Está en la página 1de 40

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


U.E. Vicente Campo Elías
Anaco, Estado Anzoátegui
Rif: J-30348489-1 / PD01240301
Anaco, 02 de octubre de2023.
Área: Matemática.
Bloque: El Mundo De Los Números.
Grado: 3er Grado “A”.

NÚMEROS NATURALES Y SU IMPORTANCIA

El número natural es cualquiera de los números


que se usan para contar los elementos de un conjunto.
Estos números no tienen decimales, no son
fraccionarios y se encuentran a la derecha del cero (0)
en la recta numérica. Son infinitos, ya que incluyen a
todos los elementos de una sucesión (1, 2, 3, 4, 5…).

Los números naturales los utilizamos para:


 Contar
 Medir
 Ordenar
 Nombrar

Los números naturales se pueden representar en una recta numérica ordenados


de menor a mayor. Sobre esa recta señalamos un punto, que marcamos con el número
cero (0).
A la derecha del cero (0), y con las mismas separaciones, situamos de menor
a mayor los siguientes números naturales:
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
U.E. Vicente Campo Elías
Anaco, Estado Anzoátegui
Rif: J-30348489-1 / PD01240301

LA RECTA NUMÉRICA
Es la línea recta horizontal sobre la que se
ordenan consecutivamente los números naturales.

Para ubicar números naturales, hacemos lo


siguiente:
1) Dibujamos una recta y la dividimos en segmentos de igual tamaño.
2) Luego, ubicamos los números que necesitamos representar de menor a mayor
y de izquierda a derecha.

Número anterior y número posterior:


 Para encontrar el número anterior a un número natural, le restamos uno. Por
ejemplo, el número anterior a:
10.565 es 10.564, porque:
10.565 – 1 = 10.564.
 Para encontrar el número posterior a un número natural le sumamos uno. Por
ejemplo, el número posterior a:
10.565 es 10.566, porque:
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
U.E. Vicente Campo Elías
Anaco, Estado Anzoátegui
Rif: J-30348489-1 / PD01240301
10.565 + 1 = 10.566

SERIES NUMÉRICAS
Es un conjunto de números ordenados, en el cual la relación entre dos números
consecutivos siempre es la misma.

Los elementos de una serie numérica son:


1) Los términos: Son cada uno de los números que conforman la serie.
2) El patrón: Es una cantidad fija que sumamos o restamos para hallar los
términos de la serie.

Los tipos de series numéricas:

1) Progresiva: Es cuando la serie va de menor a mayor y la característica


principal es que el patrón es sumando números de la serie según el patrón.
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
U.E. Vicente Campo Elías
Anaco, Estado Anzoátegui
Rif: J-30348489-1 / PD01240301

2) Regresiva: Es cuando la serie numérica está organizada de mayor a menor y


el patrón siempre consiste en restar.

ORDEN DE LOS NÚMEROS NATURALES


El valor de posición:
El valor posicional es el valor que toma un dígito de acuerdo con la posición que
ocupa dentro del número (unidades, decenas, centenas…). Es por ello que el cambio
de posición de un dígito dentro de un número altera el valor total del mismo.
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
U.E. Vicente Campo Elías
Anaco, Estado Anzoátegui
Rif: J-30348489-1 / PD01240301

La descomposición de un numero:
El valor posicional de un número se realiza a través de la descomposición de un
número, cuyo proceso consiste en escribir el valor posicional que tiene cada cifra.

Descomposición aditiva:
En la descomposición aditiva se representa un número, tal como si se tratara de
una adición en la que, cada sumando corresponde al valor posicional que tiene cada
dígito. Por ejemplo:
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
U.E. Vicente Campo Elías
Anaco, Estado Anzoátegui
Rif: J-30348489-1 / PD01240301

REDONDEO DE NÚMEROS NATURALES


Redondear es reducir el número de cifras de un número, pero manteniendo un
valor aproximado. El redondeo facilita los cálculos.

Para redondear un número hacemos lo siguiente:


El número 6.876.424 lo vamos a redondear a la unidad de mil:
1) Primero, ubicamos el orden al que vamos a redondear 6.876.424.
2) Luego, observamos la cifra que está a su derecha 6.876.424, como la cifra es
menor que 5 dejamos la misma en el orden a redondear.
3) Finalmente, las cifras a su derecha se convierten en cero (0), 6.876.000.
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
U.E. Vicente Campo Elías
Anaco, Estado Anzoátegui
Rif: J-30348489-1 / PD01240301

Si queremos redondearlo ahora a la unidad de millón:


Ubicamos el orden al que vamos a redondear 6.876.424, como la cifra que está a
su derecha es mayor que 5, sumamos uno a la cifra que está en el orden a redondear.
Finalmente, las cifras a su derecha se convierten en cero (0), 7.000.000.

ORDEN DE NÚMEROS NATURALES


Los números naturales se ordenan usando las relaciones “menor que” (<),
“mayor que” (>) e “igual que” (=). Los números naturales los podemos ordenar en la
recta numérica.

Mayor que (>): Un número es mayor que (>) otro, si se encuentra a su derecha
en la recta numérica. Por ejemplo:
El 3 es mayor que el 2, porque se encuentra a su derecha en la recta numérica.

Menor que (<): Un número es menor que (<) otro, si se encuentra a su izquierda
en la recta numérica. Por ejemplo:
El 2 es menor que el 3, porque se encuentra a su izquierda en la recta numérica.

Igual que (=): Un número es igual que (=) otro si ocupa la misma posición en la
recta numérica. Un número solamente puede ser igual a sí mismo y nunca a otro
número. Por ejemplo:
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
U.E. Vicente Campo Elías
Anaco, Estado Anzoátegui
Rif: J-30348489-1 / PD01240301
El 3 es igual a sí mismo, porque siempre se representa en el mismo punto en la
recta numérica.

FRACCIONES
Es un número, que se obtiene de dividir un entero en partes iguales. Por ejemplo:
Cuando decimos una cuarta parte de la torta, estamos dividiendo la torta en cuatro
partes y consideramos una de ellas. Una fracción se representa matemáticamente por
números que están escritos uno sobre otro y que se hallan separados por una línea
recta horizontal llamada raya fraccionaria.

La fracción está formada por dos términos:


1) El numerador: Es el número que está sobre la raya fraccionaria. Es el número
de partes que se considera de la unidad o total.
El denominador: Es el número que está bajo la raya fraccionaria. Es el número
de partes iguales en que se ha dividido la unidad o total.
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
U.E. Vicente Campo Elías
Anaco, Estado Anzoátegui
Rif: J-30348489-1 / PD01240301

Para leer una fracción:


1) Primero se lee el numerador: Uno, dos tres, cuatro….
2) Después se lee el denominador de la siguiente forma:

Medios = Si es un 2
Séptimos = Si es un 7
Tercios = Si es un 3
Octavos = Si es un 8
Cuartos = Si es un 4
Novenos = Si es un 9
Quintos = Si es un 5
Decimos = Si es un 10
Sextos = Si es un 6

 Si el denominador es mayor que 10, se lee diciendo el número y después la


terminación “avos”. Ejemplos: Onceavos, doceavos, treceavos…
 Si termina en 1 seguido solo de ceros (fracciones decimales) 10 se lee
décimas, 100 centésimas, 1000 milésimas y así sucesivamente.

ORDEN DE FRACCIONES
En las fracciones también es posible establecer un orden, es decir; podemos
encontrar fracciones mayores, menores o iguales que otras.
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
U.E. Vicente Campo Elías
Anaco, Estado Anzoátegui
Rif: J-30348489-1 / PD01240301

COMPARAMOS FRACCIONES
1. Fracciones con igual denominador:
Si tenemos dos fracciones con igual denominador, la fracción mayor es la que
tiene mayor numerador. Por ejemplo:

2. Fracciones con igual numerador:


Al comparar dos fracciones que tienen el mismo numerador es mayor la que tiene
menor denominador. Por ejemplo:
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
U.E. Vicente Campo Elías
Anaco, Estado Anzoátegui
Rif: J-30348489-1 / PD01240301

FRACCIONES EQUIVALENTES
Fracciones equivalentes: Dos fracciones se dice que son equivalentes cuando
representan la misma cantidad.

Se pueden encontrar fracciones equivalentes de dos formas:

Fracciones Equivalentes por Amplificación:


Debemos multiplicar el denominador y el numerador por el mismo número, por
ejemplo: 2/4 = 6/12.
La Fracción 2/4 se multiplica por 3, por lo tanto, da 6/12

Fracciones Equivalentes por Simplificación:


Debemos dividir el denominador y el numerador por el mismo número, por
ejemplo: 6/12 = 2/4
La Fracción 6/12 se divide entre 3, por lo tanto, da 2/4.
Además, las fracciones se pueden dividir las veces que se necesite.
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
U.E. Vicente Campo Elías
Anaco, Estado Anzoátegui
Rif: J-30348489-1 / PD01240301
Comprobación de las Fracciones
Para comprobar si es equivalente lo hacemos con la regla de productos
cruzados, por ejemplo:
 Se multiplica el numerador de uno por el denominador de la otra fracción.
Después al reverso, por lo tanto, nos daría el mismo número.

FRACCIONES DECIMALES
NÚMEROS DECIMALES
Son los números formados por dos partes: La parte entera y la decimal,
separadas por una coma. Por ejemplos: El número 1,253 es un decimal.

PARTE ENTERA PARTE DECIMAL


Unidades Décimas Centésimas Milésimas
1 2 5 3

FRACCIÓN DECIMAL
Es aquella que tiene por denominador la unidad seguida de ceros: 10, 100, 1000.
Por ejemplos = 2/10, 32/100, 425/1000.
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
U.E. Vicente Campo Elías
Anaco, Estado Anzoátegui
Rif: J-30348489-1 / PD01240301

TRANSFORMACIÓN ENTRE FRACCIONES DECIMALES Y NÚMEROS DECIMALES

1.- Para transformar una fracción decimal a números decimales:


Escribimos el numerador y contamos de derecha a izquierda tantos espacios
como ceros se encuentren en el denominador. Allí escribimos la coma.

58 / 100 = 0,58
2.- Para transformar un número decimal a fracción:
Por ejemplo 1,26 escribimos en el numerador el número decimal sin la coma. En
el denominador escribimos el número uno acompañado de tantos ceros como cifras
tenga la parte decimal.
1,26 = 126 / 100
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
U.E. Vicente Campo Elías
Anaco, Estado Anzoátegui
Rif: J-30348489-1 / PD01240301

ACTIVIDADES EN EL AULA
1) Escribir progresivamente los números de 2 en 2 hasta el 150
2) Une los puntos para formar la figura y colorea

3) Escribe en letra el nombre de estos números:


a) 2546______________
b) 1487______________
c) 1308______________
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
U.E. Vicente Campo Elías
Anaco, Estado Anzoátegui
Rif: J-30348489-1 / PD01240301

1) Realiza la recta numérica. Rodea de color verde el número anterior y de color


naranja el número posterior al número escrito en cada recta numérica.
a) 71, 75 y 80
b) 1.504, 1.507 y 1.512

2) Ubica estos números en la recta numérica, coloco la letra que corresponda a


cada uno y descubro una palabra escondida. Investiga en el diccionario su significado.
M= 6003 N= 6005 T= 6006 I= 6002

A= 6007 L= 6001 E= 6004 A= 6000

I= 6009 O= 6010 N= 6011 C= 6008

1.- Resuelve el laberinto empezando por el círculo coloreado y avanza por las
casillas siguiendo la serie numérica de diez en diez:
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
U.E. Vicente Campo Elías
Anaco, Estado Anzoátegui
Rif: J-30348489-1 / PD01240301

2.- Completa la serie numérica progresiva con “patrón 5”:


República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
U.E. Vicente Campo Elías
Anaco, Estado Anzoátegui
Rif: J-30348489-1 / PD01240301
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
U.E. Vicente Campo Elías
Anaco, Estado Anzoátegui
Rif: J-30348489-1 / PD01240301

1) Ubica los siguientes números en el cartel posicional:


República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
U.E. Vicente Campo Elías
Anaco, Estado Anzoátegui
Rif: J-30348489-1 / PD01240301

2) Observa los números coloreados de verde e indica su valor de posición:


4 2 6 3= 3 unidades
5 3 7 2=________________
3 4 5 1=________________
8 5 9 4=________________
1 7 4 0=________________
2 8 3 6=________________
7 9 5 2=________________
4 5 9 2=________________

1) Ordena los números de mayor a menor, utilizando el signo que corresponde


“menor que” (<) o “mayor que” y escribe las letras asignadas a cada número y así
descubrirás la palabra que está escondida.
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
U.E. Vicente Campo Elías
Anaco, Estado Anzoátegui
Rif: J-30348489-1 / PD01240301

281.46 A 484.02 I
2 7

769.53 I 387.95 M
5 6

126.84 F 809.57 A
4 8

747.12 L
3

> > > > > >

2) Colorea los globos según las indicaciones:


República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
U.E. Vicente Campo Elías
Anaco, Estado Anzoátegui
Rif: J-30348489-1 / PD01240301
1) Observa el ejemplo y colorea en verde la fracción que se indica:

2) Observa los gráficos y escribe la fracción que representa:

3) Colorea en verde la parte rayada en cada hoja, después completa la fracción:

ACTIVIDADES PARA EL HOGAR:


República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
U.E. Vicente Campo Elías
Anaco, Estado Anzoátegui
Rif: J-30348489-1 / PD01240301
1) Une con una línea el nombre de los números y los órdenes de su
descomposición:

2) Une con una línea cada número con el orden de su descomposición y su


escritura. Recuerda utilizar colores diferentes para cada caso:

3) }Sigue el ejemplo y rellena el recuadro:


República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
U.E. Vicente Campo Elías
Anaco, Estado Anzoátegui
Rif: J-30348489-1 / PD01240301
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
U.E. Vicente Campo Elías
Anaco, Estado Anzoátegui
Rif: J-30348489-1 / PD01240301

1) Redondea los siguientes números a la centena y unidad de mil:

CENTENA UNIDAD DE
REDONDEAR
DE MIL MIL
351.462
438.756
205.143
723.890
652.317
915.928

2) ¿A qué centena se aproxima más los siguientes números?


1. Escribe cómo se lee o se escribe cada número:
2700
____________________
5410_________________
____
6814_________________
____
9001_________________
____

Seis mil dos


_________________________________________________________
Tres mil doscientos noventa
___________________________________________
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
U.E. Vicente Campo Elías
Anaco, Estado Anzoátegui
Rif: J-30348489-1 / PD01240301
Cinco mil quinientos cincuenta y
cinco____________________________________
Dos mil cuatrocientos
seis______________________________________________

2. Resuelve:
 En mi colegio hay 2369 alumnos y alumnas. De ahí 1204 son alumnas. ¿Cuántos son alumnos?
Datos Procedimiento Repuesta

3. Lee y colorea el número que corresponde:

4. Resuelve:
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
U.E. Vicente Campo Elías
Anaco, Estado Anzoátegui
Rif: J-30348489-1 / PD01240301
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
U.E. Vicente Campo Elías
Anaco, Estado Anzoátegui
Rif: J-30348489-1 / PD01240301

1) Completa las tablas.


ANTERI NÚMER POSTE ANTERI NÚMER POSTE
OR O RIOR OR O RIOR
9.000 15.879
3.571 24.896
28.459 39.258
7.895 9.052
6.234 2.478

2) Resuelve problemas con la recta numérica:


República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
U.E. Vicente Campo Elías
Anaco, Estado Anzoátegui
Rif: J-30348489-1 / PD01240301
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
U.E. Vicente Campo Elías
Anaco, Estado Anzoátegui
Rif: J-30348489-1 / PD01240301
1) Construye las series numéricas con los siguientes datos:
a) Serie numérica regresiva (Término de inicio 340) y (Patrón 5) hasta obtener 6
términos.
b) Serie numérica progresiva (Término de inicio 90) y (Patrón 30) hasta obtener 9
términos.

1) Resuelvo los problemas:


a) Carmen salió de su casa a las 7 de la mañana y a las 11 fue a casa de su tía.
En la tarde, se fue a clases a las 3 y llegó a las 7 de la noche para cenar. ¿Qué tipo de
serie se forma con los horarios del itinerario de Carmen? ¿Qué patrón tiene la serie?

Datos Procedimiento Repuesta

b) Guillermo compró unos artículos para jugar. Entre ellos compró un balón de
baloncestos en Bs. 120, un tablero de ajedrez en Bs. 160, una patineta en Bs. 200 y
tres franelas que le costaron Bs. 240. ¿Qué tipo de serie forman los precios de los
artículos?

Datos Procedimiento Repuesta

2) Escribo los números que faltan en la serie y respondo las preguntas:

2 2 3
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
U.E. Vicente Campo Elías
Anaco, Estado Anzoátegui
Rif: J-30348489-1 / PD01240301
32 92 12

a) ¿Cuál es el patrón de la serie?


b) ¿La serie es ascendente o descendente?
c) ¿Cuál sería el décimo término de la serie?

 Completa la tabla, fíjate en el ejemplo:

UNIDAD DE
REDONDEAR CENTENA DECENA
MIL
24.857 25.000 24.900 24.860
63.209
41.091
38.473
16.748
52.384
75.555
85.919
37.382
49.246
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
U.E. Vicente Campo Elías
Anaco, Estado Anzoátegui
Rif: J-30348489-1 / PD01240301
Colorea de azul la respuesta correcta:

Número mayor que 3025 es:


2026 3024 3026 326

¿Cuál es mayor 5C + 4D o 3C + 4U?


54 34 540 304

Es correcto:
8437 <
4306 > 4603 5128 > 5127
8347

Número que completa _________ > 2676 es:


2606 2516 2716

1. Escribe el número que falta según corresponda:

5.573 >

< 6782

2787 >

3024 <
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
U.E. Vicente Campo Elías
Anaco, Estado Anzoátegui
Rif: J-30348489-1 / PD01240301

1) Escribe la fracción de acuerdo al gráfico:

2) Colorea el gráfico de acuerdo a la fracción:


República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
U.E. Vicente Campo Elías
Anaco, Estado Anzoátegui
Rif: J-30348489-1 / PD01240301
Bloque: EL MUNDO DE LOS NÚMEROS.
Tema: Orden de fracciones.

ACTIVIDADES PARA EL AULA:

1) Escribe la fracción según sea cada caso:

2) Compara las fracciones. Utiliza los símbolos “menor que” (<) o “mayor que”

 3/7 y 3/7

 7/10 y 9/10
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
U.E. Vicente Campo Elías
Anaco, Estado Anzoátegui
Rif: J-30348489-1 / PD01240301

3) Ordena las fracciones de mayor a menor

 3/5, 2/5, 7/5

 4/3, 4/2, 4/4

4) Resuelvo el problema

 Para compartir con mis amigos, Manuel llevo 3/8 de su pan y José llevo 5/8 del
suyo. ¿Quién llevó más pan?

ACTIVIDADES PARA EL HOGAR:

1) Coloca el signo que corresponde “menor que” (<), “mayor que” (>) e “igual que”
(=):
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
U.E. Vicente Campo Elías
Anaco, Estado Anzoátegui
Rif: J-30348489-1 / PD01240301

2) Compara las fracciones y escribe “menor que” (<), “mayor que” (>) e “igual que”
(=).
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
U.E. Vicente Campo Elías
Anaco, Estado Anzoátegui
Rif: J-30348489-1 / PD01240301
Bloque: EL MUNDO DE LOS NÚMEROS.
Tema: Fracciones equivalentes.

ACTIVIDADES PARA EL AULA

1) Une con una línea las fracciones que son equivalentes

2) Completa, escribiendo el que falta para que las fracciones sean equivalentes o
iguales:
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
U.E. Vicente Campo Elías
Anaco, Estado Anzoátegui
Rif: J-30348489-1 / PD01240301

3) Escribe una fracción equivalente

ACTIVIDADES PARA EL HOGAR:

1) Coloca en el círculo el signo de igual (=) si las fracciones son equivalentes y


una (X) sino no lo son equivalentes:
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
U.E. Vicente Campo Elías
Anaco, Estado Anzoátegui
Rif: J-30348489-1 / PD01240301

2) Completa la fracción para que puedan ser equivalentes:


República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
U.E. Vicente Campo Elías
Anaco, Estado Anzoátegui
Rif: J-30348489-1 / PD01240301
Bloque: EL MUNDO DE LOS NÚMEROS.
Tema: Fracciones decimales.

ACTIVIDADES PARA EL AULA:

1) Expresa en forma 2) Convertir números


de número decimal: decimales a fracciones:
a) 3/4 =______ a) 0,5=_______
b) 9/5 =______ b) 0,75=______
c) 8/5 =______ c) 0,6666=____
d) 5/8 =______ d) 1,8=_______
e) 60/4 =______ e) 0,625=_____

ACTIVIDADES PARA EL HOGAR:

1) Convierte en decimales las siguientes fracciones:


República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
U.E. Vicente Campo Elías
Anaco, Estado Anzoátegui
Rif: J-30348489-1 / PD01240301

2) Expresa en forma de fracción:

a) 0,1= ________________

b) 0,001= _______________

c) 0,09= ________________

d) 0,27= ________________

También podría gustarte