Está en la página 1de 3

Anamnesis:

Hombre de 65 años de edad que acude a la consulta por presentar parestesias en la


región frontal de la hemicara derecha
. Al interrogatorio, el paciente refiere que desde algunas semanas tuvo dolor de cabeza y
malestar general, pero no fiebre, atribuyó sus dolencias a situaciones de estrés
(preocupaciones económicas).
Posteriormente inició con alteraciones de la sensibilidad en la región frontal,
periorbitaria y nasal de la hemicara derecha, que se acompañaron de lesiones cutáneas
(eritema maculopapular que progresaban a vesículas) que duraron 1 semana.
Anamnesis:
• Antecedentes familiares: Padre falleció con Ca. Estómago Hermano hipertenso y
diabético
• Antecedentes personales:
• Hipertenso en tratamiento con Losartán de 50 mg, una vez al día desde hace 10 años
• Ocupación: comerciante informal (vendedor de artículos de aseo personal y comida)
• Estado civil: casado • Hijos: 4
• Vivienda: arrendada, cuenta con los servicios básicos
• Convivientes: esposa y nieto de 8 años
• Ingresos mensuales: $300 - 350
Examen Físico.
Respuesta motora en los músculos de la expresión facial y masticadores, así como
hiperalgesia en la región frontal derecha, párpado superior derecho y dorso de la nariz.
El párpado inferior y el pómulo estaban con sensibilidad normal, al igual que la región
mandibular y el mentón.
El reflejo corneal está ausente del lado derecho
Diagnóstico Herpes zóster en el ramo oftálmico del trigémino.

Estrés: El estrés emocional y físico puede desencadenar brotes de herpes zóster y


también puede afectar la presión arterial. La persona que ha estado tratando el herpes
zóster en el ramo oftálmico del trigémino puede experimentar estrés debido al dolor y
las molestias asociadas.
En lo que respecta a la diabetes mellitus reportada como antecedente familiar del
paciente, describa el posible origen de la enfermedad y la posibilidad de que el
paciente pueda manifestar esta enfermedad.
Diabetes mellitus: >126 mg/dl valor referencial.

 Se define como ayuno la falta de ingesta calórica de, al menos, ocho horas.
 Glucemia casual es la que se realiza en cualquier hora del día, sin importar el
tiempo trascurrido desde la última comida.
Poliuria=orinar frecuentemente.
Polidpsia= Mucha sed
Polifagia= Mucha hambre.
Perdida de Peso.

La diabetes mellitus es una enfermedad metabólica caracterizada por mantener elevados


los niveles de glicemia en la sangre, esta relacionada con defectos en la síntesis de la
insulina, secreción de esta hormona o en la disminución del número de sus receptores.
para determinar el origen debemos saber primero que la diabetes Mellitus se puede
clasificar en
1. Diabetes mellitus insulino dependiente (Tipo I).
2. Diabetes mellitus insulino resistente (Tipo II).

(Tipo I).
la insulina es deficiente como consecuencia de la destrucción de las células β.
La baja producción de insulina trae como consecuencia una disminución del número de
transportadores de glucosa que son los Glut 4.
(Tipo II).
Esta se puede dar por Mutaciones del gen de la glucoKinasa. Función.Es una
enzima glicolitica
La pérdida de función en el gen glucokinasa GCK produce una disminución de la
fosforilación, y secundariamente de la sensibilidad de la célula beta a la glucosa, lo que
produce elevación del umbral glicémico que estimula la secreción de la insulina.
La GCK pertenece a la familia de las hexokinasas, cuya función es fosforilar a hexosas
(D-glucosa, D-manosa y D-fructosa). Cataliza la fosforilación de glucosa a glucosa-6-
fosfato (G-6-P) siendo clave en el metabolismo de los hidratos de carbono
Ejerce un rol fundamental en el control de la secreción de insulina, ya que ésta depende
de los niveles intracelulares de ATP generados a partir de G-6-P.
En cuanto a la posibilidad de que el paciente pueda manifestar esta enfermedad.
Puedo remarcar que la Diabetes puede tener Herencia multifactorial como también
en algunos casos autosómica dominante.

En este caso, si el hermano del paciente tiene diabetes mellitus debido a una herencia
autosómica dominante, hay una probabilidad del 50% de que se pueda manifestar esta
enfermedad.

de que cada uno de los hijos de los padres afectados herede el alelo anormal asociado
con la diabetes.

La diabetes tiene La herencia multifactorial porque implica la interacción de múltiples


factores tanto genéticos y ambientales

Factores como la obesidad, la dieta y el estilo de vida también desempeñan un papel


importante en su desarrollo. La predisposición genética puede aumentar la
probabilidad, pero no garantiza que alguien vaya a desarrollar la enfermedad.

indica que estas células pueden tener una respuesta alterada a los niveles de glucosa.
Es decir, la célula beta se vuelve menos sensible a la glucosa circulante en la sangre, lo
que puede afectar su capacidad para secretar insulina de manera eficiente.

También podría gustarte