Está en la página 1de 29
ANA MARIA EZCURRA éQué es el neoliberalismo? Evolucién y limites de un modelo excluyente IDEAS INSTITUTO DE ESTUDIOS ¥_ Lugar Editorial ‘ACCION SOCIAL Sec ere ti Bao Ane ‘endnote te anes ‘Bip os depen "aad e Ate, ‘A Ana Laura y Leonardo, russtroe hijoe, ‘que con otros tvenes, muchas, ‘muestran que af fue vano el intento de la noche: lo ldpises viguen escribiende, A Mécico, tierra rebelde, refugio. que 68 nos hizo patria. Visién General Sintesis de conclusiones 1. EL NEOLIBERALISMO ES UN PARADIGMA ‘CAMBIANTE ‘do inicioe de loe ‘90, ol Banco Mundial evs adelan- {tna refrmalacion del modelo de “eredmiento con oral de marendo"impulaade durante os ates 80 en Sarg, lego, en Europa Oriental Pr gjomplo,revied ol incu ‘staifmercado , también, acapi6 qu el erecaintoecondico ‘era rela nailente para el lgr do mejores sotto, tse mare, mperd areivinicar la importancin un patra de Gredimioniointenato om trabajo. (recinlenta_ con emple), consis cierta ttarvencion Paice fon Reg distrbutivon 7 i “police sora OI sc wget revista x0 cons ty (implica) una mera salign ‘orca Ademan,conBgur6 ‘tas renese,O wea, ana renpucsta aa explosion dele pobreza Ya desguaidad que tivo hugar en el Sur durante lm 805, Sccada de implantacin de lon “aston etructurals™ Bde. ‘nike, conformé un eafverzo por noutrlizar lo egos polt- fo. qoe tal deterioro socal supuso(y comport) para aq ‘modelo, Ea suma, se Giron modifieacones, que comenzaron ya fn 1990 7 que fugo, al promeiar Ia dead, contisuaron con ite llamada “aformas de segunda generis" 'No-obetante, oe tata do camblan. ot, pare dentro de un in Toe St, etonce, M soo Manta Buco 902 5S aL NeouBeRALeor 6 Jo que tuvo lugar fue un GERD ot programa neo conjunto dotrinario, Un principio que perdura hasta Ia actus: ( era, eapitancado por Ia banca de Breton Woods ¥en parte {ida bien om matices En efecto, yao se pregona on Estado lar, por el Banco Mundial Iminimo, so in Estado eficasB incluso so acoplan Certas ‘Bn otros términos, la renovacién coexistié eon la permanen. _—fumelones estatales en materia de redistribucién. ia de oe a I Sobre esa bate, a riginario planteé wna dicho agenda de plitioas com lave Tistamente avellor que lo dtineun como tal (Giese oe puck sr slogan como neteraien ones ales eerste rie dicada da 0 oe persisted hart pe | Sento, eunaue han ateavesao tesforraconcy no area red | ‘90s, también en los ‘80s. Por lo ape cles <2 allay ites si | taclones cuanto por el oger 9 eslabsldad de tering Inerianter * (gadiabaugpce duns fee | Bos eons ee ea. \ continuidad/cambio. Y para ello se requiere una aproximat ii ‘evolutiva, un estudio histori, ee Se trata de ideas-fuerza que (como en el eazo anterior) per i ssisten hasta ol presente, aunque también exhiben algunce Imatices. Por ejemplo, y camo ya se insinus, el crocimiento sigue Siendo ol objetiva priertario (continuidad), pero ee lo reputa como ineuficieate (cambio). Entoneee, deepuntan cuatro ideas fuerea yun principio rector vertebrales, distintivos del mo- dolo que, por su cardcterjerarquizado y permanente, cen loo ‘margenes de variacién ¥ permiten hablar de un mismo para digma, si bien cambiante: el neoliberal —————— a Bretata, 1978) y Reagan (EE.UU., 1980). ¥ en poco tiempo te | radon exalt la vctus den Reel tiny | Rivanentll Esta de Benen, on secre Sifu a buena parte don gsbraos do Baropastcidetal 4 = ‘también, de América Latina, gracias a la crisis de pago de las Seda eatenan qu enenions on Meso en 1068, ‘Daron ere perio inaugural de acceso al Estado (nde le ‘Aquella tesis opers como un principio rector, organizador del 16 200 manta sxc "70s, principios de los ‘80®), doctrina neoliberal 1 Jos parématros de un Elia oa irenense waters ‘mundial que, en el caso del Sur y de Seg ale demi {ave por encima de sus diferencias nacionales tstben ude cman, ipa ol creo neal tera. Ca die QUSRGBAEER TOSI ica con En log Soe, una nota dstintva fue que ol mereado Tunlal posé ter considarads como principal masa imme ce enignacien Ga recone Gans corny ao ‘Produjo un aud sobreacenta en ia baaqueda d co oD ‘riodoxa que persiste en los ‘aunque agudizada; y que cantina hasta el pro- ‘ente, nuevamente infensfteada (con los tan intenso que dio lugar a un conjunto o: ‘nueva sintess, con dos novedades centrales: » le del ideario neoliberal con ‘rae Uberal), ipicamente neocon 908 Bs 5 NBOLIBHEALISNEN y servadores, mientras queen el neoiberalismo clisico fouparon un agar e ‘Bn otros términos, ge robustecis el ‘do unal tina tendencia que pordurd ¥ be aoen! tn los ‘90 (sobre todo, com le ineorporacién de un igen cepecn de plc eile » spun una firme ein oA Deeconservadara, que dal pro. fgrama, en un intenlo ‘deal ‘cance planetario, De hecho, ota propagacién se convirtié en una prioridad explisita dela politi exterior de a gestin Reagan, con el mote de “democratizacin global” Una prioridad que luego fue retomada por la administracién Bush y, posteriormente, por el go biemo Deméerata de William Clinton (on la de- ‘ominacion de “alianza global por Ia demoeracia"). Por ende, ze trata de wn ee de fa estrategia externa txtadounidense que coneité (j reclbe) un conside- fable consenso bipartidario, Io cual le eonficre so lidea y consolidacton de largo plaza. Por firmer que, en rigor, desde principios de lo jeral-con- (o un nesennservadorismoriboral), de factura fstadounidense, que impulsa un proyecto do sociedad que fs a la ver integral y mundial. Un eafuerzo totalizador {pico de la Modernidad e inédito en su aleance. ee aes = ee 7h 18 0 sania racueA a relevante og que esa exepconal gaviacia en el al tema internacional derivo, en buena medida, de la hegemonta que ol neoliberalismo consiguid como ide 2. EL PROGRAMA NEOLIBBRAL CONSERVADOR ES UN PROYECTO POLITICO INTERVENCION ESTATAL El neoconservadorsmo-liberal contituye un proyecto, y no ls expresidn nocesara de determinaconeshistoneas neaorales. Un proyeto cua propagncion mondial es ineitada, bésicamente, por sertas estructuras politieas, En particular, por aparatos fstatales: los Botados del capitalisso avancado 7 sobre tay Ide BB.UU., por af mismos (a travée de ou estrategia exterior) 5, ambi, or mai de Inatictnes economic ancora Al respect, sohresale ol papel adquisido yor las agencias de Bretton Woods (Fondo Monetari Internacional ¥ Banco Mandiab, que dosde loe '0e incrementaron notablementa 8a poder y se convirderon en el dispositive nodal para lt Jimplantacion de los ajustes estructurales nel Sury, eso, en el exblogue soviétic. Cabe recordar que se trata de ont? hismos muléateraes; 0 ea, que aus ticinbros aon Botadoa, {ue la capacidad resolativa de cada pas (en dichas entiladea) ¢ proporcional al capital comprometido. De ahi que los Estas sentrales tengan un rol decisive en la definicion de poliieas 7 on la toma de decisions, Por lo tanto, el presente andlisis fore de aquellos que ‘evalu el pap dos Bados del eapltalieno abana jan 8 BB NBOLIBERALISNOD 19 ‘general, do lo politico, en él tipo de globalizacién econémica en ‘Eirsor una’ globeliraciém neoliberal, que responde a intereses ‘hacionales espoctfices do dichos Eotados, asi como a. necesi- ddades de sreulacién planetaria de las fracciones més concen- teadas del capital transnacional CONDICIONAMIENTO DE POLITICAS Y¥ RESTRICCION DEMOCRATICA 1a banca de Bretton Woods aoudis (y apela) a un instru mento erfti para la efeetiva implantacién dal programa: el condicionamiento de politicas, por lo cual deserpenia un tol notablemente activo en su formulaciin ilo entrain tuna injerencia acentuada on las cuostiones| internas, singularmente aguda en los palses deudores. En otras palabras, la agenda de polftieas: las politics fundamentales, [inentas alos modelos damésticos de sociedad, no son disput tas ni por los efudadanes, ni por los partidos, ai por los gobier ‘nos latinoamericanos, Y tal sujecida del sistema poltion @ poderes sin contol (nacional, iudadlano) es te sf, un problema fe "gobernabllidad” que, a eu turno, pons en cuestion los ale ‘cances democrétioos de los reyimenes hoy vigentes en el Subcomtinente 3, EL “AGGIORNAMENTO” NEOLIBERAL ¥ EL ABANDONO DE LA ORTODOXIA. UNA SEGUNDA FASE QUE COMIENZA EN 1990 LA EXPANSION DE LA POBREZA EN EL SUR: UN FACTOR DECISIVO Desde mediados de los 80s; lx expansida e intensificacion do la pobreza en el Sur eomenzé a coneitar una ereciante proocu- 20 200 bata cum pacion on las instituciones da Bretton Woods. Bl Banco Mua- ial asumi6 un rol de liderazgo en In materia, hasta que. en 1990 publics su famoso Injorme sobre el Desarrollo Mundial. ‘La pobreza, en el que propone a la reduecién de la pobreza fen el Sur como la maxima prioridad de la politica inter. nacional y del sesionar del propio Banco, sa jerarquizaciin se propagé a la donominada “comunidad e donantes", con una fuerte influencia del Banco Mundial erivada, ea buena medida, de su poder financier, sf, pero ‘muy espécialmente dau potencial analitio y, también, de #0 espacidad do formulacién y condicionamiento de politica, ‘al incidencia (del Banco Mundial en otras agencias) resulta pect liarmente patente y aguda en le evoludién del Banco Tntera- ‘mericano de Desarrollo (BID) en las “90s. En efecto, a pars do 1990 el BID se sumé a la era dal ajuste, por presiones de Estados ‘Unidos y bajo la supervision directa dal Banco Mundial Ast se convirtié en el principal érgano fnanciero multilateral de la regia (en términos del monto de fondos movilizads) 3, por ‘nde, en una pieza eminente del dispositive de eanjunto Con ‘materia de pobreza) aunque sw rol es politicamente subordinado 2 las institiciones de Bretton Woods 3, en particular, al Banco Mundial, El sali dla pobreza ene Sur durant ln od tal joerg ‘int nooen ya aS ‘el programa neoliberal, sistem tendo y lanzado por el Banco Mundial en aquel Informe sobre ef Desarrollo Mundial 1990. Un remoramiento que se express fn la esfera diagnéetica y en Ia agenda de poldicas 2Por qué tantos desvelos? Lampobresarer-ealbreda-eoRTeER * una ervsién del consenso social minimo necesario (en especial, cuando rigen regimenes electorales), * asi eomo una goneralizacion de conflctor dsiributivos (incluso violentos) 7 gut Bs ft weoumeaALMor a * Ia aparicién de alternative 0 “movimientos antire- forma En definitive, ln custign eodal resulta aprehendidn coma factor de desorden, como viesgo politico derivado de abstéculos tml terreno de la hegemonta (en Ia eiifeacion de cnsenso foci. Con ello despunta una sinc parade, ya que fll donde el noniberliemo ha consemsida hasta bora Wao 36 tu Gates mae deiacadon ‘Ytal denvelo perdura hasta lx actualidad, despode de cast wn da de "agnrnannt oto rane Hee Deritran, incluso agudiadoo, con lo cual so esbora el eco: ‘Savio de un fracaso. Baionces, la efera do la hogemonia ‘Shforsna ia de la mayores fortaleza y, ala ve, no de oe ‘clabones potenclalmente mas débiles del programa neo: Torah conservadr. Ee que el cagglomament”ineurre en yerrondlagndetine 3, por tanto, en poltoasequivoatdas que, abu turn, lo leva ‘racanar en su rain de ergo refraar ol reapaldopeblice 7 {n/coneguiente“eustentailidadpolten del modelo, UN DIAGNOSTICO RENOVADO Ean los 90s, la jerarquizacién de I pobreza y, en general, dl Aeterioro aoclal, 26 ha expandido al punto de parecer un ean- fens generalizado de sleance planetario. Incluso, eabran ro Eeve aociones como Desarrollo Humano y Desarralio Social, que hasta han sido rotomadas por la banca multilateral. Empero, {al eonsenso no existe. In efecto, subyacen diagnésticos y pol teas muy diverse, inclusive opuastes. Por oso, lo relevante (en cada caso) «3 determinar cdmo se define al problema: el ingndaticoeauaal (cusl sea ol crigen de aquel deteriro) ‘por consiguiente, qué ae prepone-para-solusionarle:-ta-agenda> septs, 2 2 ata paewnd En primer término, el “agyiornamento” repercutié en una visidn rovisada raspecto del papel de os autes esructurales fen ol origen de aquella explosion de la pobreza en el Sur. Eo ‘decir, como factor eausal. Se dio una novedad (respecto de los *a05) Ast, da “ : a ‘admite que lo eben jen aseyura_ que ineludiblomente CraMSHtOHIOs. ‘Po lo tanto, en el mediano plazo Las FEO HERE: serian congrucntes con HEHORPOEEPPOBRER Por oso, on fieteria ds polteas —y 0 tal navedad se ratifican doe trazos cenrales del programa, aunque se tnseran algunas “hla vor, ia ateibucién de dicho carsctertransitorocaree de cualquier fundamenta empirieo, si bien proviene de na tals {téren,aqualla que estructura el edifconealiberal (el mersad ‘como major mecanismo de asignacin de recuroeysatistaccén ‘ehnecstdades) Par endo ae perfila una raconalided dagmdtion $soa Tuga bacia et fate que ya operaban en los 80s ‘No sélo no hay evideneas emptteas que funden a transito- ‘edad como certzn. Adem, La mejora sociale postarga sine die y, poor todavia, al deteioro se ahonda. En eect en lo ‘Sm a pery tambign durante los ‘90s apeo de Gsehoe instar rléa del “agpiamamento", Ia evolusia, de lo principals Indleadoressodalesen América Latina ha sio (yes) persist femente nogativa, Botones, esta debacle coinede com un ei tray aus oman (ne ais) non dn On 0 3, rdura hasta el presente y corresponde al perfolo de plas” {its del programa neon Cn sus divers faces) No obstante, de resultados momentaneoe, El cardcter proloigado del ciclo permite contraponer una hipétesis diagndstica alternativa, fundada emp ricamente ental evolucién y noon ninguna texis dogmtica (como af ocurre con el nealiberalisi0) gut Bs wh NeoLmERALNOH 23 [El fetroceso social constatable en América Latina (y en 1 Sur) durante las ‘80s y ‘90s constituye un impacto negativo de largo plazo, no transitorio. Se trata, pues, de tun efecto estructural, aéribuible © inherente a dicho programa (neoliberal). Tn consecuentia, se requiore una reorientacin subs Yanctal, sna vison alternativa dal desarrollo, que supers log estrechos marcos de una pretendida “bumanizacién” dal ajuste, aa como los lamadoa en pro de la apercura do lina etapa que agregorta lo social al miamo programa iste. La progunta diagnéstica correspondiente et: igué papel Jerarguia relativa tienen los problemas de crecimiento eigual- dad en el origen de aquella expansién do ln. pobreza J, en igeneral, de tal dterioro social? Es decir, como factores uss {fe Hl Banco Mundial da tuna sespuesta categériea. Fl vector structural, prodominante, sera las abstruccones a crecimiento ‘condmice, eon le que continga una idea-fuarza nodal de ideario ‘eoliberal, Empero, a novedad (eespecto de los '80s) consiste en ‘que se acepla que Ta desigualdad condiciona los frutos del ‘econo on a nora tai, En eonsoeunca, yon materia dle politicas, se sigue promoviendo un maximum do acumula- ‘én (continuldad), pero o admite la necesidad de polteas dis. tributions (cambio). ‘Una hipétesis diagnéstica alternativa es \ ‘Goryo9OH ha sido, en buena modida, producto de un | faerie © incesante ‘merementomdiela=tatrualdad, cue continGa hasta el presente. Por lo tanto, en esta dptica el factor causal preponderante reside ox la desigual dad 0 en los limites al erocimiento.econcmico "De ali que el foco de tna vision alternative al neo $ y a ee mienrcetrortdore 5 que proigus © incluso se ahonds en eg eden row eer Seatechith Sanit me Sn oes een Erenercional sero dominate por dl dopa Prins, ie Sigewtca cael es CRECIMIENTO ECONOMICO ¥ EMPLEO, UNA VIA PRIORITARIA PERO INEFICAZ En materia do polticas, el Banco Mundial esboré una re visign de conjunto que bautizo estratagia de “dow vias”, Ianzada, en el Informe sobre el Desarrollo Mundial 1990. La pobreza. La ‘primera “via”, sopesada como proritaria, estribaria en ol rests: Dlecimiento de um erecimiento ccondmico alto y estable, ‘una idee-uerza inmutable dal paradigma neoliberal, Pero ‘ademas surgio una novedad: el erevimiento econdmico fue je) ‘emsiderado prioritani, sf, aunque también ineuficionte, iano 98 a BL NpoumERALARION 25 vacién incluida frente a la evidencia (explicitamente admitida) {equ el eresimiento per ce no redunda necesariamente en una mejora social ‘Por e#0, el Banco Mundial hizo (y hace) hineapié en el patron (6 tipo) de crecimiento. Y problja una matriz de base amplia, intensiva.en trabajo, que expanda las pesbilidades de empleo (e "increment la produetividad y las opartunidades econémicas de los pobres”. Sin embargo, y ea témminas de resultados, dispositive fra casa, En efecto, en América Latina, y durante los ‘30s, el ‘crecimiento econémico (cuando se da) 60 asocia con tasas de ‘esocupasién abierta (y de decempleo oculto)constantes 0 en “Ante ello, en log kimos anos la banca multilateral jeree presiones redobladas en pro de una. roforma estructural specifica, ahora jerarquizada: la deeregudacién del mereado de trabajo, tina flexibilizacidn profunda (en rubros como ls ‘Sontratacién, el répimen de despidee y los “eostos no salariales" fense otros) presentada como ola regia para la creacidn de empleo. 'No obstanta, el resultado central os otro: la restauracién de wana figica mercanfil en el vineulo capitaltrabajo, asalariada/ fempleador, con * un abatimiento del costo de la fuerza de trabajo, una lea-fuerza central y permanente dal programa, shora sagudizada; y Ia proliferaciin de formas precarlas de relacn sala: laf: inestables, con pocao ula. proteccién. socal, {etribucones hajaa y sumentos de las cargas de tra Dale. En palabras de Robert Castel, ello esta provorando el crecimiento exponencial de una vulnerabilidad de masas; ‘bo aélo desempleo y exclusién. Beta ex el nusvo rosizo de la ‘uestion social. Un resultado que contradice los afanes distribu tivoe del “aggiomamento” y que, por lo tanto, tiende a erosionar 26 sh manta maou ‘su razin do origen (aflansar la sustentabilidad politica del programa) 4. BL MODELO NEOLIBERAL DE POLITICAS SOCIALES) LA FOCALIZACION Entonces ol “agiomsineni impulsn una zeasignacis, a, pero no en el mercado de trabajo, donde ae verifcn una trans” ferencn de eli vray, rgreiva, Por era solsebenon ‘Woda intadn ln aeslon pablice estaal y: ce epee & Gloria prunes soils Como in edu $ is ea tata de as denominaas pales socials ue, tons, revutan jrorgusadan (Ge cara es 300.9 es a ‘quran un por propio va réginen neobera as sol ‘ts sociales, asad on buran medida por Bones Moe y"ateavea Jor to. pats dstabutke wemendaments or directri ie pine drwy duno da einen o Ia focal zacién Bisicamenia,aliuie-a que iat pestcines sees proviso pore Estado prosedan sna sleet y reduc Se Tes destintaies, (Por qud? Ea qu ia cncentraion de ondoe in Volumen lnitado'y menor de reoptores ra consign ane Seta do Io costes Halen At pus, oo rts de mcshat al iusto pablico social Por conigueso, aust tra ideaturea aaa, ben 62 un mare nova’ “agoraasentt repeal gusto phen (como canal disteibutivo) y, ala ves, busca reftenarlo, Nueva, ‘etl, uaa mati rants, par pda pore @ prod ue da al programa, ean "agra, ented ‘nelbere ett iin urd ebrur edn fntoncay clas fered one presse tale en las franjas de pobreza extrema. * ‘De al, ama el sonst clas mediclones do pares, que {gt ne BL NeoxDERALIENO EG suolen implicar subestimactones de a magnitud dl fenémeno, Deculiarmente agudas an el easo del Banco Mundial. Una sub- Valoracion politiamente condicionada, Bs decx, supeditada al Imperative de focalizar. Bs que si las cifras de pobreza (resul tants de tales mediciones) se amplian, si sumentan eonsidera- ‘lemente, la misma idea de focalizacién queda en entrodicho. O fea, le lucha focalizada contra la pobreza pierde significado. “Y deta ee el easo de América Latina. Bn efecto, en céleulos| ras precios (cin subestimacién) se arriba a dimensiones de pobreza muy abultadas. Ademés, en el subeontinente el vo- Tumen de poblaciéa severamente castigado por los ajustes es vaste y encode en mucho a las frmcdones catalogadas como pobres. Por eso, la retricign de cobertura inberente ala focali- Zacién resulta palmariamente ineficaz ante la euantia de los ‘fectadoe. Con ello, y uevamenta, ol “agyiomamento” tiende a lesionar se objetivo fundacional: renovar ol apoyo al programs, fortalecer eu “sustentabilidad” politic, EL DISPOSITIVO NODAL: ‘LAS REPORMAS SECTORIALES Bajo la égida de la focalizacién, el régimon neoliberal de po- liteas sociales recurre a vn eauce distributive principal que, fen rigor, conatitaye Ia segunda “via” do la roformulacion es. {Erategiea: una reforma profenda de certos sectores publicos sociales y, on particular, de los sistemas do salud y educactan, ‘Sobre todo, se aboga por una reestructuracién del gast. Asi, se patrocina tna ampligelin de fondos en algunos servicios, los Inds bdsioos que, por un lado, favorecsrfan directamente & los Dpobres.y que, por ott, tendréan una asignacién financiers Insuficiente, Bs ol caso de la educacién basica, de ls euidados primarios de ealud (ateneidn clinica esencal, inmuntzaciones, Planifcacién familiar), de los apoyoa mutriionales y de cierta {nfracstructura fisia (por ejemplo, agua potable, saneamiento) ‘No obstante, se plaatea un probloma: cémo financiar aqwella ampliacién de recursos (en los servicios basics) con el cored 26 ‘a wala acon tuimpueno por ol sjuste estructura: La said, entones, fsisbaria ea recomponar el gat pablico total (ade que eh aumentarlo). ae na Para allo se postlan diverts mocanismos. Sobre todo, una reubicacin de fondos desde lx tiveles superiors hala Tan Interiors, En otros términos, In ba elo Pumas bases pian delve fo osacén) ents scout Sue se alientan ‘econismon de mera (como Pago Ge Srancoles). De ah in priordad de a oduct hisca sobre a Siversitaria: y la prevelenca de loo cur primates de Salud respecto ola medina enpetliada, En daistiva, so pele una teforma financiers: cambios en le comporctn el gato policy waves do tna emis aca da recaronentce nivel de un momo seer, Pose, {1 Banco Sundial reana in ewetin de ln ocala, O Seas feforma habria do englabar vad sofr ena eojunto. Tr forma, pues. do los sistas pies de educaion¥ salud Go sftaldad, cmpleis(y no do sgn rio lac race {ue hey se ncuentra eh marchn en bucna parte de Rnsicn Tatinay et Cai La refer one impactos regresivos directos: * Por un lado 0 alienta —de hecho— una transferenla dentro do os damaiendos por le sjstes estructura {Gl dhpizamiet” dracon dso scores jos hacia los ms pores, con To eal a “gyi amento" queda ota vor strapado en una ontraie Sign consis prope objtivon politi Por otra parte Ia sublcacion intrassctoial do fondo, redundantementsjustifeada con argumentos ee! dad, Yiende a una reroduccion amplada de ls do ‘Puaidad, con efectos rogresvee sore los mis pobres {Gn vr da “primaries de ln subvencioes co ‘stale lo reafirma que Ia redistribucisn del régimen neoliberal de polticas sociales es notablemente limitada: QU Bs me NRoLERERALSIOY + en el oimo: solamente a través del gasto piblico; ‘ en el cuanto: los montos de recursos asignados; * eiel hacia quién: el volumen de poblacién destina- tara; + en el desde quit: les fracciones medias; y en el spectro de prestaciones: circunscrbirse a 10 Iiésico, As{ pues, las promesas distributivas y, por lo tanto, lee propésits politicos del "aggiornamento", quedan jaquesdos. O 2a, ls limites sociales (disteibutvos) se transmutan on limites politicos. LOS PROGRAMAS COMPENSATORIOS Al calor de In renovacién dlagnéstica, el Banco Mundial ‘onviena en que lat “roformas” traen consigo impactos adversos ‘gue, aunque ineludiblemente transitories, recamarian inter~ ‘Yencionat especifeas y-adicionales. Por e60, desde 1900 la Teformulacion estratégica aladié (7 agregn) um curso de aceldn ‘omplementario: programas compensatorios, de corto paz. Iniciativns fomporarias encaminadas a sminorar algunas con- secuencins peouliarmente dexfavorables dal juste. ¥ ciertos adecimientos de In pobresa extrema ‘Sobre td, se auspician aodiones de emergencia tipicas como 1a ereacién do emplaos publlee temporales (para atamperar la ‘desccupacién) ant come la provision do servicios e infrastruc. ‘ra Basico como autricién, euidados de salud y agua potable, faneamiento ¢ irigacin. También so incluyen procesos de ‘capacitaciin de mano de obra ¥ eaquemas de erédito (par ‘mleroompresas) ‘En rigor, los diagramas compensatorios conforman el tinico icpositive expresamonte orlentade a robustecer en el corto plazo Ia viabilidad politica del programa. Hllo es peci- Tarmente patente on lot denominados Fondos Sociales, que han proliferada en Amérion Latina gracias al fucrte sostén creiti= i“ 20 oo santa i sil Banco Mundial y det Benco Intarameriano do Dest ‘Emporo, también ge hace un fuerte ineapis en la necesidad de procader a transferenciae ttales limitadas, por lo que 26 anima un enfoque severamente selectivo, una focallzacion pecullarmente acuciosa (dirigida a grupos muy creunserios). Una ver mas; la Tigios fscal prevalece wobre la Fasionalidad politics. PRIVATIZAGION Y GENERALIZACION. DB UNA LOGICA DE MERCADO EN EL ESTADO ‘Coma so apunts el “aggioramenta” ensalza y prescribe un Estado empspado por una logica de mereado. Por lo tanto, 1a formula del Estado effcaz, quo desplasa y auple al viejo ideal del Estado minimo, equivale a un Zetado mercantilizado, ‘También en el régimen de politieas sociales, El principio rector es expandir la: competencia. {Céma? Para ello, s0 pa frocina un arsenal de. provedimientos variados, con alguaos precoptos directrices cemunes. Sobre todo, se aboge por: 8) Una reduocion det papel del Retado como agente di rico, delogando (parte de) las prestaciones al’ sector privado. Hs decir, se trata de agrandar la gestion ws oferta privada (en. espedal, empresas capitalistas, fungue se staden Organizaciones No Gubernamen: tales y entidades loeales, en iertos casos). ') Una mutacin substancial en Ia asignacion de los recursos gubernamentale. En particular, se spr sia que el sistema de prestadores (publices y priva- dos compa por To eaudalesettales 8 corlario os * se incluye ¥ prob oferta privada; * se incita el financiamiento por proyectos (presenta ol financiamiento publizo de Is 08 ps my pouaBesALAsAON a dos por los interesados, quienes rvalizarfan entre si para conseguir tales desembolss). ©) Un cambio decisive on materia de fuentes. O sea, respocto del origen de los fondos: una “diversifcacion” ‘gue spunta centrilmente a una privatizacion, si, pero ators del inanclamtento estatal. El asunts, entonoes, ‘ya uo alude a loe actores(quiéa brinda el servicio, pro del engrosamiento de la iniiativa privada), sino a In procedencia (privada) de los recursos (iseales); por sjemplo, el arancolamiento y, en general, la denom- nada "recuperacién de costo EE aliento de eooe dispositives de mereado también se ex tende a loa programas compensatoria. Ello rsulta patente en los Fondas Soviale quo, por 1o tanto, emstituyes un caso paradigandtico en la materia. ‘Bmpero, Ia mercantlizaciéa del Hstado recrudoce en Tos servicios pabliens sociales ordinaris. Ta particular, en sus {ramos avanzadee 7, sobre todo, en la Educacidn Superior. Em ‘facto, el Baneo Mundial qiroe presiones Grmes y sostenidas fon pro de una refrma intggral del nivel. Uaa reform roalzada (Gor ot Banco, jerarqufa que plasma en la eomposicién actual ido su carlera de erédites. Una reforma, claro, gobernada por ‘Ginones de mereado, Por eso, ee asapilan palitieas come: * La expansiéa y robustecimiento de proveedares pri dos, * Una "diversfioacién institucional”. Bs decir, la ampliae ‘ign de una franja de entidades no universitarias como, ‘or ejemplo, centros profesionales y téonicos de ciclos orto, Su vontaja: menores costs, que facilisrfan una ‘mayor participaciin del capital privado. ' Blfinarclamiznto publizo del capital privado, O se, et ‘onjunto del sistema: estatal/privado, competista en pe ——de igualdad’- por la-asignacién-do-los-eaudales.gubor- ‘amentales, Entonces, el gasto publico colapea en su a sca santa sao funcién distributioa: oa organiza como mercado ¢ in- ‘uso subveneiona @ aquel capital. + La movilizacion de recursos prvados dente de la oferta ‘ofcial. En expocal, se impalsa el cobvo de derechos de ‘matricula en todo ol nivel. Elinteato de que la demanda se acerque al funcions- rmiento de un mercado de consumidares y, por eon- Siguiente, que los establecimientas tiondan a eampor- farce como empresas que compiten entre af por dicho rarcado; ¥ no sélo por los fondos pies. La Himitacton del acoeo en las Univarsidades pblieas (de acuerdo @ criteria de eficacia en funcion do los ‘ats, propios de la perspectiva de mercado dominanto) De abi que se abogue por procedimientos de seleccién ‘quo eitan ol volumen de estudiantes. Empero, algunos documentos del propio Banco admiten que los exaime- ‘nes de ingreso benefician @ los postulantes de franjas Sociales més acomodadas. Hntonces, la limitacién del ‘seeeso dasemboca en una reproduccién de la desi gualdad. Un impacto sobredasarmimado por otro ejes de politica y, en particular, por el abjetivo directrix de ‘esreenar Lot'subsidioe pabllces. Un’ propésito que ‘ale de diversos mecanismas de mereado, pero que ‘ein tno eeultgaente Tivo para Is’ scores populares: el arimedtamiento. Un propécito qua tam ‘ign recurre a Ia reubieseién de fondos hacia la educs- én basiea. Ks doc, que conjuga la mereantilizacin ‘del Bstoda con la feealizacidn. O soa, que combina los os princpios arganizadares del rogimen Ea sinteala, el régimen necliberal de politicas sociales eansti- tuye otra "reforma de mercado”. Una reforma del Estado en clave de mercado. Su novedad reside en que consionte ceria fntervencién estatal, con fines distibutives y por el carl dal agarto Beal. As, se dibuja tna heterodoxia, una transaceldn, sf, pero repida por In utopia findacional = En efecto, no sélo prevalece el encomio del libre mereado {00h Bs BL OLMNRALINCON a3 capitalists. Ademas, la contencin del gasto pablico socal, una {He Nores neoliberal originaria, cantina fungiendo como pre Gipto directa, Por eco, Ia contraceidn de cobertura (peblar iin stendida) y subeidios es marea de ideatidad. Une insig- ‘hia que sojuzga el horizente politico que dio nacimienta al ‘Tégisnen, De ah su radical modestia distributiva, 5, LA VULNERABILIDAD POLITICA DEL PROGRAMA ‘{YLAS REFORMAS DE SEGUNDA GENERACION Rocientemente ciertos andlisis del Banco Mundial y de Banco Intaramericano do Desarrollo (BID) reconocen que en los ‘90s, 1 focultadoe tocales en América Latina han sido desfavora: ies e, inclusive, que ‘avo lugar un deterior (de cara @ Tos ee Mie todavia, admiten que los riesyos politicos (para la ‘Sfeforma") ham aumentado. "hat pues, ae felata la historia de un feacaso. El fiasco del cnggiompamonto” en sw saotivo fundacional:afianzar Ia exfera see Regemonta, la edifleacion. de eonsenso social. Entonces, Jeaabe ie cai cna déeada 20 consusma una repeticién, Revive See acontia el ries de origen, aquel que susct6 al “agzior- 7 ee SSOP los impacts politicas coerasives de la debacle social fque azoté a buena parte del Sur en os 80s. ‘sate ello, sin embargo, la banca multilateral corrobora, a rumbo y projone la, dnaminad “formas, see Gh Generaciior Betas comportaa algunas novedades en ma wee ettuctonel (por eempo, I lucha contra Ta corrupeién) ‘Pero, sobre todo, implica mde qjuste. Se trata de robustecer {is ya emprendido, impidiendo retrocesos) y, en especial, J& Ghotdar reformas estructureles que se juzyan atrasadas. Eo a actctlar, la flexibillzacién del mercado de trabajo, la reforma ela seguridad social y de los servicios pablicos de salud y “Bn coneccuencia, ae salvaguarda y, més ain, so agudira 1s ralris de distribucién fuertemente restringida precedeste ea manta 2 incluso, sus eslabanes regresivas (como es ol caso deta lexi Uitizacién labora ’Porende, abe esperar una reproduesién, aunque ampliad, 4 los feet probados (lel programa). No wna maja 380 ws ‘mayor deteriora seial. Bntonces, la banca multilateral eore el Tiesgo de eeiterr el cirulo que prtngoniad en ls ‘90s: ante la ‘cestign stcial-percbids come factor de desorden, realza lo politic yfja une agenda que, su turn, produce impactos ve Patroalimentan el matetar. Brovoea su fracas. Capitulo I El neoliberalismo es un paradigma cambiante 1. BTAPA FUNDACIONAL ¥ ORTODOXIA NEOLIBERAL ORIGINARIA | FE eigen aa prograaia neoliberal, us fontinudedesy cambio, plantea en primer técrino la prcblomates de sus orfgenes, Al respect, agufseeastiene una (esis ini f | Tesi de fadole fandasional, qua se prolong por apreximada- Ienteteinta ats y que, como tal, sent as bases de una Srtodaxia originaria. Bn efecto, y cao spunta Perey Anderson, el neliberalisma curio después de la Segunda Guerra Mundial como una ‘Yauced tedriea ypoliticn vehement” contra el Estado de Bie neste Ahade que sw texlo de ongen fue Camino de Ser 36 vidumbre, de Priedtieh Uayek, publicado en 1944, que const tye “un alaque apasionado conten cealquierTimilacign de los reconigmos de mercado por parte del Bsind Posteriormente, en 1947, f Tayek form In. Sociedad ee Mont Paerin (Suiza), en Te que intarvinieren Milton Friedman 7 karl Popper, entce eres, Dicha Sociedad fos une ngrupacion Sutnamente "dedionta y organinnda™ qv, som, sosarroll tin euerpaiocrinario sistemdticn, may einboredo 9 coherent: tina ortodoxia neoliberal originaria, que configura el fruto lave do esa etapa insttnyente Su losis (y wtopfa) bésica, propia del pensemiento econGmico neeeldsieo, es que el mercado conforma ‘mejor instrumento, ol mds eficaz para la asignacion de Tecuraoe y In ralinfseetn de seeeidades. Un Mecanismo OStantorregutacion que conducista al éptino social 3 490, por endo, resultarta Ditrbnseantente superior’ Por e90 20 impugn vivamente al Estado de Bienestar y, on se ptr tien dented iy Sed Care aie ann in rear wi nai ren = re eran le "ee ‘edn nto wriden com “pinot detec tes, oe (5408) Cob isu 30) Eau Tigorn ae Aes Sar aon casos dbs, ables, elles univers, ‘Sinlone te eoyomia sna nto nae: Ste tls peniae Heyer rare J faa etn 9c esa UPR lar nasa pmo ew ers " 10 #5 8 NrqUNERALESNF 31 general, al Estado como dispositive de radistribucién en Foneficio de las clases desfavorecidas. Bs decir, se anatemati- za los efuerzos por cambinr In Sijacién de recursos producto fe tos mereados “bres De abt que se predique un Estado Imonimo y se estructare un discorso vigorosamente antiesta ‘A partie do ali, el ngoliberalisme armié una agenda de politieas Su abjetivo centrale ereelafonto econémico. ‘Rate todo, puss, se ambiciona Ia restauracién de tasas de recienta alts y establos, Con el, et pecieralismo apuntls v> concept de dee rai espn prope il captalone > a soderniind Ue Te Sip ea Sutyacente es que dette ene Tepgrede icncoactian necsriemonte en pro do Ia “hy Shaetonde Iola ot desde su eenese J hota el pre satel Spite lave com proptete dominnta Ie ean seer ic troauestn de in acumlonon ready tambien Fide un pics bones sv conceraron emf mans ites dinrarian on uw ocrs pain ae” Goss “otaaro Ts tabejadores “qn redcidos a le cons Se heraientan para a pogresn dein aera ee GRRE Satoncon fa gunte oe roa soo meio ah ser Sein fn peor: el eoinient onic. plese lo Soult edge las Nacones Unidos para ol Donrale {Uhuiby te atlogdo onae "unm sombrons serine nes Y moins imme ga in ain ae a eet ce cn tn eee anos Ud en LE Hamat ie 2 Maa i, Me a un wean oe ere aan et ti Se Gael Slee Bets seer ud Nera te tae ce a tee ie 2 i Upon Bt ne 1 Dear, Informe sare eo svt nan evounn Por otra parte, el erecimionto ome panacea no eonstituyé un redo de extlusivn pertenencia captalista. Adem atravesd Ins experiencias comunisias de corte sovisticn, que “aunque espreciaban al sistema eapitalista, egufon enamoradae de Ia rmaquinoria de ia neomulaeién"™. En suma, se trata de ua foncepto tipiea de ln moderaidad que inmuguré al capita, Si, oro quo an el siglo XX embebis a buena parte de sus op” nentes soealistas. Y que eeyulld (y es) singularmente react vada y robustecido por el programa neolibs ra “como augieve P. Anderson el erecimienta ‘Bitsy demarea) su propéeito nodal y. ala ves, ‘BI armaxdn nooiberal prosigue, Bn efecto, Ja acummulacin ‘exigita un sujeto: ef eapital privade, Yun motor el sumento ola masa de ganancia. {Como elevarlat Sobre uo, se patrocina una reducetén (méxima) de tos costos salariales, Es deci, xe apunia a comprimir el valor do la fuerza do trabajo, un componente ese: bial del programa neoliberal desde sus emienzos hasta ef ‘Ast, loa teabajadores pason a ser percibides came const: ores mintmos. Blo camporta une mutacion radical, wna inver= tidn respecto de Ine pollens ealarales afanadas por el Ee {ado de Bienestar, que pretendfan eatiaular un consumo masive 4 que, por endo, suspiciaban aedlariados solventes y vna con: Biguionte redistribucion dol ingrese (dentro da-un proceso de facumulacién eentrado en la demande) BI nooliboralisme, entonces, enteans (y supone) una. regrealén, que buacs elovar In tilidad del capitol a costa "Praga de Ina Nason Unidas par oD Deserts een 006,90 rl, iene aire ub es 1 meounenaisvor 39 det factor trabajo", So perfila, pues, una ofensiva del ‘eapital contra of trabajo! ‘Una embestida integral. De abi que también se abogue por un declive de lor costo indiectos dal trabajo y, por lo tute, de ia earga Fiscal, imporitiva, Por eso, olzo slabén frucal del enyuerwa neolsberal desde el principio hasta [a Gctuelidad ot cl recorte del gasto pablico social {aunque en los "908 registr algunos ajusts)™ En definitive, el ideario neoliberal preconizaba la raposicin de una “nuova y saludable desigualdad', aprehendida como un Valor positiva pars. dinamoisar la acumulecén privada y el ‘rocimlonto econdmica!. Par ell ge juago vital quebrar el poder ‘Gl sindicalismo y, en general, del movimiento obroe, eon sus presionesigualltarias sobre los salarios y el Rstado, ‘sn sinless a ortodosia neoliberal eriginana mont6 y ‘yt una: ageadia ‘con tres banderas decista 8) promover un maximum de. crecimiento eco- hRémico de libre mercado y uel Iucro del capital privado, dren consume nasi Ta demande, Bee fe Hcy Bente Sana ren 19 y dips a Mogae el Er date continent por fo ta, Bop 105- medica da clade scales ye aon ‘tealacen Gnandera ‘ars cle tas 40 ova nna cum 1b) abatir el costo de ta fuerza de trabajo: y ©) corcanar ol gasto publico social Se trata de. tres insignias que pervisten asta ahora (con maticts) En cangecencia, si bien dicho cuerpo doc- trinaria poateriormente tuve cambios, evalucion, también mantuvo(y sostine)elertas deas-fuerzapermanzntes qe {lien los suirgenea de variacién y permiten haber de wt smo paradigm, aunque relativamente cambiante, en transformacién, Sin embargo, durante més de vente anos tas tesisneolibe rales fueron decodas Bn efecta, a partir de In postguora Ins “demoeracias occidontales”estructuraron sus pollens precisa mente en torno al Bstedo de Bienestar que, asf, coneité un Podoroso cansenso, Por consiguiente ol neoliberalisme desaié ET "eaptalismo de rlormas” deade ai ini; 0 8a, conformé tina contrarreforia temprana. Empero, 7 como aefala P- Ar Aeron por Ia pes las advertoncis nol bras parecfan poco Srefilenya que fl captalisme avanzada habia entrado Targa face de nuge sin precedentea au edad de oro" 2, EL COMIBNZ0 DE LA ETAPA ESTATAL, Y LOS AJUSTES BSTRUCTURALES. No obstante, en ls “70s “todo cambis™. La exsis eeonsmiea, que por primera ve miné inflacién eon recesién, prodkjo la rosin y despue a dogrogncin de aguel consentiaiento, otra Vigoroso, Bs decir, sbrié Tam puertas a una ersie de consenso {que permis ganar terreno al ideario neoliberal. Finalmente, Al colminar la déeada al neoiberalismo emprendié suet ‘pa estatal con el advenimienta de las adiinisraciones That ‘her (Gran Bretafa, 1978) y Reagan (BE.UU,, 1980); yen poco * tm ous ounranion ! mi Llempa se difundis a buena parte de los gobigrnos de Buropa beidental "Tuonbién comenz6 a propalarse on América Latina. Bs que la visi de pogo de las doudes externas, que eclosioné en 1982 (rice), feei6. una excelente oportunidad. Bn efecto, dio lw ar a un “club de dereedores™, capitaneado por la banca de Bretton Woods (el Fendo Monetarie Internacional y el Banco Mandiat), que desatd la implantacién de los ajuses esructa ‘rales. Hatia fines do ls "80s, al proceso ge consolide y prefun isd con el arvibo de las administraciones Salinas (Mésice, 1888), Monem (Argentina, 1989) y Fujimori (Per, 1990)", Tesie 2. Por lo tanto, durante el perfode inaugural de acceso al Batado, breve altamente expansivo, la detrina ‘neoliberal vivis una primera fae evolutiva jos parse {tos de un programa de politica econdmice relativamente luniorme y de aleance mundial que, en el easo del Sur (7, ego, de Buropa oriental), plasmas on loellamados ajustes estructurales, que por encima de sus diferencias naco flee exhiben un dito comin's, Inspirado en el credo neoliberal Bn qué consist los ajustesestructurales? Pedro Vuskovic, ‘nize vlea, ha identified aus ejee beaicos™ [BI prupésitocantral sigue slendo Ia restitucin do-un % cage, Ain, Burt oon ata den oie ire en cl Eg Ee ns Be, Ore tS te rar qu Amin Latina Seite een Bonatrss vttn moss shunt, ta heeds 2 om anata una ‘crecimiento eeonémico alley sostenide, con lo. que permancee in estanderte esoncial,definitorio@ indeeble {Ta agenda nedlberal inital. It Para ello se prohijan, por un lado, frreas noltcas desta: bilizeetin Be deie, on sl eort plaza se entroniza, por encima do-eualguier mota, la proservacign de los "equlibries sco ‘econémices (en eapecal,en materia de presiones inacionarias 4 de las evontae zeal 9 externas). Bmpero, la agenda va mas All. No se ayota en el simple ajaste eatabilizader. Bn efecto, fombién incluye “reformer estructural", que apuntan 9 und vastn y honda reorgenizacign del Estado 9 la sociedad orien eda por nn column vertebral: In Ure operacién de lor mer. das; y net se reproduce In tosis decisive dol pensamiont Aeoliberaloriginain. ‘Aquellas relormar conjugan dos objeives. Por una parte, se incita una ea tada (y de a Smbito de esi), otro embloma ortadexo, Ello supone poltcas como Is Privatizaion de empresas eatatales, la desnegulacién de Tos ‘moreados intornes x. en particular, In contraccidn o contoncién del gusto pablico so: cial, wna iea-Gserza adiional, combro 9 perdurable ‘demas, se pretondle que los mereados internacionales y las cexporloriones sontongan il erocmiento. Pntonese, el téada Imundiad resulta erigide al rango de principal mecanismo de figmaclén de recursos. Como corolari, ge allentan polities de fpertura radical de los economtas al capital Lanenacional™, fon un agude tubreacento en In busqueda do competitividad (externa). En palabras de Aldo Ferrer, al resultade es que "Ia tle arin og Boigu Ine, pesident et Bors Itt came de Borin Feeney Se

También podría gustarte