antes dela legads de los europeds que colomizaron ‘Tales rliguns, en parte vivas y on parte seputadas junto con los uerpos do aus eultores, nos revelan la riqueea de aqvell aeiviaa. Los Arquesiogos han investigado su antigend; lon etiblogos el estilo do ‘ids de sus actores,y os botnleay, Is composiciéneepeciia desu flora Agricle, Nuestro objeto actual ¢e divulgar lo que sahemos schre aqullas Plantas, au valor econémlco y las éreas donde Clone aqulla pritiva Iaaifestaciéa citar ae Agtnizm a decir Abr Bes Gonale, ife dal Depatament eologia del Afuseo de La Plats, por habér lea eae trabajo y Dor Ins observaciones que me ha formilado conocrnientess adades de {Yaris restos de plantas doméstias,eatabiecidas por el anal del ar ono radiative que él mismo ie efectuado en meterales srqueolegions fehumados en plraderes indies el noreeete argentino. EL deseubimint do Amin eels ye Ios habitants que la poblaben paste ‘ian una agreatore smejante aie ex opea por el modo de trabjar i terra 7 tuidar las plantas, pero totalmente dati fon cuanto a las plantar caltivadaa y'& 1 falta do animales para bray el aotlo Tate hecho insospechado desperts Interés de Tes explortdores de ete cose ‘nente, planteando. mis tarde el proble ‘ma del origen do fan adelantads agrieul> "Bl problems, preoeupé a las natura: lists e historladores, sobre todo espace fe se comprobo queel continents ser fino eitabe totalmente separsdo de los ‘tree continenten, Ta colnldencia en la forms de algae noo objetae de la industria humana yl Smilitad da clorammétodon de eutiva ‘tomo los adcnte ot la Inder Tas ‘montalas, le practice del lege yo uso Ge los at-nas hao pensar ef relaclones ay ee igen aes ¥ las antiguas clvilaacioner european, No Taltacon, & ecto Tespeta, tnventgedores aque trataron de explicar los hechos por I inmigracién a este continente de aque: ns habantes eGo sigan [Empero, las explieacionea que se den ten contompla al proteins Se 1 ageleuitura amserieanaindigena ‘cémo pedrian haber legedo a Amé- rica ioe habitantes de otron oontinentes, brovistos do instrumentes agricola 0 co: hocleno Toe métodee do cultvo, sin aber fade consign ae? Si se admite que el hombre europeo, sitio o african, lego a ste continents fc les semilas } herramientan adoeus- PROBLEMAS QUE PLANTEO EL DESCUBRIMIENTO DR 1A ‘AGRICULTURA AMERICANA, de a tenon Snes ocean See ahs See ae ete cesta aces eee iene SS anieersett ae Snir came aces eater ie facia alla pee eee i tears a isonet rea Stee chelsea ib caacugen ee ane Siem cas cannes al gate Sia na gan Stag Aenea nat SES se ae names oman ge ee ae ppd egg sig nae nea Send ares es 2 CL tot At sag at ee ws Sea eee Pahoa Somes eta ee ae a Au Poms Ae io tga ay ee pe cee S Fea Sg ee Sa wleraen Shae Spe Suspense oe eteiee haces eee deur pee eter Sain creme Si, Shai mea ere Bot Alba aon 1 nites det carbono radlactivo aptcado a {Wea plas avatar lan 6 ‘hvigaas tlmbas idigeaas ‘Se supone, por fo que an queda de ta agsicutoreaBerigen quel nmero de ‘arleindes stdameneatas e maiz, pooda fam de tresclentea varedaden Pore que Be haya producldo tantaa variedades Ht ie reeurata de ia gendtca, ve requere la Stein de largos aon. Por otra parts, ‘splorasion de os ferstorioa donde yue™ kh vistir peas ula Gonads ‘ho tempo, a peear de que Is expec ti cent wep deseuberta por canuall- (day Ia canualidnd no eth sombre pre ‘ei! Logeada Ta plant Gl que el pro- tema def alive fo que no sempre e= oe el ‘El aproveehamlento de tos érgance convenietes es otro problema. que Ba 2 feb sa ntoe, Ament om fe {oo eenllas que pueden conrumirse Feetamenta (gy gon toxion?) en le {os casos caben sometense sla cocign, ero bay oer que equiren uh tot icin pei ra got aon aepeaion {as ova, que en is planta son amargas Yy denagrasbles, sometidas wth trala- Ihiento son ejay cambiow do aga 2c {aneforman en frutor comenblor sta Practica, que permite modiear ef gusto Sevan fhufo intoerabe en Tas delicadas Scetunas gue todos conosemoe, noe viene Ge in Antigtdad o implica i toluldn de doa. problemas:. primero. que tow rates andan wr comida quitindoe i etstane Ue"tntegsy segundo ve ie surancls ‘manga pus oo extraida por algin pro edimieno pricticn, Los ofios det Breall bun perfotamenteqocla rte dela man- tigen catenin en eta fens, pero 90° ‘elds teatriestn expeciies 0 le ‘oreidn se tora innocta’yallimentils. ‘Soa price ingoniom fee fa preparacion As eho bane de papas congeladas. city ala yong el Pet 7 Ge Bo inion laa yongas ye Bale ‘ia "para conoeer fan propedades medi Tiler do Ta corest de qulna 0 os gusta ‘ls pra fon fa prepara de a Yrs ropledades Je las plantas de un vast te Fritono € iar el exlive de las ms ne ‘cesaian fe roqleren muchos caaayos im Pireoe ina Ge labor ‘igase presente que, a pecar de Ia facildad con" que actualmente podem fxplorar anette terrtoro, gran parte de Se'fora argentina no In conscemos Blam Y a por © genera, legrames elastiear ie tapoces, gnoramos sus proplcdadaa to stemos« qu ttamlea some ara poder aprovechar ‘ohicemeite por Ia Inbor continua de ruchas geneaciones, cl indo ha pod ounit”bego.cuivo' tan variada can ‘ded de plantas ie como ls que nos ha legato, ‘Gradas a c2a rue, Tes ing ‘teericasos sleauearon cutares ‘2% ade Ttadas como las de México y del Per Drehispinicos, "Tales cviizacones, bast das esrita renta en i agriculture revelan Ja. gram ‘ntigoied oem poetic por loa indo fe Amérien, Tins plartas americas que ofrecaa mayores ‘verajas so fueron difundiendo fn todo el and, deepues de los viajes dl oon, dende onigen sia agricuttara mor Seen Cae rag nero nae Plantas sme "ya pepe, que Bro Porelonahun preloaoe feourooe pare lav 4s humans, influyendo sobre 9 ‘imentisioy sua coetembres, a higiene Inssta sobre legisla, como ocure fen ins eyes y dechetoo qua ya en el sig SET reglamaniaron ol wo da tbaco Etmatysereca tantas vetajas soba] ‘tzes coresles que, 40" aoa decputa. dal Securimino Ge‘Amtia ra euivad fn todo el mand. ‘A medids que Tas plantas americana fueron conoeétdoes mejor, apreclan ‘mis ol valor de rus productos, se impusie ed cortas plantas descublerta en Ame ee, como ie qulna, In coca y la tras propledades son utiizadas "El cacao foe Vevedo e pata antes 1 4e promeding ol siglo XVI, tal ved por vides, ad se canocio el chocalte Ie'hisoge Patria mi do un gio eaten go lta y el eaft en ol continate curopco. ‘Oras tas ‘han revolucloaade las industries: el eausbo, ‘cafes mtltiplee ‘ove, neluyende sus aplicacioues en la Adotra elctica, Jo hen tranaformad Las grandn captains, mune ‘nas que formaron pobisionsa se han oF (Pinal marced le producti regular de ‘Eiimentoe ya la concurrencia ds varies Fpcores dl med ete ls I exes: Gla de agua y ls presencia de mate ie construceién que permieran defender AT hombre contra Tow‘festoa de la inter: ere nist una mareada comeleclin ox- tn disponibiidad de alimentos y et de- Shrvilo do es cuturss, nee tor aime {Be bsioea ee hellan lot cereale, aU, ima oe sabe, con gramiaeas ftelee de faltivar, con granos grandes, spies para I allmentaoldn del hombre. Los coretes fom, Por toaslguents, Ios agentes primo tino de fos productos mia indiepensalas para noes eiliseiGn seta "entre tanton vegetal ‘ttles no que- remoa olvidar el algodén americane, eve, Superior al acidic, a tenldo na ines: a notable en Js tenaformacion de tes: fre vestimenta yen el meoramlente de ‘gion. 1, CEREALES ¥ CIVILIZACION Alales quo han prowocado les mayores ci- ‘illsolonee de sntigodad: In Chia ba {enido por base ol sr¥e2: tiple are [pory Jor tigen dures; igipto, la ceboda; EP attiaucon europea el igo, y as ame= Hleanas de Merle y ol Peri, onal "Ea loe lugares donde fltS el coral culivado pare poder alimentarse con Fe- (gular, ot hombre debid depandar da {nan de Te peeen yd la conecha de Pros ‘shvente, caya obtonclén para la subse fence ere slempro eccuse y expucsta & malograrse por cawus adverse, iro fue vivis en eras condiionee deblo oar ‘ida nomad ¥ ne Perpetué en estado sl- Ml, CONQUISTA DE LAS PLANTAS DOMESTICAS AUTOCTONAS. POR LOS OOLONIZADORES as trios ms adlntas de nde ‘americanos, ncluyendo as de nuestro te {ltoro, en la epoca de Ia consuls prac. ‘eaben una egrieuitera basada on plantas ‘alloae quo, ineorporadas a Is agreulic im enropen, ia eariqueciaron dandote nue- ‘a vide y engendraron in ageeultura de ‘Muesive ae TBnite las eapocies mis meritorias de ‘agulia agricalturn figursn sis, papes, Dtatan,aapelio, tomates, aff, male, porotue y mandloca, quo tan intonsamente fn modiicedo la economia midi ‘De quésmaners yen qué mamanto ta- tes planta fueron iacorparadas a oo tle ‘Seo ‘europeos ea cucatlén compleje¥ ‘fie de formulae. “Ee evident. quo ls expafcles avin. ‘ierom pronto el valor de Jam plantas ule tivadae’ por lor indiow °trataron de b+ teneian para su’ allmeutacny eo probe ey tambign, que lea Indios ofrecieran rnp oe sg ees ee ake mereantae S SEN ne alte aon seb raetenatinnT cas aS a wo ny nese ae iol eae eee mee 2 eae Nae Hee tetera faite eae en See ree rere Shoei! S's 1V, DIFUSION DE LAS NUEVAS PLANTAS ALIMENTICIAS 1 probable que la incorporacién a sox coonamia de fay planing natvas por 1s frimoron colontzadoen de estos tee one no haya teldo itlealiade, Pues Ste precaias ‘condiciones de vida, eran Toto: abligado para sceplar cialguer mente tgonble Yast puairon 6om sitter fo martes de eaton auevow YES Bite Pero no fue at en Europe, donde ills eto como ta cfu de ia ne ‘Yar plantas fueron entos y szareso, Ba aprovechamento, de una planta ‘xt deseo es ean sempre palatine Sete: Por To comin, se opoben ¢ 0 Yoder, verias”camsna’ fa, principal es fo potty nes oir Sera af treparatta, por, Connigulente, Mica pelira en cl aerado tn fruto 0 finn lgumbre cya aplicaién deseence, TES ceca que. caltivador emia = rricogard produc un frato geno Scmeteado seguro, Portales tuzones, un ‘rolls spin puede tardar largo Bipguies de imponcres, como he ocatido Eon ts tomas y le Papas ‘etatmente, ef problems. de ta dif sibo"estdTaelada ‘por fon metodos de ‘Stopagenda Ge que Gaponemos, Sine Pargetextoten adn plantas dliconan,ebe Paria chiriia y 1a cayota, que para Do- Se‘hograrlan deben scr culivadas perso- 10 santenzlento "Por cate vis ae fuoron asociando Tos caltivos europece eo Joe americas, g© Sanda poso a poco, e agriultura con- tempordiea. "Por su pers 1 Indioe continuaron ‘ultivando aus plantas en las arene aie ‘bitabun e ieerporeban a su ves, alguna tavese europea, ue. le resultabs ven~ ‘tancguan Ie vein compostn de aqhe- ip flora egriel ralmente, dado que ra ude heilor e2 el mereado, Lat pata ha ati pasar por ike de 40 ais de ox eteative ria en muestra fruterias a= RSS ge eer comercalizada como producto regula Tia papa sa, quodado demorada mis ie dos siglos antes do alcanzar una ame 4 teaptacbn en oe marca doe cUropeas Besse’ he comenzaron a caltivaris, a fc ‘es del siglo XVI, algunos botinicos 76> acentitas ane por relatos cononeron el aloe alimentos do ie mlema, debiO pa- Jar por ut largo periodo de tanteos antes ‘iRponcrse come alimento indlapensable ‘te ev largo tempo foe culivada ea Jerdincs (ekabos yen Muertas fame ‘alan Penets primero, en In coeina de {os eiroson 70 en ios comienzoe del ‘glo XI Hegé eer un importante lx sent popula. Tin" propaganda que, par nua alidgbes avertiva, le hleeron Fe ‘iris el Grande on Alemania y el gt, Smo Parmentier en Francia, «fines del Jiglo XV, Semostré que In papa, cone "Ho Tos juries europoos desde hacia ‘ie silos, tb 28 habla Impuesto an c= sno allmento de valor. \V. LA AGRICULTURA ABORIGEN ¥ LA COCINA MODERNA. 1a sgresitara americana produjo su ‘mayor ipacta en Ia cocina europea medi ‘al ‘De oo hecho he surgido in cocina Toderna, que es it aociacin nun ile: io plat, We la antigua lands. europea on fas Hortalzas def nuevo continent, is legumbres smerieanaa. que. mis rodifcacion han producido en el mend trope han sido Tan papas, tomates, lies, Poros, butats, zapatos male TE examen de doa platon populares nuestros, la polenta ¥ el pucher, lustre amesteconcepto. polenta ere una to {do harina de ccbade gue cman oe oanaa en la époce de lot clases mua: {ite at ea comida sa {fom y muritiva por at varada compos. ls conta do harina de mais colorado, ‘aya carotna origina Ia vitamin A, com ‘lientadn por wns salsa sabrosa Preps ‘ala ‘con tomate, ajiee y eects "El puchero exh derivado dela antigua ails Gpafola: el que coman en Expaha, ‘ria Epoca de Tbe! In Caton, debera Seatener toa alimentos tradicionaie, vact condo, mis una guarniclin de gizbar- Ton oolory, tal ves, alguna zamahoria 0 ET Argentina, eto at 3 sto mismo plato he sido motivo de una nraperable modifi ‘ian por el eaitamenty de sele magniicas Iortalaas autéctonas: papas, porotos, ba- ‘tas, aepllos, cholo ¥ mandiocs (ei do le hay), mis el agregade de un enbur ‘do hitentecondimentado con ait Mo- lige y pimentén, La sume de todas los Ingredientes itndce, bien cocidon, ha {inado el pucheroerclo, nuestro plat Slonal, de color subido de ald. Velr atria, ‘Aparte de las dos comidas meneeas das, muchos otfos patos europeos cia {tan ent sus componentea alguna Rortal ‘Les canelones, por ejemplo, son a me: ‘nudo ‘la combinacion opartuna del po fonsagrade por Toesiniy con la. Rumista fue haria Tas Glicias do Tipac Amaru; leartucho de pasta et de harina dere fg pero el relieno nos ol qs suger el fret misico, sino un preparado sobre ft fase do choco, medianameats, madiro, ‘como se estiia en In cocina vila ‘Do ecto modo se han originado muchos platos mits, que podriamos Uamar 2 Foamericaney como fos tallarines con sal- fade tomates, los guisados condimenta- fa com pimenthn. aa plates eborigees fon ‘cada ves mis reree Y.Limtadoe & tlreulos Pivadoe: hunt, tems, > VL ANTIGUEDAD DE LA AGEICULTURA ARGENTINA se remontan a loa primera silos de noes ‘a era (ex Gonzi) EE segundo hecho concerne a la ee ‘yada cantidad do variedades Jo alguaas Plantae como cl mals, los poroios Yas $Zapall eultvadaa hoy en aquella misma Een, ee todo as ovina Salta y Suuys ex probable que los co fla Quabrada de Mumahuaca tengan mis ‘de cincuentavanedades de male. ste u evento preeupose gue forgo ea un largo tem 4p no oe petra © Dlantan bazadon ola leven d ia hublesen podido plasmar Sahemoa poco sobre log instrumentae ‘Bn 1022 ple ver usar en Maines el ELPRIMERMVIAD0 A pacers oaite TRAVAXO Ea el Museo. Rtnogrifico do 1s Fe- ae de ‘Snpeare can vide Sara: una sis ome seco, ss 3 ‘na dlgada quo emplearia como eucillo 0 emo pela, dna pera oblonga que podria ‘allan en parte seoplale un tango De a ura obmo ama defensive el boogue I dabe plesas de gran utildad eon un po- code area “en eu a la thenin do loo cultivs ra aimiler, en cierto modo, a in de ios Roreeatores europeos. Ei ‘Sbonos pare feria ol suelo; Garllaso En las reglones amas y tuvioas, ‘oti en el domino guaranteo (Corren- tes, Mislones ' Peraguay), Ia sistematl- {clon fue inciplente 0 conaisto en. gue far el bosque para sre Areas do eultvo, iientrat que or las repiones montafiosas fue nny avanzada e ingenices. En Jor Iigares aecidantados y en las pendietes ‘montatinns, el trabajo del oslo presenta muchas difieultades para Sbtener buenos resultados (Fig. 5). La ‘ericulturn ms edelantada en nuestro t= ‘Rtorio to Tagar en lan quebradas occas {et navosste, donde, para efetuar los cal- {Svon, nese previamente constrult fanales pare conduc el gua yterrazaa ee eens = Iiner pire de pledras para cootener el ‘suelo y nivelatio, a finde disteibuir el gua debidamente. Gn la Puna de Jujuy ean hallado varia rston de estos an flenes, donde puede aprecaree ain In per celia da tal obras. Uno de eoce sist fos deseublerto en Alferito, Jujuy, este ‘epresentado en la figura 7; copiada de ‘tia publinsion de Salvador Debonedett Ineeha ep el alo 1018, Pn do i Vega ha mgitrado intaresants pro- ‘edimleatos pare sbonar os eulivo, eo tho el de meter algunos grance de mals una cabere de sardine y enferrara (legpues (Comevtarion Tone Mb. V, ee. mp D "Bs indudable que fueron muy diestros cen el arte de cultivar las plantas, como Se intlre por Is beleza y Ia calidad de fos frutos Que nos han logado. ‘Vil, SISTEMATIZACION DEL TEREENO ig 7, Som ark de recline Alain Joly (ain Diba, 118), Relacionado oon los métodos de eultie ‘ve dntwmoe moncionsr aigunse construe tones para guaran las coseches "hes diaguto-alchagutes, 0 cacancs, consirayeron lon eubterréneoe donde onservaben el mai, fos mantes,fratas de Algurrobos y de chair, y varias especies Ge semis, "Tales productos carbonlados Juan perdurado hasta nuestros das, y por ain de carboao rdicivo aha agrado determinar sw gran antigedad, ae en algunor eazos nlcanea «Jos prime: os siglos de nuestra era. Wn otras rogines construyeron de- pisitos de otror pos. Law chiriguanoe, ‘nla region tropical del noroeste de Sl ‘8, construyen atm ellos séres, 0 trojes, TK CONSERVACION DE LA CosECHA, ‘que consist on una armanin mista hee a gue se sube fpor medio de una sealer visti heehs {el oo alo gro, con plain ate in enero de 1990 pude examinar ana estas construcclonas quo poselan los Indios en Aguarey, novesto de Salta, en 1a que tenian guardades los zapalloe (ot pique y anda), eapigae Se mais, scmi= fas do tract yd algunas eepedies euro. pas como sandisa y mcloneay y dveioa frutos'de plantas salvajea Gols rogica, 6 yee ng, Mendoza, San tla las seas de ‘GiRlata ie estado poblada por distintos frupos dinicon,cuyae eas Ge afluenela PP ekee te vida pueden Tere en ol oS Ganais Pra, doieado a Las poble: lone igen do Arnie ce ro, 1968) ar el sbjet de este excrito slo d- ‘remoa gue los haitanten ea Puna ge SRS la 2m ar ae ‘enon una agriculture pobre, que te Shrove sobre i base de quits, ule, ‘en, pane yy cuando fue posible, malt. De ‘apo Tos 2500 m, euyas condicions tr. ‘tan son mia favorables yet sus cg ml hondante, I agriceltara fue mie diver fincads; en a mums poblaion de Huma- func, en ambas mérgnes del ro, poede shserare aun force avira sede en el mai las pubes, ae porto otras lumen Bana, en fa 208 Yobtropleal terion geoola er mae ‘Centon; hemos ropstado calivon de porate (dae rate sta flora fue ompobresiindose en as regiones mis secas del eur, hasta, conta? Sh ew npn on San el ee yey Mendoza, donde se eabe ue {os indlos cultvazon ima, quinos, poro- ts zapllos, man, matey, fal Yes, pel Sas inportaste que agatin 6 [X. REGIONES ARGENTINAS DONDE. SE DESARROLLO, *AGHIGULEURA. ABORE fue i egrieitara guareniticn com mena plantas donsstiens toenien mis rudiment {Earl Bl aloo central lo formaron el aguiy 7 lie provincies de Misiones y Cp Febntia con la parte oriental del Te algunas pobinciones en ol Delta y iguaoe ea la 2000 100 Yatates, mandioes, mani, porotos, jam ‘hepeque godin y mate Facto joo ‘anton quien descubeieron el uso de 1a tercara regin, la més pobre, oa resfonde aloe vatlenandinos de Neugu ‘lo Negro y noree del Chubut; en ell ti ‘Yo eabide son fraccln dela gricutut Depass quite, oc, mad, mango 3, al vel Eiguns plas que sin ae eltva en el ‘Se Chile, a eta regia es muy comin Ffutlla allvestre (Pragaria cilorsi), tango, extinguld en clio, 0 ‘ive en suns laderes graminoses ‘anto al ales tal vez, dnien plan Ade equela repli que todavla se sigue {ivano en ef Valle dal Bolsa 1 supetice imayor do nuestro tert ‘he ceupada por fndog némades arom la ager i extnst ‘empeana que comprende fa provincia Buenos Airs, cl sur de Santa Fe y aba, e atu fet mud, ‘querandis yoo antiguos pampaa que oblaron,éesconnceron totalmente ele vo de as plantas, ab BSSEP SIRT op ame ran ‘i SWI Se oH LL ESS 55 RERCER RESIN AULT HOS roy SS : A. Cersates y seudocereates 4 Mets (Zea maya) ‘lel, Bs generuso pargue os To ‘us estas mosiinales, £05 Se ha dlseutido mucho wu origeny ha ‘rovocado seran controversiag Glertos autores habian supuesto gue ie ats ite intron ee os a fr los ture: como games pa. 1 defender esta hipaa neblaben foo ones vulrestrigo fur, gran taro Pifereseh Korn con gue apa en lon ertarae det Renacimlntor Esta confusién se deo, princial- ‘ponte que en ia misma Epoea Fas Intro. eid por los turcos, on Europa tact Seal de ran mora, nad ge Sorvacen, cfyo nome Taino es Poy ‘mum fogeryrim. fn. agiel period as Plants se deseribian mis por ss prope: dies que por sun caracteres Grgaeon, Sf foe fill a conform Do ata tans fe empesh a lamar trigotarco ala planta Sinericana que hacia su apercin‘en el ‘Viejo bund Otros suioree. supusieron que cata ants poavia haber sido sl ij Se Pls, Zaturaista romano del nig L Sabemos hoy, a elena cierts, que el Imai fue totalmente Seeconoiao ea Baro- ‘Ba antes del viaje de Clem, Hato se deduce oro haber ado repstada sugary de 1d. LAS PLANTAS CULMIVADAS argos inconfundites, on niaguno de los hrerbarica puticados eater del so 1500, puma gulero efit “nf los muchos fruto ygranoa de ease fee exhumados en Pompcya, despuas do Gis de lade ep cnc hy en aguel mc y en ede Napo. Jet no so ba poo allot ninguno que be paren a ats nooitania east ‘ents una plants muy cutivada en agua rein Te primera figure. e cote cereal pi: cada eu Baroy Te Ia do Fash on stort editata-eh 1502” (ig. 8). De ‘pus de ea fechn, ta ieonogratia eta planta he sido frecvente on oa herbarios Pifigadae en los aigios XVI y VI. eset por detostrar la antigledad er sis en Ancien pera aseurar 3 VEE ae origen,y cata domestracion ba s- dat ereciuta yor low arqudloges mode? ecu antgledad determinnda. POF ol Tlubis dal oerbono radiactivo, Hai sas gual gue tras plantas domés- Lucas, earove desu antoceor oh estado aie estes pero no fe asi 6.000 0 7.000 aor TEED es entoncen exiotia dich pants, ‘hye copigee evan paquets, no ramitic: SRY seg granon Sao 7 la loves mae anfce en ef teamo superior, Dta form, i fuego extingulda, fs sido exhuma tame en ue avers, meen, Tel profesor P. Mangelsdor! ¥ sus <2 Pe Sidorens una laa espiges halla ard ae remota a S200 ator © Cx ‘Sh te Bn nmr ScehSuainle grflcamente y das 2 eo rece facienee, 148: 588-045, 1904) (fh ue 9). la 2 Ramen rey Mate (ert> Sirah soe sed fuchas espigas groniferas y marios de ten vanodae lomistiens han sd de tnbieras en Manco, en Perd yc los Va- fies Colchaques dein Argentina. En nues- to pats ol doctor Teex Gonelle ha desea- Bier restos de mals asciados a dlferen- 8 tes caturas; le mis antiguos proceden Ae Alamito, al pie del Aconguije, en 18 provinela de Gatamarca,¥ et ‘roving lfre denominada Cieaage, qe, fin el mismo inveatigador, coneia los egy peola une excelente aarera Pr ange delcarbono radlactivo ae a (ds yuganmonte pera 0 Te "Asicado a a cultura (Cainmarea une de las que sleanao tas Jor deourvlio.téenico y"artstico, Tex Gonskies halle espiges de maiz de grano ‘Sige mayore,sparentemente de 1a van We emploce (nase capi}, enya ead f Caitatndeebededor da ao 760 de mucst ‘Varios otros angumentos demuestra iSem ameveano’ de este coed TRAVAX( i 0 nd aan cme me 4) Las sscias quo sobre su uso nos ‘nan franamltido Ios prmeros_cronstas (que dicron a copocer lar conan de América ‘Bae e primer viaje de Colon (eg. 10) Las repepntacines dea plans aieetitetse aches tote a iciory Ghel antigno Pert (ig. 11) ‘quiehua chajro, cuatellanaada chsere, ig- hifies plant do maiz y plantacion de mals, yen le rogign pampenan ha pasado set L nombre dela propiedad donde se cate ‘an lon cereals otras plantas tra partcularidad quo poooe el male = su extreordipariorefinamiento, ian Deefecto, gue sil planta no es smparada Fe Hh Repeats dl mi y ot erin on ©) La extraordinaria viqueze do va- iedades que ain sobreviven en los prin- tipaleseentrosaborigenes de caltvos (f- sures 12 13). Jos guarantes; hus los arducanos, La vor ‘tos meduran antes que los granos para In Industia; loa granos seco tenen larga plan Ts muy lamentable que deraparesce eta even Lato porte wand de Pa ea pretar suo granos, de allo valor ni feito, como por in planta en si gu pu ae serra cre fnadadsprecens “Eas indica Ia han cultivado por el va- Jor de'mus grance ssaios pare fy slimes ‘ety pots ny vies que cola ‘Ademés del nombre vulgar qunua ti see come gun, ung dt Vat {ho thee, chaclon, n guna, de Gast: Yn une exposilin agrealn foo vada en Humahaca, en 103) la he visto fexpueeta con el nombre de atden, 5. Quinoa rosada (Amaranthus ceudas) Penta cultivada do origen apareote- rmente amerieano; tens empl diate eografiee bajo culivo, en las regimes openly ubtropieales de toda el sda ‘Hunker (1043) ha aldo. sl primer Investigedar que ha deseublerto grant do ta quinoa on un sepulero de Pampa Grane ‘Salta, que tno fodas las eparensag 1 io ed rnin cedar) agrifleas y lngUistleos det mismo aston, que ee yey colorado 0 Amaranthus i= ‘Bros. Sarin muy interesante poder some- {ere meterial de Pampa Grande al anil- Si del earbono radiative, para. decir ‘ita spasionante duds. ‘Sea por ln pana termlnada en 1args cols endlente 6 por el color verde o pir- alge aus Srganos, est planta se deci re fielimente entre lan tras cutivadas, in el Noroaste argentine ee In estima por ‘aun granos alimenticios © por si valor econo ‘nie ig veroe nombres vulgares que ele aplica, Hunziker ha regatrao los 5- ulentes oi la Argentina: quinoa, qtinus, inon roatda, quinoa del Valle, y en Bo” five, Pena y Beundor: coiml eime, mill Ini insapachagn, qui mill, arazaps, ‘Guinuih, actitasckoltos, stngoet. Tun espene no figura cn la obra de Fuchs, ai on ia edcin latina de laa Commentary 4 alsttholus (3508), pero si on la ed ‘Son talane. ds esta ‘misma. obra publi fda en 1588, bajo al nombre Blt mag- (lore, representinols por una hermosa i= gars on a pag. 470: Bt figura, en us eas generale, le misma. que publicé {huss bnjo ef nombre de Quinus toe Ze ‘hm majus Peruana, por spans oie ‘aria dl Per en u Pariorim plantaruoy 001 (ig. 19. 1B, Legumbres pars granos Porotos (Phaseolus) Poroto ea un vocublo sudamerieano derivado dl quichun purvé, que en la AP ffetina Jo aplicamoa’a varias legumbres Edigenero Phaooote fate género events unas cionto ochen- ta especies dlstribuidan on las regiones tildes de" todo el mundo, pero eapecie- fmonte de América. De olay, cuatro han ido eulivadas or los aborigenes ame- Senos doodle antes de te egada de Co- Insel porota (Ph ougaris) el pallar (Ph Hnataa) el tepant (Phe aetifotes),y el flagstone grt eases (Ph 15 poroto y el pallar fueron eur os por ae intios dal norte de mestro SBedty desde antes do ia Hegida de ‘Gpatoess Ge ambos, pero sobre todo ‘Species 2 $B Unies, 7 maclen caltvarse oF8- Hlonaliente ax nuestro pele. lay sabes a clencia cierta que las capers menclouadaa eon americanas, pO, ‘uando De Candolle escribis £1 organ de fae plantas extinedas, en 1882, ado mu tho aabre st arigen: Siseat6 largamento problema Hegando ln conclusén del (god el porate no ert europi9 ni asta, {Rotinandowe, con elerta dud, DO" su ol gen america, ue Witsaack, fines dell Siglo pamado qulen, habiendo deecubier Ha sido muy cultivado por Ios ind ‘el Norwest argentino y por is guaran (hl Mesopotamia argantina y ne fey. Bl gery anche Ball une Elsen ef paler cepcubiero en Fam Grande, Salis (fev. 49. Agr, 10: 14 1040). ‘El ingeriero A. Burkart ha desu ‘to, cn 1000, a form silvestre de ext Peele: erect en las montafas himedas Fejuy, Salty Tveuman hasta Sen Lal ia'lhe deslgnado Phaseolus. abori {ite oho lene en apoyo del origen PRRTRPER?E ‘americsno, epocialmente argentino, dela ‘mi popwlar de nuestras legumes seca Bela epee, ntamente coo al, Jos asi, ls sapallo, In atats ‘figura entre Ins primeras plantas ‘elas americana introaueldas en Suropa, ‘Leouhaed Puchs in denominé Silat hor: tonsa en su Historia publendn 2542, ‘Ein haber conocido eu origen ‘exact (ft ura 18). "Despuse de esta fecha aparsce ur varias obras botinicas Sel fimfento: entre otras, en Laguna, 1M. Foote Phaser rages) (de Fu cy futor (Ib. 1, cap. 140) trae I dos en siguientes "Bt Smilax do los huertos es na plan- {e.cyas smi we mada i Bor Personas. Produce laa fo como ls hiedva, pero mia nas, y lot falls contorscadoa Selon cles ste los ‘imilos quo so envuclven en los arbise ‘tos: tanto abrazan y crecen que cueen de sombra ls anramadasy ploietan.Pro- Se fruin ndlogoe soe eno es. aro ma largos mas grisoce, dai fos cuales eatin las somillay semejartes ‘riionge do animale, de divers colores, foe cuales en parts ain tojes: Leg fhted ‘cos con sus xmas 9 comen como lot ‘spirragos, Provocan ia uring ber hasen Solar ensue capelamantes y gravee”. Er frase, fal como ext al teddy, parse Inaber sida eoplads ¢ un autor aaterar, ues eg mia @ menos le msmna que an0° fren Taguna y Dodonteas, "ni actualldaderiate un comercio de esta legumbne caltivada, en Jn Argentina; so expenden gus fruos te= tos, imadoe chauehas,¢ Yor granoe ee ‘Ge oo consumen como ia ge 1 Pallar 0 poroto de manteca (Phaseolus Telus (8. 19), Este proto eo muy estimedo por is famas de cast, quo Tos adereran da varie ‘manera, excepto laa chatchas, que ne em comestibtes par ser apergamisadas, ‘Las variodadaa do semillas blanets on 8 ms precisa In amen ‘Ny, pln Foy ages 9 de doe 0 eS le een enter oe ance ica que genera icido clanhidric. ‘gunas variodudes de granos grandes 'y = foneads, Tamadas anche Tas eet lee nifos 0 algunes provineas, como obj ‘os para su uegor infantile, FE ingeniro agrénomo A. Burkart ba escubierto algunas varedndos silvestre, {de semilas pequaia, en la provineias Satta de dtistone, a tiga de te proto suela vere fen Ins antiguas condmiene peruanaa repre Sentanio smbelas o anotaclones. "Ea un eutivo mey importante de nue 5 tra hortcultura setual; muchas personas To'prefieren a a especie exter Patil peegiia.gensaaee. Fi 1, ut an, ashe) 8, Mani (Arachis hypogsea) Planta originaria de Américe dsl Se, desconoclda en eftado llvestre; au nom fey sci eyo ean ma ‘Sgin, Krapovickas “(Bwatt. Arg. ‘tor: y Jard, 1064), sl centro de Origen parece ser Balivia y el Norocste de la Ar- [entina, donde erece agreste A. monticola, Er parlante proximo, con ol que Be cruz ‘escondencla ft "i frea de cultivo prehlepinico de ma- yor variacin ea el Per, Bolivia, Para: any'y norte de nuestro pels. ‘Loe primeros eronstas de América 10 citan como planta valioen por sus frutor 25 tortados. ‘ua primera, menelén de esta planta ala del P Lan Conas (Cig. 2), ¥ uh POCO {his tarde de. Oviedo, bajo el nombre (de mani istoriay ib, VIL, cap. V), No. cheat. au iemprana.deseubrc riento por ln expafole, st ifusiin en ‘Buropa solo te produ ea el siglo XVII in eibargo, eg probable que ym en et flo VE por el comercio de eslavos, 36 faye provagudo en Adria, pues nvr tud de ou difusin en dicho continents ‘eroos autora le atribuyeron origen Git y uate to elvan em Roma gene noiedadl on 3707, oon prance see in de Portugal; racSan ettensements ‘Sur witudeny Bacon wna opr prop do esta espace que publeay Gon Sea herpes gee oer eione (1: i) os 1 a ‘eg en Argentina ev buy anterior Tete te Ao sp ae Akece pol alaag de grands en ac faruder inion Sc) Norse cay edad ae ealouada entre loan‘ 300 0 ‘etra ora; Lo han clivado ditntee ‘ibes dnd, dade Jajy y Salts ese Tn su area moderna de cultivo = han Podldo coleceons? aun algusaa v ‘ent provincia de Cérdoba. Si gros se dkatonn is tboraion do acl comes ‘ible, tstados, son los compateros ise ‘erable del copetin de vermouth. ©. Oleaginosas 8. Madi (Aaa sation) (Gig, 20) aura planta ama, ogojosa, de 402 {0 cm. do altura, on grants oleginao de jn miama familia que {do atvaje eo comin es Cl cn ia Patagonia 1a caltivaron tos araueancs, desde 2 tes dela Conquista, para entrar ncite de sus aemilas por coclon o Por Presi, ds {Gnado a coodimentarsue‘comilas Pare tar dryanos doloridos Segin L Peulé, el aceite es comps ‘able ade lira Jour obs phys. 3° 9, tap) Su eultivo parece haberse extinguito 4 mediadoo dl siglo XVI, atetitude Por aaa iro. Es probable que en In Argentine Ia Ihayanettvado lo indion en la Topo cidental det Neagun ¥ Rio Negra D. Tubirealos y Grganos subterinee 10, Pepa (Solanum tuberoeun) ‘La papa es una do las plantas atimes- tHeias mls dfundides ne mundo, Be ae Dable que el empleo demos teres Haye producdo las mayeres modificrciones Jf cocina esntempornes, En nettos die ‘a ama de cant goo no haya Podge tone seguir papas es une amu do casa deta fay tone que socinar achures © brit lo- a ‘as de conserva. Bn Buenos Aires ex tan Importante el iso ealinario de cate tut bereulo que ha dado origen al pelacio de 1 papa frit. ‘Es originaria de Amariea del Sur, pero 0 diaeato da qué pala de eate continents Provenian las Prinieraa Papas que fueron liewadaa 8 Barope Se disputan el prvilgio Per y Chile. Hay autores que Ie suponen eillsa; sin embargo, el botanio ingles J. G. Hawhes, ‘expenalitado en la genealoga de eate ta: eS i. com ee itn brea, ha estudiado minuclosamente ol Drobleme basins en abundante. mate al nidamericano,llegendo 8 Inconel 'Buropa sen como eurioatdad botant © como plants alimenticia, hacia 1580 Ties del sigh XVI fue cbocrvada en 3 ‘lor sardines de afconadoe de hen stag que ealtiveban plantas ean ft madienales, ‘Tres otinioos del Renacimlento ier» concer en Europa, resend propledades slimenticisy un ag {ela alma dpc hizo oaocer 2a eal "a may de a fom ob Ger aque In desert y, ln represents gt ‘manta on The Herbal, publcado en 1507 Inmentablemeste con ef nambre ¥ pal cnuivoondor! la lainé Potato’ of Vig (fstatas de Vigna), pues eran ta ies" reclbides ds Américe del Norte 1558, quo dl mismo caltiv en Inglater ‘La figure gus dio fue Ja primera lucien grifea de la especie publiads ‘nitro! Hin eu deceripein, Gerard: dea errores: mponerlaoriginaria. de Vi ini llamarla potato, nombre que Ts ards go transform cn petata y sigue ue ose en Tos pases exropeos, "Elnombre india de esta planta on ‘nombre regizzado por primers vor Bedze Chas. te Lada et u Oronice Peni, publlea en Sevilla en 1558. "EL sogunlo autor quo doscrbis planta, teméedola por su nombre corre ‘ape, fue Cars Chain, en su bo Be ‘orm. plantar ‘storia, publendo ‘Amberet en B01. La deseo, laf avy lee noticias que da com may int ‘mn. por lo que traeribimos «con ‘uae algunos pasajes en castellano, cTintercs gue tenen para le historia ‘sta planta (i. TV, cap. 82): Bue die Clusits— Phitpge do vey flor do Walhainy prefecto de a cl Crue jal af aiguenta, ef albu colo %e toa tame forfrs, Mo ect de un personae que acorn: Ponto en bogie a fl nombre de Taratii 1a reproduecibn Ttogric de vry, que eat en conserva eno fan Plain Pett al Be 8 Fa a la misma nota, Clusius agrega: sua planta es originaria de Walia Seo es acertado suponer que fue obte. de Eapafa a de-América, Quedamas forpreniidos “do heber conocido Tardiamente ect planta que oe decia ‘camtinmento ‘en Tala, donde eo. aus tubércilos cocides con enrne de gam al fates aoe Sia, ta emplesban para nutri cardos, ‘ive mis sorprende’ ain, ca quay a pe adel dicho, esta planta es tonavia das. eda por la eseela de Padua, To que Subido por amigos que eetudish medi fn dia cludad 9'n quienes, dade ‘es habia. cavindo tubérvalo, Far su atin de cata ante agrega qe ee la mama le que habla Pedro Gio en el c= Tue. Oliver dor Serves Gh su Theatre @hgriciture (ib VE, p.X), del ao 1800; describe la Plants ue ame Cartoufc,y seal mas ap: “agrénomo que también se ocups de blasts, noticia daa entender que ru rare on Prancia al ie: vn ‘De ia lecture de las obras botinicas y ‘gronémicas de aquella poe, 26 dedice Aue a principos del siglo XV el ellvo i awa or cone et ow oe les pales europeos Italia, Franca, Bop fa, Irlanda, Alemania, Atstria y Belgie. 1 eurloso es que ‘una expecle tat in portante haya tardado todavia dos sglas 2 impencrse como planta almentiie Drimera necesland "EI cultvo en Ta Argentina ex preoc- Jombjno Ea las provinias de Taj, Sab ‘iy Tucumin ae eultivan mumeroaas Fares lates bien definidas, eon sue nombres vulgares atctonos, muchor'de ellos 3 (rigen coll; Ine hey de vavies forman fen Ia cortera geréces o violeta'y con it ilps blanca ‘6 tmaila 1M, Batata (Ipomoea bates) ig. 24) Es una de las pocas plantas doméeti ‘aa que nes oculta el arto dna orger ‘No hay dudas sob ry existencia on As Hla etando legd Calon, puew fas unt de ‘a plantas ties que Te hleleron prebar 8 Cuba, bajo el nambre de batate "gue tiene sabor como'de castabas” (Lats Car ap tft tad 1 cap XEN), Pero tam: nha sido comprobuds su antigtedad en 4g Polinesia y'eu Nueva Zelandi env dls por los maores, con el mists nombre ‘UigaE, cumara, que tene en el Per "El problema se complica mis an por ae econo caps eadae furl: El ginere Ipomoea comprende plan tas tropicals disteibuldas on todo el fan- 1; Ja especie mas emparentnda con ib. {a ex pom tilaea del Caribe (Cooley, 1053). En América tne muchos nombres vulgates: batata,aje'y bonito, en Cubs: gamote.en México; apichu y eumara, en ef Per; tutuca J llaman lo aymaraa,en Bor livia yet y dye Tor guaranies. Bt nom ‘re mas divulgado en ie Argentina es ba fata o papa dulce; en algunos pueboe del Interior suse liamaria camote: ~ ‘Fue una de las primeras plataa Gti= fue el primer boténleo que In deseriié Jes aunricanaa introsuldan on Europ. hizo eoocer st ‘Bice Oviedo eeatorespesto (it, ib. Viz, Gilly Kuare la ealtivaron en Romy on 2788, 7 dogiaren sus cuuldades nati vas (Obeaor: Bit, 22,1780) Clg. 20. 12, Mandiccu (Manihot escxlente) smadas y 0 vale gras y carnosas lctas de aimidén,protegidas por una cl tees tice Eas races ne comen cocias, ‘atemints pare anu la poral dae, co levan (que fw nuvionaciertan a hacer pronto ‘Tying y laa mae veoe 0 plerden or la ‘nar Goi todo eo tas be Hevado desde {iquerta cibiad de Santo’ Demingo de Ia {ike Bepanola hasta Ie ead do Avia, Y fngue'no legaren tals, como de ack Sa- Tierom fueron avidas por muy singular © ‘buena feast, se tuvieon en mucho” (Griedo ine evs Bspaia entre 1523 9 BSS Bete paunje domes la gran fi felted de traneportar beatae a larga dis {C. Clusiue (op, et, ib TV, eap. 1) adorn do elt lnk, o ambit se upleen pa elaborar une harina lame: ‘Ga tapioes fara, seghin el grado defi dure gue han alcenzado Jaa" partieulas ‘amicus, Ss han deverto varias expeces, pro lag tavetigacioner modarnas han demos. ‘ado que soa formas fisolgicas de une flame erpcie; dasdo ontigu, 1 Indios radioesdlos mane estres del mismo ginero, de las gue dies fo dooe esti muy’ emparvniadaa con la manices. ie probable que hava sido en Je Brit central donde Toe Indie desc Selena le planta, dasdo all le lcraran paisa Taman yea y dag fnan esse at pen que elaboran con su ha na TE empleo dela mandioes por ls ine los dara ssc doa oben ingenioeo, Es muy posible que Tos indos hayan deseuberto pronto sts rafes exr~ Jaesas: pero conceit cu modo de arias fisbe abenes costa rasehes fanteoe 9, tal ver, la muerte co algin indo cenfado, [dado gue aquéian non cash siempre tc Jas. Pusden haber wwado ‘Su propledad vensnoss era onocida por ls nos deade may antigo. Ovid etn yun mato a sani’ aut fot Infos dele Eapatoa (Santo Doct. o) fo emplean pare iidrae 9 eile ue Ios osiearan a trabajer Cs om VU, cap iy TH cave do eta pasta en terito- io argentine y paraguayo es antigusino; {ue uo de loa alimentos principals Ge ls {guaranies on Misiones, Corrientes, Sant fe, Chaco y Formosa, Paueke desrite © Austra la 'planta resaiando @l método de cultivar "y' la. manera de consuns (oui: 120, tam, £7), ‘a Ta tuelidad ea muy oultivads en aisiones, Corrientes ye Chaco, donde == ‘recente ‘un Important aimento popu, 38. Afina (Pochyrrhiews ajipa) (fg. 26) Planta orignaria del Noroeste angen ‘ino y de Bolivia, emparentada con los po- 2 lon urine it) (Be rotos, provieta de ana raie carnoss como ‘uma emelacha qua ee came eocida 0 en. ‘ia marchitads al aol Guraite dos 0 tess ise a ‘Existen pequefio caltivos en vias de ‘exuncin en’ ie aon subtropea! do. Sus ny y Satta 14, Yacén 6 Waeén (Polymnia edt) ‘Planta perenne del mismo grupo bo- nico que ch girasol;tene rales gruesas malas de Jujy y Salta. ‘Provie rles slo vendree ne o> fio e invierno et lon marendon de as Fo ‘incias clades. 5. Boa (Ozalletuberosa) 1 dren do ealtivo de eataexpece se extends dosde Colombia hasta el sur Gc ‘Gh ineluyendo Bolivia y el noroete a= igentino, No ea Ia conoce ga estado slvr {Re Tica hojan tllindae 7 ubérealon Smarlloeo ronados, que se comen coidos econ dats tienen to a castes, Es {tn cutive preoiomblno que ao practicn ‘sinven la Puna do Jujuy y Salt, entre {2500 4.000 m sobre tel dt mar. ‘Sts tubescloe eon cominmente vendides Gdurante el iverno en low mereadoe d= ‘Agelan provinas 36, Vico (URucus te2erosus) ‘Planta herbose con tubérulos verdes fo rosa, algo menores que las papas ficoo por lo que rosin amaroe Papas Tina ‘Su caltivo prehispinico se, extinde ‘code Colombia hasta la Puna de Ataca- {ha donde To gun practicando los collet ‘entre 3.000 y' £000 m sobre el nivel del ‘ar Sus tubéralor son eomnmente vel Aidge durante el Snvlerao on los mereados fd Jujuy y Sata, Se los come cotios. MF, Aehiva (Carma eds) COriginria de América tropical, st ‘ea de eutivo fe extlone hasta el norte de la Argentina. Ha una plante muy ‘janie © far echras. defor, pero gues rises foouliferos comes ‘Efee bien a0 Buenos Ales, pero n0 ‘eco, Existea eltivn pequeton en la zon ‘ibtropioa de lae provinlas de Jui sche 18, Jamaiehopoque (Maranta arundtnace (Gig: Fs una planta herbicea, perenne, tallon ramesoa, algo mayorea de. fy que nooen de grucsoe rizomas du preaucen tna feel alimenticin, 2 nate (ae, dna ee a arrow root Su Grea de origen oo Ie" Amérea trope, deode las Insta ol nerte de in Argentina, Se iva en el Per, Bolvie y regiones {rofesdeole antes de Ia Congulsta; res, pero no fo inelas do Jujuy ta arandinaesa) ig 28) ste de ameties Hamada , Plantas' de frutos_carnosos os sapalos (Cieurbita) 0 pals Hamann sapalls cc a dew cho aa ata fe ate ey rei ‘odernas, en particular late ‘an. demowtsado que today as oa americanas. 2 enety cies seeds hope, CaS P as 0: ope, C. musta, jOowowchato'y C. ofold eas ‘himas vincaladas naestea age, shorigen Ea cisito-s 16 Cucurbita, donitas des nl Herbaro, fata fi Puneet "tar te flloren a "Lagencia saltbats ds los eafaioion cin 8. Zaptilo riilo., Bt nombre mate ex quichus, y tam- ‘ida To ex pure, oon ve avecea austen de- ‘Agnarioy én guaran! se Hama cugud. a planta pou atone forma y tamafon muy diversoo, a veces enorme ‘eni Argentina gplienmos el nombre mate ‘Tins formas pequetay, emplcadas para ce ‘ar lt popular infunién de. yerba que se orbs por medio de‘una bombila genera- ‘ate de Plata. ‘Origiariements, la bombilla usage por los guaranies fue Recha de tna cai fo bampusea llamada tacuapi, fovman esis idesles pets. sarber igus. “Bn cuanto al eativo del mate por lot {india no tenemos informacion sn ema io, puemo que ris frutoetenlan milliles Splleasione, ex probable que lo hayan cae ‘ivado para toneriag siempre disponbles Por otra parte, la planta os deseonaclda (estado natural) la tnea maners de lo- (Gear frtos expel eli o taniendo Las ‘lantes en alga Tagar donde poedan pro- ‘egaree naturalmente ‘Se cutive actual con fines utltarios ep comin en las provincias de Misiones, ‘c dreae peqsefian 9 hasta de diex heeti uu deal rovienen los frutos que, ben Istrados4¢ vonden en Tos almacesee Doers 29, Tabaco (Wicotins tabacum) 1a documentaclon que dlsponemos 50- tre el tabaco no nos permite extabloer si fe he cutivado en muertra terrtoro antes ‘el deseubrimiento de América ae \ 7B uso dels pips a ido muy centre to indion dev Amérien det Sur Lule Sura "Torren en ri oben sobre Loe pre Initivoe habit del Delta del Parand (ont 412), nee la figure do una Pipa 2 e arcllacocide halla en um paradero {8 ladion,« 40 om de prafundidad, en Puer- {te Landa, Det superior. ;Qué fumaban oa indie en esas pipus? jAlguna especie Inaigena afin? ‘Puke (1944: 207) trae uns extenss noticia bre el taco entre los mocobies; ftunque su relacion orresponde al aio {100 no deje de wer lnerocente or la a= tigleded que revelanclertas eostumbres, femario en pipa 0 oh cigaro, y el proce ‘imiento repuguante de preparar el tabac0 ‘pr, masea. ‘Se admite que el tabaco esol producto do un antigulsimo eruzamiento entre espe ‘Gow afnestuna de eli ex Nicoviane oy ‘esti, del Nonoesteargetlno, la otra 8. tomentosa, do Bolivia el Per, quixs ‘cone aporte de una teeora de fos miamos ‘emitorioe. El peinlgal contro de cltivo Drekispinico parece Aaber sido América Catal tg. 89). ‘Ota especie eultvada doado antiguo ex Nr pusti, tabazo. pare rap orgie aco de México, pablo que bea éte ef {anco de flared amnillas qe crece mes: {nd con el de flores rsadas que mencions Pike en la notin cada (Hig. 40). TEI uso del tabaco fue deseablerts por slgunce de Joe eompetores de Colbn, c Tala de Cuba en oe primeros das de noviembre de 1402; o probable que algu- how do fos marineros lo hayan probado y Tregteatr a xpaa lo hayan levado co- fo. sa novedoes Poco tiempo despues 4B top viaje de Colén, Oviedo resistrm tito al tabaco por lee expales peo I Istria de la introdecctn del tabaco et ‘Buropa es demasiado larga para poder e=- pouetia e doe palabras. 90, Unwed (Bisa orelana) ‘El uruet ca una planta tintérea amer- cana difuntida desde lag Atlas hasta forte de In Argentina, No hay seguridad Se que exista en algin Tugar en estado miventee, pues a menudo se trata de for nar naturlimadas, Bt tn pequebo rol de? a 5 m de altur, con vistosas flores lanes o coloreadasdiapuestas en panoje. Pructifca rgularmente, produciendo ae- nillas cubettas por, une substancia que ontiene dos pigmentos'—uno amarillo y ttre rojo gue Toa Indios emplean pare {enir sy tales 0 fu propio cuerpo, "Fue una de las primeras plantas wsua- lea conecldaa por Calén en las Ant Ihablendo sido. mencionada, despues ‘descubrimiento de América, por eaal todos fos eroistar de Indias PETVM ANGYSTIFOLIVM Te 39. Talc (ietie tabcum) (Niven ‘en Ha sido cultivade desde épocas anti- quisimas y la han empleado como colorante fei aa Bra 9 ore ok ‘Argentina, Las chirguanos| también’ It ‘altireron e intereamblaron cu producto por otras substancas oon 1s Indios del Ghaco (Nordensiold, 1012). fn fe acu lida eaten caltivos oeasionales en te de nuestro pale. ‘1, Beplotactin de plantas satsjes Paralelamenta con Ins plantas ealiva- dss, loa tndion han mado diversoa produ: ‘es provenientes de plantas alvestes, Des- pa ah ry de luego que étos han tonido una ior. {nel eopltal pre lag tibus némadas, 10 sgricatoren No hen desperdiinde magu ft sustania que puller series Gl; a, han corechado frutos eomeatbles,somilas, ‘bea Nos ertimslantn y medial, maderas para artes y enstes, caf ‘ara ous Fecha, capa par ter om {,etedloa. Las regones mas expotadaa ‘an wig tn Mesopetaunla 61 Chaco, monte y los bosques subanidricon. chao ftou de anandy svete (ig. 30) seuaynbos (fig, 2); granadlla (Pato: fa Hig 12) "higuin dal monte (Caren, 1g 8) jen stiventon: futon oe alg ‘robes, que onaumian frescos 0 oe dest ‘aban a eaborar el patay ia ehicha se fila de Arca (1) hin de Yerba (Us poragusriont, ig 48) cays Infusicn beblon: fibre’ sz (Bro mai, fig. 48), para hacer cues y bo {ops aaa de il pars somata aa cos (Prosopis kasd tg #1) veroefrtos de casio, etter. 4. er tn pre a GRANADILLS RAYS 2 te gue areas Seem ee Soy eeeeners Soule Sai meat ate corgi ta ek a i eee elt aia des are atice one iene Sune natin spe ainaey tee mieee Sok Pade ee Fe tro oti ig i, I tervitorio argentino ha sido teatro de una agriculture sborigen eobrsalents, fompueste por no menas de weintoineo specs domestics. ‘De ells sobreviven muchas varieds- des cuya influence a agriculture e- ‘ual encode los limites de is prevsin ‘amentablements, st ntmero.declina Fg 13. fal de ey mat te, aa Manas 0 IL EPILOGO lio trun ao y el tesoro gue nos legaren ls indi de tueetro suelo sucutbira en tt plazo perentorio TNo naz resigniace @ perder ni usa hho de’ esta rama de massa patel ‘Une ley o una snatitweén que amp ara eta egvicaltarasalvaria une rigwern Dotenclal do un valor fuera de edo clea 6 Ea art ri ai (aia rie 188 18) 9 vy Moi ou Sita hee Sut SY is Pode Mawnan tment ete De on en, iiameee eat Ee ee Lae sees, FEE Bat Na, W. ©. Gana, Dominos of Gorn Seer, 14 Soe eee et ee ham oe min nn A ee eee ea 205-255, 'Crdabe, 1905. = 7 Ta eh nes mn sap lt mt Feel ec cee A te tr Ma “Lins, 5: 26iNet y 4" B08 Lm, 198-5, nee « Prilogo Fs 1, Problemas qu planted cl descubrimiento de la ageiulura ameri- TL, Cereales y_elviizasién . IIL Conguista de 1as'plantas doméaticas extictonas yor le eolonl- saoren IV. Difusién de ia nuevas plantas limenticis V. La agriculture aborigen y ls eocina moderns VI. Antiguedad de Ia agricutury argentina ‘VIL trstrumentos de labor ‘VII. Sistematisacén del terreno 1X Conservasin de la cosecha ‘X.Regiones argentinas donde se decarrollé In agriculura sborigen © XL-Las plantas culivadas “5 Sey made 1:8 Les yn zs, Oat, ‘am 58 Plan oe tc fn Sa a “XI Epitogo XML, Bisiogratia, avpice, CUADERNOS DE AMERICA Lorena R. Paro [ALGUNOS TITULOS DE LA BIBLIOTECA DE AMERICA,

También podría gustarte