Está en la página 1de 66

2

SUMARIO: e ATAQUE INDIO DEL REY EN LA APERTURA


RETI.
• SISTEMA NAJDORF-OPOCENSKY EN LA
DEFENSA SICILANA.

• SISTEMA HÜBNER DE LA VARIANTE


RUBINSTEIN EN LA DEFENSA NIMZOINDIA.

• SISTEMA SCHMID DE LA VARIANTE


TARRASCH EN LA DEFENSA FRANCESA.

EDITA REVISTA ~AQUE


CUADERNO UORICO N.o 2
de Editorial Sopen a Argentina. S.A.

Editado po1·la Revista «JAQUE))

PUBLICACION MENSUAL ESPECIALMENTE


DEDICADA A LA ACTUALIZACION DE LOS
CONOCIMIENTOS SOBRE APERTURAS DEL
JUEGO CIENCIA .

EDICION EXCLUSIVA DE EDITORIAL SOPENA


ARGENTINA, S. A., CEDIDA V TRANSFERIDA
A LA REVISTA «JAOUEn, DE SAN SEBASTIAN
(ESPAÑA), EN LENGUA CASTELLANA, PARA
LA VENTA EN ESPAÑA V SUSCRIPTORES DE LA
REVISTA DE AJEDREZ «JAOUEn EN TODO EL
MUNDO, SALVO EN LA REPUBLICA ARGENTINA.
CUADERNOS TEORICOS
LA PRESENTE EDICION - LIMITADA ES
PROPIEDAD DE LA REVISTA <<JAQUE,,
DERECHOS ADQUIRIDOS V RESERVADOS

EDITOR RESPONSABLE:
EDITORIAL SOPENA ARGENTINA, S. A.

EDITOR-DISTA1BU I DOR:

REVISTA DE AJEDREZ «JAQUE ..

Pedidos: Apartado 529. SAN SEBASTIAN (España)

Di rectora: Mercedes Sopen a

Asesor Técnico~ _Normando l. lvaldi

Asesor Teór ico : Moisés Studenetzky

IMPRESO EN GRAFICAS GONFER


Ataque Indio del Rey- Apertura Reti 3

Apertura Re ti Ataque Indio del Rey

Apertura Reti l. C3AR. I) Sistema Reti: l. C3AR con el plan


de 2. P4AD y el doble fianchetto de par-
Introducción: Hacia el año 1920, un te de las blancas contra cualquier res-
movimiento renovador, contra las teo- puesta de su contrario.
rías del ex campeón mundial W. Stei-
nitz (1836-1900) dogmatizados por el Il) Sistema Catalán: en el cual el pri-
alemán S. Tarrasch (1862-1927), se ini- mer jugador luego de l. C3AR juega el
ció en el ajedrez mundial. fianchetto rey en combinaciones con los
·sus adalides, el checoslovaco Ricar- avances P4AD y P4D.
do Reti (1889-1929) el ruso danés Aarón
Nimzovich (1887-1935) y el húngaro III) Sistema Danés o Ataque Zuker-
Giula Breyer (1894-1921) fundaron la tort-Nimzovich o Ataque Indio de la
denominada Escuela Hipermoderna, que dama. l. C3AR seguido del desarrollo
fue la que sentó las bases del ajedrez ac- del alfil dama vía 2C.
tual. Poniendo en tela de juicio, los pre-
ceptos de Tarrascli, sobre desarrollo, ocu- IV) Sistema Barcza o Grünfeld inver-
pación del centro, dieron origen a una sa l. C3AR, seguido de P3CR y luego
serie de aperturas y defensas que hoy cuando las negras hayan ocupado el ce-
denominamos, de flanco e indias, de las tro con P4D y P4AD, jugar P4D.
cuales uno de sus mayores exponentes V) Ataque Indio del Rey: En el cual
es la apertura Zukertort-Reti, llamada las jugadas temáticas de las blancas son:
así en homenaje a Zukertort (1842-1888) l. C3AR; 2. P3CR; 3. A2C; 4. 0-0, y
aunque éste la usara para transponer luego usar las estratagemas de la de-
luego en juegos del gambito dama, y fensa India del Rey con un tiempo extra.
Reti, quien dio el verdadero contenido a Luego de esta pequeña introducción
esta apertura. podemos sumergirnos en los misterios
Basada e~ los más puros principios del del ataque India del Rey.
hipermodernismo: de no ocupar el cen-
tro prematuramente con los peones, sino Ataque Indio del Rey: Favori~o de los
vigilarlo con las piezas menores, espe- jugadores húngaros, se distingue de las
cialmente con los alfiles desde los fian- demás variantes del sistema Reti por
chettos y agredir las casillas centrales jugar C3AR, P3CR, A2C sin tener en
en el momento oportuno, la apertura cuenta las movidas de las negras, para
Zukertort-Reti se fue transformando y preparar luego un avance central, que
creciendo cada vez con mayor celeridad, generalmente es P3D y P4R, otras veces
hasta convertirse hoy, en un verdadero es P3AD y P4D y más raramente P3AD,
sistema o complejo de aperturas de P3TD y P4CD dependiendo solamente
flanco, que tienen analogías en sus prin- del jugador que utilice la apertura. Por
cipios básicos, pero que forman entes otra parte, no es indispensable comen-
independientes, pues difieren en cuanto zar con l. C3AR y es así que a las posi-
a la ejecución de tales premisas. Para ciones del ataque Indio del Rey, se pue-
facilitar el conocimiento del sistema de llegar con l. P3CR, l. P3D o l. P4R
Reti, hemos hecho una división de en este último caso cuando las negras
acuerdo a ciertas características. han jugado una defensa Siciliana, Fran-
4 Cuaderno Teórico N!' 2 - AJEDREZ

cesa Caro Kann o Alekhine. Eh general


es una apertura ideal para el jugador
que quiere variar los sistemas de aper-
tura, y no enseñar prematuramente sus
cartas.
Para su mejor estudio, hacemos una
pequeña división de · las variantes que
componen el ataque Indio del Rey:

1) Variante Francesa: las negras jue-


gan P3R y P4D. Se denomina así por-
que suele nacer de los comienzos de la
defensa Francesa por ejemplo: l. P4R,
P3R; 2. P3D, P4D; 3. C2D, P4AD; 4.
CR3A, C3AD; 5. P3CR, etc.

2) Variante Siciliana: Las negras jue-


gan P4AD y desarrollan el caballo dama
a 3A y el caballo rey a 2R. Comúnmente a tratar de eliminar el poderoso corcel,
mueven su peón dama a 3D. o en su defecto, debilitar la estructura
de ' peones del primer jugador; al mismo
3) Variante Simétrica: las negras co- tiempo que trata de desarrollar el CD,
pian las cuatro primeras jugadas,'por lo a 2D para forzar P4R.
menos y luego varían.
Esta forma del desarrollo del alfil no
4) Variante de la salida del alfil dama es nueva, antiguamente se llegaba a ella
a 4A o 5C. ya sea con:

5) Variante India invertida: las ne- a) l. C3AR, P4D; 2. P3CR, C3AR; 3.


gras ocupan el centro con los peones, A2C, A5C.
y las blancas juegan una defensa India b) l. C3AR, P4D; 2. P3CR, C3AR; 3.
del rey con un tiempo de más. A2C, P3A; 4. 0 - 0, A5C.
Pero Keres, al darle la forma actual,
volvió más elástica esta línea, debido a
* * * que no habiendo salido el CR, éste puede
ser movido a 2R, lo que da 1' chance de
ATAQUE INDIO DEL REY .,..f f poder disponer, del golpe P· • ', muchas
veces nivelador de la posiciót._ .L.as blan-
El Sistema Keres: cas pueden elegir varios métodos para
combatir el sistema adoptado por el pri-
l. CSAR, P4D; 2. P3CR, P3AD; 3. A2C, mer jugador, de los cuales los más im-
A5C. ' portante son:
(V éasc el 4ia-grama, siguiente) «A) 4. P3D>>.
«B) 4. P3CD».
La idea de Keres, para luchar contra él.
Como el caballo rey de las b lancas es t<C) 4. P4A».
una pieza muy activa, en el ataque, y el ill) 4. P3TR».
los peligros del ataque Indio del Rey. «E) 4. C5R».
alfil dama de las negras tiene problemas
para ubicarse, la jugada del texto, tiende Veamos cada uno de ellos:
Ataque Indio del Rey- Apertuta Reti 5

«A) 4. P3D» 0-0, C(1)3A; 9. P3A, P4TD; 10. D2A,


0-0; 11. P3C, TlR, etc.
Las negras han resuelto los problemas
de la apertura.
6. 0-0, A3D.
El alfil se coloca en una excelente
ubicación y le deja la casilla 2R al caba-
llo. Es correcto también 6..... , C(1)3A;
7. P3C, A2R; 8. P3TR, AxC; 9. AxA
(para poder jugar P4R), 9...... , 0-0;
10. A2C, P4TD; 11. P3TD, P4CD! y las
negras tienen buenas chances Ribli v.
Geller, Budapest, 1973.
7. P3TR.

Si 4. 0-0, C2D; 5. P3D, entraríamos


por transposición en la variante del tex-
to. La idea es preparar el desarrollo del
caballo dama, para efectuar el oportuno
P4R o en su defecto P4AD.
4...... , C2D; 5. CD2D.
Interesante es aquí 5. P3TR, y si 5.... ,
A4T, entraríamos en líneas normales. En
la partida Botvinnik v. Szilagi, Torneo
I.B.M., Amsterdam 1966. Las negras,
efectuaron el cambio, y fueron supera-
das. la continuación fue 5. . .... , AxC;
6. AxA, P4R? (prácticamente, el error
principal, las negras deben mantener un
sólido triángulo central P3AD, P4D, P3R Una buena precaución, a fin de poder
para limitar la acción del poderoso alfil preparar un futuro avance de peones en
adversario, ahora el peón dama no po- el flanco rey. También puede jugarse,
drá mantenerse y las piezas blancas en- 7. P4AD a lo que puede seguir 7...... ,
traron con desvastadores efectos); 7. C(1)3A; 8. P3C, P4TD; 9. A2C y ahora
C2D, C(1)3A; 8. P4R, P1P; 9. PxP, las negras deberían seguir con 9. . .... ,
A4AD; 10. 0-0, D2R; 11. P3A, 0-0 0-0. En cambio, en la partida Stein v.
(mejor 11. ..... , P4TD, impidiendo la Ney, Parnu 1971, quisieron ablandar el
expansión rival en el flanco dama); 12. flanco dama rival, jugando 9 ..... , P5T,
P4CD!, A3C; 13. P4TD y las blancas tie- y las blancas obtuvieron superioridad
nen ventaja. luego de 10. PxPT, D4T; 11. PxP, PxP;
5 .... . . , P3R. 12. P4R, 0-0; 13. P3TR, AxC; 14. .CxA,
PxP; 15. PxP, A2R; 16. D2R, DxPT; 17.
Taimanov recomienda aquí 5. . .... , TRlD!
P4R; 6. P4R, PxP; 7. PxP, A4AD; con 7 . . . . .. , A4T.
buen juego. Un ejemplo de ellos es la
partida Ivkov-Marovic del campeonato Merece consideración 7. . .... , AxC;
Yu2:oslavo 1972 Que continuó con 8. 8. AxA, C2R; 9. P4R, 0-0.
6 Cuaderno Teórico Nfl 2 - AJEDREZ

8. P4R. 4...... , C2D; 5. A2C, C(1)3A.


Si 8. P3C, puede verse en B) 4. P3CD,
pues por transposición llegamos a esa
posición.
8...... , C2R.

Keres juega frecuentemente, 5...... ,


P3R, seguido de 6. . .... , A3D que está
más en consonancia con el espíritu de la
variante, veamos algunos ejemplos:
1) 5... . . , P3R; 6. P3D, A3D; 7. CD2D,
9. D2R. C2R; 8. 0-0, 0-0; 9. P4AD (débil, es
mejor 9. D1R, seguido de 10. P4R),
Alternativas: 9. .. .. , P4TD; 10. P3TD, P4CD; 11. D2A,
1) 9. P3A, 0-0; 10. D2A, D3C; 11. P4R; 12. P5A, A2A; con buen juego de
R1T, P4AR; 12. PRxP, PRxP; 13. C3C, las negras. Butnoris v. Keres, Olimpía-
AxC!; con mejor juego, Jakobsen v. da de la U.R.S.S., 1972.
Hennings, Helsinki 1972. 2) 5..... , P3R; 6. P3D, A3D; 7. CD2D,
C2R; 8. P3TR, A4T; 9. 0-0, P3A (si
2) 9. P3C, A4R; 9. Tic;· A6A (Taima-
9...... , 0-0 puede jugarse 10. D1R,
nov).
P4TD; 11. P4TD, P4CD; 12. P4R!, PxPT;
9...... , 0-0; 10. T1R, R1T; 11. P4D, 13. TxP! con ventaja); 10. D1R, P4R;
TD1A; 12. P4A, P4AD; 13. PAxP, PRxP. 11. P4R!, 0-0; 12. P4D!, PRxP; 13.
PRxPD, A5C; 14. CxPD con mejor posi-
Hasta aquí, la partida Byrne v. Smys- . ción. Schmidt v. Marzalek, campeonato
lov, Olimpíada de Lugano 1968, que con- ·polaco 1973.
tinuó con 14. P5R?, A1C! y las negras
están mejor. Análisis posteriores reco- 6. P3D, P3R; 7. CD2D, A2R.
mendaron 14. PRxP, CxPD; 15. C4R,
Puede jugarse al alfil a 3D con la idea
D3C; 16. PxP, CxPA; 17. CxA, DxC; con
de un rápido P4R, como puede verse a
igualdad.
continuación:
«B) 4. P3C» 1) 7...... , A3D; 8. 0-0, 0-0; 9.
P3TD, P4TD; 10. TlR, TlR; 11. P3T,
Sólida continuación que da buenas AxC; 12. CxA (es mejor 12. AxA con la
perspectivas a las blancas. En este tipo idea de un pronto P4R), 12. . .... , P4R;
dr> posiciones, el doble fianchetto, es una 13. C2D, A4A; 14. P4R, PxP; 15. PxP,
c•xt·c lente arma, contra cualquier con- P4CD; con equilibrio, Csom v. Matano-
tnwtnqu(• prematuro de las negras. vic, Olimpíada de Skoplie, 1972.
Ataque Indio del Rey- Apertura Reti 7

2) 7. . .... , A3D; 8. 0-0, 0-0; 9. 1969, que continuó 11. P3T, A4T; 12.
P3TR, A4T; 10. P4R, CIR; 11. DIR, C2A; D2R, P5T(?); 13. P4CD, P4AD; 14.
12. R1T con posición compleja. Smeikal PRxP, PRxP; 15. DxA!, TRIR; 16. AxC,
v. Vasiukov, Varna, 1971. TxD; 17. AxT, D2A; 18. TR1R, con com-
3) 7. . .... , A3D; 8. 0-0, D2R; 9. pensación suficiente por la dama.
DIA(?), 0-0; 10. P4R, AxC; 11. AxA,
P4TD; 12. P4TD (mejor 12. P3TD), 11. P3TR, A4T; 12. DlR, C2A.
12 . . .. . . , TRID ; 13. A2C, P x P; 14. PxP, Si 12 ...... , A3A; 13. P5R!
C4R; con mejor juego de las negras, Ja-
kobsen v. Nejmetdinov, Kizlovodsk 1972. 13. C4D!, P4AD.
8. 0-0. Las otras jugadas no son mejores.
Polugaievsky en Chess Player N<? 2/72 1) 13 ...... , P4AR; 14. P4AR!
comentando su partida con Malich, reco- 2) 13 ...... , A3AR; 14. P4AR!, P4AD;
mienda 8. P3TR, A4T; 9. P4CR, A3C; 10. 15. P5R!
C4T con ventaja. Como él mismo lo 3) 13 ...... , A3A; 14. P4AR, P4R ; 15.
puntualiza; es mejor 8..... , AxC en lu- C5A!, PRxP; 16. P5R.
gar de 8 ...... , A4T. En todos los casos las blancas tienen
la ventaja.
8. . .... , 0-0; 9. P4R, P4TD; 10.
P3TD. 14. C2R, AxC; 15. DxA, P5T; 16. P4AR!

Mejor que 10. P4TD, a lo que las ne- Y las blancas obtuv ieron una posición
gras pueden elegir entre: superior. La partida Polugaievsky v.
1) 10..... , A5C, sugerencia de Malich. Malich, torneo I.B.M., Amsterdam, 1972,
2) 10...... , l-'4CD; 11. DIR, AxC; 12. prosiguió:
CxA, PxP; 13. P5R, CIR; 14. TxPT, A5C 16..... . , C3C; 17. P4D!
con una posición compleja. Podgaetz v.
Lein, Alma Ata 1969. .Una irrupción central para abrir la
posición, que favorecerá al bando mej or
10...... , C1R.
desarrollado.
17 ...... , PTxP; 18. PAxP, PDxP.
Si 18 ..... , PAxP; 19. P5R o si 18 ...•. ,
P5A; 19. PRxP.
19. CxP, PxP; 20. TRlD, C(3)4D; 21.
TxP.
Mas enérgico de 21. AxPD, TxPT; 22.
TxT, AxT; 23. D4C, P3CR con complica-
ciones.
21 . . .. .. , P4A; 22. C2A, A3A; 23. T3D,
D3D.
(Véase el diagrama siguiente )

24. P4CD!, P3T; 25. TlR, D3C; 26. R2T,


RlT; 27. CID!, D3T; 28. AxA, CxA; 29.
Este reagrupamiento de fuerzas, es D2D, C(2)4D; 30. C3A.
mejor que 10 . . .... , D3C, una excursión
de la dama, que fue refutada en la par- Más fuerte es 30. C3R!, C2R; 31. T6D!,
tida Spiridinov v. Shamcovich, Tiflis DxPT; 32. TxPR, TD1D; 33. T6D!
8 Cuaderno Teórico N9 2 - AJEDREZ

negras, Bilek v. Ivkov, Interzonal. Ams-


terdam, 1964.
4...... , P3R.
O 1) 4..... . , C2D; 5. PxP, PxP; y
ahora:
la) 6. P4D, P3R; 7. C3A, C(1)3A; 8.
0-0, A3D; 9. A4A, AxA; 10. PxA,
0-0; 11. T1AD, TIA; I2. D3C, D3C; con
juego parejo. Bouwmeester v. Keres,
Match Holanda-URSS., La Haya, 1972.
lb) 6. 0-0, C(1)3A; 7. C3A, P3R;
8. P3TR, A4T; 9. P3D, A4AD; 10. P4R,
0-0; 11. A4A, C3C con posición aguda.
Olafsson v. Keres, Los Angeles, 1963.
2) 4..... , C3A; 5. P3C, P3CR; 6. A2C,
A2C; 7. C5R, A3R; 8. 0-0, 0-0; 9.
30. . ... .. , CxC; 31. DxC, TRlD; 32. D2A, CD2D; IO. P3D, CxC; 11. AxC,
TRlD, TxT; 33. TxT, CSR; 34. D2A, D3C; D2D· 12. C2D, A6T; 13. C3A con prontas
35. T7D, D6R; 36. AxC, TxPT; 37. TSD+ !, tabl~s. Stein v. Hort, Memorial Alekhi-
R2T; 38. AxP+ y las negras abando- ne, Moscú, 1971.
naron. 3) 4 ..... , AxC(!?); 5. AxA, C3AR;
6.PxP,PxP;7. C3A,P3R;8.0-0,A2R;
«C) 4. P4A»
9. P4R, PxP; IO. CxP, C3A; 11. P4D,
0-0; 12. CxC+, AxC; I3. P5D, PxP; 14.
AxPD, D3C; 15. D3A, C5D; I6. D2C,
TDID; I7. AxPC, tablas. Koslov v.
Mihaljcisin. Olimpíada URSS., I972.
5. 0-0.
Es posible jugar: 5. PxP, PRxP (o
5. . . ... , AxC; 6. AxA, PAxP; 7. C3A,
C3AR; 8. P3D, A2R; 9. 0-0, C3A; IO.
P4R, PxP; Il. PxP, 0-0; I2. A3R, C2D;
I3. TIA, A4A; con equilibrio. Portisch
v. Matanovic, Beverwijk, I967).
6. 0-0, C3AR; 7. P3D y ahora las ne-
gras pueden desarrollar el alfil rey a
distintas casillas.
I) 7... .... , A2R; 8. P3TR, AxC; 9.
PxA!? (más segura 9. AxA), 9...... ,
Según Euwe, la respuesta natural a 0-0; IO. P4AR, C3T; Il. P4CR, TIR;
3. . .... , A5C, sin embargo, las blancas 12. C3A, C2D; I3. P5A, P5D; I4. C2R,
no obtienen ninguna ventaja. También C(2)4A; I5. P3TD, A3A; I6. C3C, C2A;
se probó 4. P4D, C2D; 5. CD2D, P3R; 6. I7. P4CD. Keene v. Karaklaic, Bognor
P3TR, A4T; 7. P3A (mejor es 7. P4A), Regis, I965.
7...... , P4AR; 8. D3C, TlCD; 9. P4AD, 2) 7...... , A4AD; 8. D2A, CD2D; 9.
A3D; 10. D3R, D2R; 11. C5C, ClA; 12. P4R, 0-0; IO. CD2D, PxP; 11. PxP,
p4AR, C3AR; 13. 0-0, P3TR; 14. TlR; I2. P3TR, A4T (mejor I2. . .... ,
C(5)3A, C(1)2D; 15. C5R, 0-0; 16. AxC); I3. C4T, A 7R; I4. TlR, A3TD; I5.
P3C, C5R! con buenas chances para las C3C, A3C; I6. A3R!, AxA; 17. TxA,
Ataque Indio del Rey -Apertura Reti 9

Etruk v. Rosenfeld, Campeonato esto- cas pueden jugar como en las posiciones
niano, 1964. vistas anteriormente y quedar algo
En amlJos casos la posición. es favora- mejor:
ble a las blancas. 4...... , A4T; 5. P3D, C2D; 6. CD2D,
P3TR; 7. 0-0, C(1)3A; 8. P4R, P3R;
5..... , CD2D; 6. PxP, PRxP; 7. P3TR, 9. D2R, PxP; 10. PxP, A2R; 11. T1D,
AxC. 0-0; 12. C4A, D1A; 13. A4A, TlD; 14.
Naturalmente no sirve 7...... , A4T, C6D, AxC; 15. AxA, AxC; 16. DxAl con
porque se entra en variante vistas ante- ventaja. Polugaievsky v. Bilek, Buda-
riormente y que son favorables a las pest, 1965.
blancas. 5. AxA.
8. AxA.
Espíritu más independientes hubieran
jugado 8. PxA.
8. . .... , A3D; 9. P3D, C2R; 10. C3A,
0-0; 11. P4R, C3CD; 12. D3C, A4AD;
13. T1D, P4TD; 14. P4D, A3D; 15. P5R,
A2A; 16. C2R, P5T; 17. D2A, P3A.

Una idea de Konstantinopolsky. Bilek


juega aquí 5. PxA!? con la idea de un
posterior P4A, controlando la casilla SR.
Algunos ejemplos:
1) 5. PxA, P3R; 6. P3D, A3D; 7. C2D,
A2R; 8. P4AR, 0-0; 9. C3A, P4A; 10.
C5R, C3A; 11. CxC, PxC; 12. P4A!, TIC;
13. 0-0; con excelente posición. Bertok
Con chances para los dos bandos. v. Damianovic, Semifinal Campeonato
Reshevsky v. Larsen, Interzonal, Ams- yugoslavo, Umag 1967.
terdam, 1964. 2) 5. PxA, P3R; 6. P3D, A3D; 7. P4AR,
D3A; 8. C2D, C2R; 9. P3A, 0-0; 10.
«D) 4. P3TR» 0-0, C2D; 11. C3A (las blancas con-
trolan 5R y al mismo tiempo han im-
Obligando al alfil a definirse, este pedido el golpe P4R de las negras. Cuan-
procedimiento fue usado frecuentemente do éstas abran la posición jugándolo, el
por el húngaro Bilek con éxito variado. primer jugador desdoblará sus peones y
4...... , AxC. tendrá la ventaja del par de alfiles),
11. ..... , P4R; 12. PxP, CxPR; 13. CxC,
Taimanov recomienda 4...... , A4T; AxC; 14. TlR, A3D; 15. P4TR, P3TR y
5. P4CR, A3C; 6. P4TR, C2D; con posi- las blancas están escasamente mejor.
ción equilibrada, sin embargo, las blan- Bilek v. Bukic, Szombathely, 191!6.
10 Cuaderno Teórico N9 2 - AJEDREZ

3) 5. PxA, P3R; 6. P4AR, A3D; 7. 8. CD2D, C(1)3A; 9. P3C, A4AD; 10.


Q-0, C2D; 8. P3D, P4TR; 9. T1R, D3A; A2C, 0-0; 11. DlR, A2T; 12. P4R, PxP;
10. P4A, P2R; 11. C3A, P5T; con juego 13. PxP, D2R; 14. P3TD y las blancas
agudo y chances para ambos bandos. están mejor. Osnos v. Havsky, campeo-
Bilek v. Bronstein, Interzonal, Amster- nato por equipos, U.R.S.S., 1972.
dam, 1964. 3) 4. ..... , A3R!; 5. P4D, P3CR; 6.
5...... , C2D; 6. P3D, P3R; 7. P4R, 0-0, C3A; 7. C2D, A2C; 8. P3C, C2D;
A3D. 9. C3D, A4AR; 10. A2C, 0-0; 11. TlR,
T1R; 12. P3R, D2A y las negras han com-
También es jugable 7...... , P3CR pletado su desarrollo, Andersson v. Ma-
con la idea de desarrollar el alfil por el tanovic, Helsinki, 1972.
fianchetto.
5. P4CR, A3C; 6. P4TR, P3A!; 7. CxA,
8. C2D, C2R; 9. P4D, D3C; 10. P3AD, PxC; 8. P4D, P3R; 9. D3D, P4AR; 10.
P4TD; 11. P4TD, 0-0; 12. 0-0, P4AR; PxP, PCxP; 11. D3D, C3A; 12. C2D, D2R.
13. P5R, A2A; 14. A2C, P5A.
Con un buen centro de peones, y una
Y la posición es equilibrada. Gufeld v. posición sana, las negras pueden mirar
Vasiukov, Vilyandy, U.R.S.S., 1972. confiadamente su porvenir. Livshin v.
Petrosian, Espartaquiada, Moscú, 1964.
«E) 4. C5R»
Conclusión: El sistema Keres, se pre-
senta como perfectamente jugable, pues
da a las negras, buenas chances de equi-
librar la lucha. De las opciones blancas
en la cuarta jugada, el autor, recomien-
da «B) 4. P3CD» dado que la práctica
magistral ha demostrado su corrección,
en cambio las otras variantes, no causan
dificultad al segundo jugador. Aconse~
jamos al lector que lo utilice contra el
ataque Indio del Rey.

• • •

ATAQUE INDIO DEL REY


Una jugada que salta a las manos, y.
que se practica con éxito en otras posi- Variante Francesa
ciones; pero aquí, al no tener desarro-
llado el CR las negras pueden disponer Ya adelantamos en la introducción,
de un oportuno P3AR. que este sistema de defensa contra el
ataque Indio del Rey; tiene por carac-
4•..... , A4T. terísticas las movidas P4D y P3R de las
negras. Su idea principal consiste en
Alternativas: atacar en el centro o incitar al avance
1) 4...... , P4TR; 5. P3D, C2D; etc., del peón central enemigo, para poder
una recomendación de Bronstein. atacar en el flanco dama, una vez estabi-
2) 4..... , A4A; 5. P3D, C2D; 6. C3AR, lizado el centro. Por eso generalmente
P3R (Si 6...... , P4R; 7. PxP, PxP; 8. acompañan a P3R, P4D, las movidas
C4T!, con superioridad); 7. 0-0, P3TR; . . . • . P4AD, . . . . . C3AD, . . . . . P4CD.
Ataque Indio del Rey- Apertura Reti 11

Normalmente, los ataques en flancos


opuestos (ya que las blancas, acentúan
su predominio en el flanco rey), condu-
cen a posiciones agudas, en que general-
mente la victoria es del mejor jugador.

de su peón torre rey ha


producido en 6AR y una debili-
dad en el 2AR, que pueden ser
aprovechados atacar el monarca
rival, por medio los caballos.
El diagrama precedente, muestra una -Si consiguen
de las posiciones típicas del sistema. Las corre por casillas
blancas deben aquí preparar el avance tes en las casillas vv·- nr'\cn.
del peón rey. Y luego, seguir un plan a
base de D2R, CIAR seguido de A4A y -El punto 5D, es potencial de
P4TR, atacando fieramente el flanco un. sacrificio, para <~ llcnPnT,,r la debili-
real, en cambio las negras deben movili- dad de 7AR y al tiempo, poder
zar presurosamente el flanco dama, con disponer de un arrollador del
P4CD, P4TD para vulnerar, a su rival. P5R.
-Las negras han
Antes de seguir adelante, hay que aco- flanco dama, y
tar que podemos llegar a la posición del adversaria por medio
diagrama, desde una defensa Francesa:
-Un plan a base de
l. P4R, P3R; 2. P3D, P4D; 3. C2D, C3AR;
dará un dominio de
4. C(1)3A, P4A; 5. P3CR, C3A; 6. A2C,
dama, con lo que
A2R; 7. 0-0, D2A; 8. TlR, desde una
para disminuir, el a
Siciliana. l. P4R, P4AD; 2. C3AR, P3R;
el flanco opuesto.
3. P3D, C3AD; 4. P3CR, P4D; 5. CD2D,
C3A; 6. A2C, A2R; 7. 0-0, D2A; 8. TlR; -Tratarán de
o naturalmente jugando contra el ataque
Indio del Rey: l. C3AR, P4D; 2. P3CR,
P4AD; 3. A2C, C3AD; 4. 0 - 0, P3R; 5. Todo ello configura .,v.,.....v._..,
P3D, C3A ; 6. CD2D, A2R; 7. P4R, D2A; tricas, en que existe
8. TlR. con ricas posibilidddes
Si analizamos, la estrutura de peones, dos. Luego de etrbs
tremas ya en ma ria ·
resultante de este sistema (haciendo
abstracciones de las piezas); notamos en l. C3AR, P4D; 2. P3CR, F3R;
el diagrama siguiente: P4AD.
12 Cuaderno Teórico N9 2 - AJEDREZ

Ahora las blancas pueden elegir dis-


Sumergiéndonos de llen en la va- tintas jugadas: la) Una movida de ex-
riante Francesa, otras mo idas que se pectativa, combinada, con el plan gene-
aplicaron antiguamente, s : 1) 3. . ... , ral de avance de los peones en el cen-
C3AR; 4. 0-0, A2R; 5. 3D, 0-0; 6. tro: 8. TlR, que deja a las negras, en
CD2D, CD2D; 7. P4R, P ; 8. PxP, C4A; libertad de acción para optar entre:
9. P5R con buen juego ara las blancas. lal) 8...... , P3A; 9. P3A, P5D; 10.
C4A, P4R; 11. CxA, DxC; 12. P4A,
2) 3...... , C3AD; . 0-0, C3A; 5.
P3TD; 13. C4T, P4CD; 14. P3CD, P4CR;
P3D, A2R; 6. CD2D, -0; 7. P4R, PxP;
15. C3A, C3C; 16. TlA; llegándose a una
8. PxP, P4R; 9. P3 , P3CD; 10. TRlR,
posición de bloqueo en que las blancas
A2C (?) ; 11. P4CD on mejor posición.
trataron de forzar P4AR y las negras
Vasiukov v. Barc , Moscú 1962. Era
tratarán de impedirlo. Los alfiles del
mejor 10. . .... , 4TD para evitar la
primer jugador están inactivos, por el
arremetida blanca en el flanco dama.
momento. Las chances pueden conside-
3.... . , P3AD; . 0-0, C3AR; 5. P3D, rarse parejas, partida Stoliar v. I. Tai-
A2R; 6. CD2D, O O; 7. P4R y las negras manov, Semifinal del campeonato de Le-
tienen dificultad ¡)ara seguir con su ningrado, 1972.
desarrollo. Ya _ e si 7.... .. , CD2D; 8. 1a2) 8..... . , A2A; 9. C4T (mejor que
TlR amenazan 9. P5R y el ataque en 9. P3A, P3CD; 10. P5R, P4TD; 11. ClA,
el flanco dam ha ptrdido vigor po:t: no A3T; 12. P4TR, P5D; 13. P4AD, D2D con
tener P4AD ectuado. . . • buenas chances, Sznapik v. Karpov, XX.
Olimpíada, Skoplie 1972), 9..... , P3CD;
10. P4AR, A2C; 11. P3A, D2D (11. ... . . ,
P4AR!); 12. P5R, P4CD; 13. D5T! con
Una int esante alternativa es aquí ataque. Ciocaltea v. Jansa, Olimpíada
5...... , D, seguido del d~sarrollo del de Tel A viv, 1964.
caballo r \ vía 2R, con la idea de res- 1a3) 8...... , D2A; 9. P3CD (más de
tar fuer ' , al avanc~ temático 5R, al acuerdo al plan de la apertura es 9.
mismo t ' n.po que dispone de un opor- C4T!), 9. ..... , A2D; 10. A2C, P5D; 11.
tuno P , para atacar la avanzada ri- C4A, P4R; 12. P4TD, P3CD; 13. D2D,
val. ntm ella, las\ blancas pueden P3A y las piezas negras, se han desarro-
optar entrt: 1) 6. C 2D (lo usual), llado armoniosamente, la partida Calvo
6. . . . . , Cl2R; 7. P4R, 0-0. v. Karpov, Madrid 1973, continuó con
At<1que Indio del Rey- Apertura Reti 13

14. P4TR, DlC; 15. A3TD, A2A; 16. A2C; 16. D5T! y el ataque de las blancas
TRlC, A3R; 17. P4T, P3CD y si insinúa se torna peligroso, Fischer v. Ivk;ov,
la iniciativa del segundo jugador. Santa Mónica 1966.
lb) 8. P3A. Una jugada, para dominar lc2) 8. . . .... , P4AR! (una idea del
la casilla 4D pero que da el tiempo ne- conductor de las negras); 9. P4AR, A2C;
cesario para que las negras asuman el 10. PRxP (quizá sea mejor 10. T1R),
control de las acciones, por ejemplo: 10 ...... , PxP; 11. TlR, T3A con equi-
lbl) 8...... , P4AR; 9. P4A, P5D; 10. librio. La partida Hug v. Ivkov, Palma
P3TD, P4TD; 11. TlR, C3C con mejor de Mallorca, 1972, terminó con una rápi-
juego. Gromek v. Suetin, match Polo- da división de honores luego de 12. P3A,
nia-Rusia Blanca, 1958. A3R; 13. C(4)3A, P3TR; 14. C3C, P3C;
lb2) 8. . .... , P3A; 9. ClR, TlCD; 10. 15. A3R, D2D; 16. P4D, P5A; 17. C5R,
P3TD, P4CD; 11. C2A, P4TD; 12. T1R, D3D; 18. C2D, P4CD; 19. D3A, TRIA;
P5D; 13. PxP, PxP; 14. P4A, A3T; 15. 20. T2R, R2T y tablas.
C3A, P5C; 16. RlT, PxP; 17. PCxP, T6C ; 1c3) 8.... . . , A4R; 9. P4AR, A3A; 10.
18. AlA, D3C; 19. C(2)xP, CxC; 20. CxC, C(4)3A, P3CR ; 11. P3A, A2C; 12. P5R,
DxC! P3CD; 13. T2A (Zuckerman v. Vasiukov,
Polanica Zdroj, 1972) y ahora las negras
pueden obtener un juego confortable
con 13 ...... , P4TD y si 14. P4TD, A3T.
2) 6. P4R! Una jugada más elástica,
que la analiza anteriormente. Al retra-
sar la salida del caballo dama, éste pue-
de salir por 3A si fuera necesario y
ahora:
2a) 6...... , P5D; 7. C4T, seguido de
P4AR.
2b) 6...... ,CR2R; 7. D2R, P3CD; 8.
P~TR!, A2A; 9. P5T, P3TR; 10. P4AD!,
0-0; 11. TlD, P4AR (mejor 11. . ... . ,
A2C, seguido de 12. . ..... , D1A); 12.
PRxPD, PRxPD; 13. P4D! con ventaja
para las blancas. Stein v. Bradvarevic,
Kislovodsk, 1964.
Otra idea es jugar el fianchetto rey, y
Y las negras obtuvieron una rápida desarrollar el caballo rey vía 2R su in-
v ictoria. Wansik v. Garbett, Campeona- conveniente, es la futura debilidad de
to de Nueva Zelandia 1973. las casillas 3A y ATR. Luego de 5... .. ,
Hay que hacer notar, gue las blancas P3CR; 6. CD2D, A2C; 7. P4R, CR2R;
jugaron tímidamente, pues era más 8. TlR.
acertado tratar de jugar P4CD, encau-
zando las acciones hacia el flanco dama. (V éa1e el 4iagrama alguien te)
le) Tratando de iniciar una rápida ac-
ción en el flanco rey con 8. C4T seguido Y ahora:
de P4AR. Este tipo de plan, fue puesto 1) 8...... , P5D(?); 9. C3C!, P3C; 10.
en práctica exitosamente, en la partida P5R, A2C; 11. CD2D, 0-0; 12. C4A,
Fischer v. Ivkov, Santa Mónica, 1966. T1C; 13. P4TD, P3TD; 14. CR2D, D2A;
Veamos a continuación, las respuestas 15. D2R! con ventaja, Vasiukov v. Holm,
negras. Polaníca Zdroj, 1972. El avance del peón
lcl) 8..... . , P3CD; 9. P4AR, PxP; 10. dama es prematuro y permite la instala-
PxP, A3T; 11. TlR, P5A; 12. P3A, C4T; ción de un caballo blanco en 4AD.
13. P5R, A4A+; 14. R1T, C4D; 15. C4R, 2) 8...... , 0-0 y ahora,
14 Cuaderno Teórico N9 2- AJEDREZ

O 6.. . . . , P3CR; 7. P4R, A2C, y ahora:


1) 8. TlR, 0-0; 9. P3A (correcto es
9. PxP, CxP; 10. C4A, D2A; 11. P4TD,
TlD; 12. D2R, con buen juego. Es de ha-
cer notar que no sirve 9...... , PxP(?)
por 10. P4D!, PxP; 11. C3C!), 9...... ,
P3C; 10. P5R, C2D; 11. P4D, P3A; 12.
PxPAR, DxPA; 13. C3C con las conti-
nuaciones:
la) 13 ...... , A2C; 14. A3R, P5A; 15.
CD2D, P4R; 16. PxP, C(D)xP; 17. CxC,
CxC; 18. A4D.
lb) 13 .. ... . , P5A; 14. A5C, D2A; 15.
CD2D, P4R; 16. PxP, C(D)xP; 17. CxC~
CxC; 18. P4AR!
le) 13 ..... . , A3TD; 14. A3R, A5A; 15.
2a) 9. P5R, P5D; 10. P4A, P3TD; 11. PxP, AxC; 16. PxA, CxPA; 17. C5C! y
P3C. las. blancas están claramente mejor,
2b) 9. D2R, P3C; 10. ClA, A3TD; 11. Stem v. Sokolsky, Semifinal campeonato
P5R, D2D (algo mejor es 11. . .... , D2A, Soviético, Odessa 1960.
que responde al plan de la apertura); 12. 2) 8. PxP, CxP; 9. C3C (debilitando la
P4TR, TDIR; 13. C(1)2T, C4AR; 14. A5C diagonal 1TR-8TD. Las negras al verse
(sacando provecho de las debilitadas ca- obligadas a jugar 9 . .... , P3C dan temas
sillas 6TR y 6AR), 14...... , P3T; 15. al primer jugador), 9 ...... , P3C; 10. P4AD!,
A4A, P5A; 16. PxP, AxPA; 17. D2D con C(4)2R; 11. P4D!, PxP; 12. C(R)xPD;
la amenaza de 18. C4CR. Las blancas A2D; 13. A5C, P3A; 14. A3R, 0-0; 15.
tienen una excelente posición de ataque. D2R, P4R; 16. C5C con superioridad.
Hartston v. Faragó, campeonato Mun- Csom v. Ivkov; Memorial Vidmar, Liu-
dial Estudiantil, Orebro, 1966. bliana, Portoroz, 1973.
3) 8. . .... , P3C (Idea de Trifunovic); 7. P4R, 0-0.
9. P5R, A3TD; 10. PlA, D2A; 11. D2R
(mejor que 11. A4A, P3TR y tablas!,
Najdorf v. Trifunovic, Bled 1961) y las
blancas están bien.
6. CD2D, A2R.

Las negras tienen aquí varias opcio-


nes, adem ás de la del texto, según sea
el ritmo que quieran imponer a la par-
tida. Las más importantes son:
Ataque Indio del Rey- Apertura Reti 15

1) 7...... , D2A, con la idea de enro- D2R; 13. C3R, P3TR; 14. C5D! (se cum-
:ar largo o apurar las acciones en el plió el plan si ahora 14...... , CxC; 15.
flanco dama, y matener el rey en el cen- PxC, P5R; 16. C2D! con amenazas),
tro, para no ser víctima de ataques vio- 14...... , DlD; 15. P3TR, TIC; 16. P4CR,
lentos. Teóricamente, no es malo, espe- C2T; 17. A3R, P4CD; 18. P4C! con fuerte
cialmente cuando las negras efectúan el presión el caballo centralizado, al estilo
gran enroque, pero, la práctica ha de- Nimzovich, domina el tablero.
mostrado, que el monarca en su casilla El primer jugador, puede modificar su
de origen, sufre los embates rivales. He novena jugada, con 9. P3C (en lugar de
aquí algunos ejemplos: 9. P3A), P 1R; 10. A2C, D2A; 11. C4A (el
la) 7...... , D2A; 8. TlR, P3CD; 9. viaje de rutina), 11. ..... , CxP (una
P5R, C2D; 10. D2R, A2C; 11. P3A (mu- tragicomedia, debía jugarse 11. ..... ,
cho más fuerte es 11. P4A! con ataque C2D); 12. C(3)xP, A4A; 13. P4CR, TDlD;
sobre el punto 4D), 11. ..... , P4CR!; 14. DlR y las negras abandonan, R. Gar-
12. P3TR, 0-0-0 y las negras tienen cía v. Sarlo, Torneo por equipos, Pina-
la iniciativa; la partida Troianska v. Jo- mar 1974.
vanovic; Olimpíada femenina, Oberhau- 3) El violento avance lateral 7. . .... ,
sen, 1966, tuvo un drástico final luego de P4CD, que tiene varios puntos obscuros.
13. P4D, P4TR; 14. C3C, TDlCR; 15. C2T, Contra él, lector deberá aplicar la vieja
P5A; 16. C2D, P5C; 17. PxP, P5T; 18. premisa, que dice: «a un ataque prema-
C(2D) lA, DlD; 19. P3C, A3T; 20. P4CD, turo en el flanco, debemos contestar con
DlA; 21. P4TD, A2C; 22. A4A, PxP; 23. un contragolpe en el centro». La partida
AxPC, D3T; 24. C3R, A4C; 25. CxPA, Schonemberg v. Zinn, Campeonato de
PxC; 26. DxP, A5A; 27. ClA, RlC; 28. Alemania Oriental 1972, haciéndose eco
AxC, DST +!! y las blancas abandonaron. de ella, continuó (después de 7. . .... ,
P4CD); 8. PxP, PxP; 9. P4AD!, PCxP;
lb) 7...... , D2A; 8. TlR, P3CD; 9. 10. PxP, 0-0 (si 10...... , P5D, 11.
ClA (mejorando el ejemplo anterior, las
CxP!); 11. P3C, A4A; 12. PxP, CxP; 13.
blancas no fijan el centro, sino que si- A2C, C(4)5C; 14. C5R!, CxC; 15. AxC,
guen su plan habitual), 9...... , A2C; A6D; 16. AxT, AxT; 17. CxA, DxA; 18.
10. A4A! (el complemento de la jugada D4C!, con mejor perspectivas.
anterior, si ahora 10 ...... , P4R?, sigue
11. PxP!, ganando), 10 ..... . , DlD; 11. 8. TlR.
D2R, P3TR; 12. P3A, P5D; 13. C5R, PxP;
14. PxP, CxC; 15. AxC, A3T; 16. AxC,
PxA; 17. TD1D y las blancas dominan
las acciones. Geszosz v. Kunos, semifinal
campeonato húngaro, 1972.
2) El cambio 7...... , PxP con la in-
tención de jugar con posterioridad
..... , P4R y evitar los porblemas del
avance del peón rey adversario; pero
por otra parte, deja sin control las casi-
llas 4D y 4AR que son usadas por el ad-
versario como la avanzada, de sus fuer-
zas (un caballo en 5D blancas o en 5AR,
constituye el tema estratégico sobre el
que gira la partida). Luego de 8. PxP,
la partida Vogt v. Peen, Lublin, 1972,
<·ontinuó: 8...... , P4R; 9. P3A, 0-0;
10. D2R, T1R; 11. C4A (comenzando su No sólo para apoyar el futuro- avance
viaje hacia 5D), 11. .... , AlA; 12. TlD!, del peón rey, sino para liberar la casilla
16 Cuaderno TeÓ9"ico NP 2 - AJEDREZ

lAR, lugar de donde el caballo de dos


dama iniciará su viaje al flanco rey. De
la posición del diagrama, arrancan todos
los sistemas defensivos del segundo ju-
gador, que generalmente se basan en el
ataque en el flanco dama, para tratar de
neutralizar la penetración rival en el
flanco opuesto. En general, la partida
de las blancas, es más fácil de llevar que
el de las negras, pues como se sabe, el
ataque sobre el rey requiere menos es-
fuerzos que la defensa y el ataque en el
otro flanco. '
En la práctica, las blancas se han ano-
tado más victorias que su oponente.

8. .... . , D2A.
Y ahora el caballo tiene dos retiradas.
Lo usual, defendiendo el caballo, de 3a) 9...... , C2D; IO. CIA, A3T (me-
futuros ataques, al mismo tiempo que jor que IO ...... , A2C; Il. P3A, TIR;
dominan la casilla 4R, y prepara la ma- 12. P4TR, P3A; I3. PxP, AxP; I4. P4D,
niobra ... P4CD, . .. . . P4TD, etc .. Otras TIA: I5. A5C y el ataque de las blan-
jugadas: cas se desarrolla con facilidad; Geller v.
Bagirov, XXX. Campeonato soviético,
I) 8. . . . .. , TIR? (Una pérdida de Leningrado, I962); Il. P4TR, DlR; I2.
tiempo); 9. P4TR, TIC; IO. P5R (el A3T, AlD; I3. A4A, A2A; I4. C(I)2T,
avance temático), IO . . . . .. , C2D; Il. CID; 15. D2D, P5D; I6. A2C y las blan-
CIA, P4C (este plan lleva dos tiempos cas disponen de mayor espacio; Petro-
de retraso, más ordenado a la posición sian v. Barcza, Budapest, I952.
es Il. ... . . , P3A; I2. PxP, AxP); I2. 3b) 9... ... , ClR; IO. CIA, RIT; Il.
A4A, P5C; I3. C(1)2T, P4TD; I4. C5C, •A4A, P4A; I2. P4T, C2A; I3. C(1)2D,
CIA; I5. D5T, AxC; I6. PxA (con la idea A2C; I4. P3A, P4CD; I5. C3C, P4TD; I6.
de C4C y C6A+ con efectos mortíferos), A5C, C3T; I7. P4D, P5A; I8. CIA, C2A;
I6 ..... . , C5D; I7. C4C, T2C; I8. R2T I9. C2R con mejor juego; Petrosian v.
(para colocar la torre en la columna Barcza, torneo interzonal, Estocolmo
TR. No servía el inmediato I8. C6A+ I952. Las extrañas maniobras de caba-
por 18. . .... , PxC; I9. PCxP, C3C; 20. llos, son típicas del gran maestro sovié-
D6T, C4A; 21. con mejor juego),: I8 . . ... , tico y sirven para ablandar la posición
P4A; I9. PCxP a. p., P3C; 20. C6T+, RIT; adversaria.
21. D5C, C4A; 22. P7A! y las negras 4) 8.... . . , P4CD!
abandonaron. Spiridonov v.' Troianescu, Junto con la variante principal, el me-
Polanica Zdroj, I971. jor sistema para luchar contra el ataque
2) 8...... , TIC; 9. P5R, C2D; IO. CIA, de las blancas, la diferencia, es que no
P4CD; 11. P4TR, A3T; 12. C(1)2T, P5C; habiendo movido la dama, ésta puede ir
13. A4A, A4C; 14. A3T, P5A; 15. P4D, hacia otras casillas donde su presencia
D3C; 16. A3R, TRIA; I7. C5C, ClA; I8. sea más necesaria. Las blancas deben
PiAR, CID; 19. P5A con fuerte ataque. ahora apurar las acciones en el flanco
Botvinnik v. Ulhmann, Memorial Ale- rey, con 9. P5R y ahora:
khine, Moscú 1956. 4a) 9. P5R, CIR; IO. P4TR, P4TD; 11.
CIA, P5T; I2. C(1)2T (mejor 12. A4A,
3) 8.. .... , P3CD; 9. P5R. para poder tener eventualmente la casi-
Ataque Indio del Rey- Apertura Reti 17

lla 2D para la dama), 12. ... . . , P6T; 13. 4b3) 12. A4A, A3'F (mejor que 12. •. . ,
P3C, P4AR ; 14. C5C, P5C; 15. A2D, C2A ; P5T; 13. P3T!, PxP; 14. PxP, A3T; 15-.
Hl. D5T, P3T ; 17. C3T, A2D ; 18. DlD, C3R, C5D; 16. P4A!, sacrificando la cali-
AlR; 19. C4A, A2A; 20. R1T, C4C; 21. dad por ataque, luego de 16. . . ... , C6C;
P4CR! con ataque. Flesh v. Larsen, Bel- 17. PxP! Gheorghiu v. Uhlmann, Sofía
grado, 1964. 1967); 13. C3R, P5T; 14. P3TD, A4C; 15.
4b ) 9. P5R, C2D; 10. C1A, P4TD; 11. P4AD, PxA a. p.; 16. PxP, C4TD; 17.
P4TR, P5C. C5C!, C6C; 18. T2T, con ventaja de las
blancas que amenazan 19. P4AD o 19~
CxPD con violento ataque si las negras
18. .. .. . , P3TR, entonces 19. C3T segui-
do de C4C, con posición superior.
Como dato ilustr ativo, agreguemos
que en la partida Bronstein v. Ulhm&nn,
Memorial Alekhine, Moscú 1971, se jugó
13. C5C (en lugar de 13. C3R) y luego de
13... . . . , D1R; 14. D4C, P5T? (era im-
prescindible 14...... , R1 T); 15. CxPRf
y las negras se rindieron.
9. D2R.

Llegándose a una pos1cmn digna de


estudio. Las blancas pueden adoptar dos
sistemas de ataque. Uno debido al ingenio
del maestro húngaro Janos Ffesch, que
se basa, en el cambio del alfil que corre
por casillas negras para infiltrarse por
6A o 6TR y el otro más común tiene
como principio el desarrollo del AD a
4A y luego el avance del peón torre rey
o de la maniobra agresiva de la dama
a 5TR para debilitar la estructura de los
peones enemigos, veamos algunos ejem-
plos prácticos.
4bl) 12. C(1)2T, P5T; 13. A3T,. P6T; 14. Esta jugada expectante, es considera-
P3C, P5A; 15. P4D, PxP; 16. PAxP, C2T; da como la mejor. por el comentarista,
17. C5C, D3C; 18. A3R, AxC; 19. PxA, debido a que mantiene latente todas las
C4C; 20. D5T, A3T; 21. C4C, R1T; 22. virtudes del ataque indio. Las otras dos
C6A, PxC; 23. PCxP, C6A; 24. A6T. Y posibles. permiten al segundo luchar por
las negras se rindieron. Flesch v. Klu- el equilíbrio; por ejemplo:
ger, Campeonato húngaro, 1966. La es- 1) 9. ClA, PxP!; 10. PxP, TlD~ 11.
tratP.gia blanca se ha cumplido en todas D2R, C5D; 12. CxC, PxC; 13. P5R, C4D;
sus fases. El ataque en el flanco rey .14. P4TR (mejm 14.. P3TD; A2.D; 15.
llegó primero y el alfil dama se colocó D3D, A5T), 14.... •, C5C; 15. A.4R, J\2D;
m eior en 3R que en 4AR. 16. P3T, C3A y las negras completan su
4b2) 12. P3TD!, una sugereneia sin ex- desarrollo, Del Castillo v. Arambe~ VU.
periencia práctica. Torneo Abierto Mcu: del Plata~ 1974.
18 Cuaderno Teórico Nfl 2 - AJEDREZ

2) 9. P5R, C2D; 10. D2R, P3A!; 11. negras. Antes de proseguir veremos dos
PxP, CxP; 12. A3T (si 12. P3A, A2D; líneas inferiores paar el primer jugador:
13. P4D, PxP; 14. CxP; 15. CxC, PxC; 1) 11. P3A(?), P5C; 12. P4A, C3C; 13.
16. DxP, DxD; 17. TxD, A4AD! con buen ClA, T1D; 14. P3C (parece mejor 14.
juego), 12 .... . . , P4R!; 13. AxA, DxA; A4A), 14. ..... , P4TD; 15. P4TR, P5T;
14. CxP, C5D; 15. D1D, A3D con amplia 16. A4AR, A2C y las negras tenen buen
compensación por el peón sacrificado; el juego. Novak v. Klovan. Torneo de los
flanco rey de las blancas, ha quedado Ejércitos Amigos, Tiflis 1972.
debilitado por la desaparición del alfil 2) 11. P4TR, P3A!; 12. PxP, CxP; 13.
del fianchetto y el punto 2AR es un A3T, RlT! con buen juego, Hazai v. Sax,
buen tema para el segundo jugador Iur- campeonato Húngaro 1973, si se acepta
kov v. Donchenko, Moscú, 1964. la oferta, el segundo jugador obtien~
juego preferible por la debilidad de las
9•..... , P4CD. casillas blancas de su adversario.
Las otras movidas, son inferiores, pues 11... . .. , P4TD; 12. P4TR, A3TD; 13.
no entorpecen los planes del primer ju- A4AR.
gador. Las blancas continúan con los
movimientos temáticos y obtienen exce- También es correcto, siguiendo los
lentes perspectivas. Solamente daré un consejos de J. Flesh, 13 . . . . .. , C(1)2T,
ejemplo, para ilustrar al lector: P5C; 14. P5T, TRIA; 15. P6T, P3C ; 16.
Si 9. ... .. , P3CD, sigue 10. P5R, C2D; A4A, DlD; 17. C4C, P5T; 18. D2D!, P5A ;
11. C1A, A2C; 12. A4A, TDlA; 13. P3A, 19. PxP, AxP; 20. A5C (el tema repe-
TR1R; 14. P4TR, ClA; 15. P5T, DlD; 16. tido, hay que cambiar los alfiles que
C(1)2T y el ataque cobra fuerza. Hug v. corren por casillas negras), 20. . . ... ,
Capelan, Torneo Internacional, Berlín, P6T; 21. P3C, A3T; 22. TDlA con chan-
1971. ces prácticas para el primer jugador,
Bronstein v. O'Kelly, Beverwijk 1963.
10. P5R, C2D; 11. C1A.
13.. .. .. , P5C; 14. C3R.

La posición crítica; por ahora las blan- Amenazando un posible 15. CxPD y
cas llevan la ventaja, pero el ajedrez es P6R. Otra buena continuación es 14.
tan rico en posibilidades que no extra- C(1)2T, P5A; 15. C4C, PxP; 16. PxP,
fiarla al autor que se encontraran algu- C4A; 17. TRlD, D2C; 18. TD1A, D4C; 19.
n as ideas par a m ejorar el juego de las AlA, TD1A; 20. D2D, P5D; 21. A5C! con
Ataque Indio del Rey -Apertura Reti 19

ventaja, Rigo v. Honfi, Campeonato de Era mejor 17 . ..... , ClA, las blarwaa
la ciudad de Budapest, I973. rematan ahora en forma impecable.
En cambio es inferior H. DID(?), 18. CxPD!!, PxC; 19. P6R!, ClA; 20.
P5T; I5. C(1)2T, TRIA; I6. P5T, DlD; PxP+, RxP (si 20 ...... , RlT; 21. Ax.T,
I7. P4CR(?), T2T; I8. P5C, C5D; I9. TxA; 22. C5R, CxC;23.DxC+, ganando);
A3T, CIA; con mejor posición de las ne- 21. C5R+, CxC; 22. DxC, A2C; 23. TIC!,
gras. Ciocaltea v. Uhlmann, Olimpíada amenazando 24. TxA!
Varna, I962.
23. . .... , C3C; 24. D6R+, RlR; 25.
14...... , TRIA. D8C+, ClA; 26. DxPC, T2A.
Alternativas: 27. AxT, DxA; 28. AxPD!, C3C.
I) 14. , .... , T2T; I5. P5T, TIA; I6. Lógicamente si 28 ...., AxA; 29. TxT+.
P6T, P3C; I7. CxPD! (un golpe que
siempre anda rondando como un fan- 29. P5T, ClA; 30. A6A+, RlD; 31.
tasma), I7 . . .... , PxC; I8. P6R, DID; DxC+ !! y las negras abandonaron.
I9. PxP+, RIT; 20. C5R! y el ataque Pues a 31. ..... , AxD, sigue 32. T8R
triunfa. Ciocaltea v. Kozma, Sochi I963. mate. Bednarski v. Doroshkievich, Pola-
2) I4. . .... , P5A; I5. PxP, PxP; I6. nica Zdroj I971.
C4A, P5T y según Euwe, las negras tie- Una partida que ilustra las posibilida-
nen algunas chance·s por el peón sacri- des del primer jugador.
ficado.
3) I4. . ... .. , P5T; I5. P3C, T2T; I6. Conclusión: de acuerdo a los análisis
P5T, TRIT; I7. P6T, P3C; I8. CxPD!, precedentes, la variante Francesa del
PxC; I9. P6R, DlD; 20. PxP+, RIT; 21. ataque Indio del Rey, se halla en un pe-
C5R, C(2)xC; 22. DxC+!, ganando. Va- ríodo de crisis, hasta Ulhmann, su más
siukov v. Ulhmann, Memorial Lasker, ardiente defensor, ha experimentado, al-
Berlín I962. gunas derrotas sin atenuantes. Su mis-
mo espíritu, el de atacar en el flanco
4) I4 ...... , C3C; I5. C4C, D2T; I6.
dama, la coloca, en una situación extre-
P5T, TRIA; I7. P6T, P3C; I8. P3A, PxP;
ma; o se pierde o se gana; y hasta ahora
I9. PxP con mejor juego. Benko v. Csom,
la mayoría de las veces han ganado las
Palma de Mallorca I971.
blancas.
15. TDlA, DlD; 16. P4AD, PxP a. p.;
17. PxP, TDlC. * * *
ATAQUE INDIO DEL REY
El desarrollo del alfil dama a 4A.
l. C3AR, P4D; 2. P3CR, C3AR; 3. A2C,
A4A.
(Véase el diagrama •tuutente)

Una antigua jugada popularizada por


Lasker y Capablanca, contra la aper-
tura Reti (l. C3AR, P4D; 2. P4A, P3AD;
3. P3CD, C3A; 4. A2C, A4A) y que es
utilizada por algunos ajedrecistas, aman-
tes del desarrollo de las piezas para evi-
tar los peligros que se producen en las
otras variantes.
20 Cuaderno Teórico NP 2- AJEDREZ

Portisch. Las blancas quieren aprove-


char rápidamente la falta de defensa del
punto 2CD de las negras y obligarlas ya
sea a una defensa penosa de él o una
debilidad en la estructura del peón.
4...... , P3A.
La defensa del peón, de esta manera,
es considerada la mejor, pues amenaza
al mismo tiempo . . . .. , PxP. Otra juga-
da sería aquí 4. . .... , P3R a lo que po-
dría seguir.
1) 5. P3C (débil), llegando por trans-
posición de jugador al sistema Nueva
York de la apertura Reti, en que P4AD,
es una debilidad.
(l. C3AR, P4D; 2. P4A, P3A; 3. P3CD,
Con 3. . .... , A4A, se trata de estor- C3AR; 4. P3C, A4A; 5, A2CR, P3R.)
bar, el avance P4R de las blancas, al 2) 5. D3C, la temática de la variante
mismo tiempo, que el alfil servirá para Barcza. Hay que obligar a las negras,
la defensa del flanco rey. Su mayor in- que defiendan el PC y ahora
conveneinte es que deja débil el punto 2a) 5. . . ... , C3A!?; 6. PxP, PxP; 7.
2CD, que puede ser agredido con la da- 0-0, TIC; 8. P3D, A2R; 9. P4R, PxP;
ma y el poderoso alfil de 2CR. Las blan- 10. C5C! con mejor juego, Shianovsky
cas tienen ahora, que elegir entre dos v. Sokolsky, semifinal del campeonato
caminos distintos. soviético, Minsk 1960.
2b) 5...... , DlA; 6. C3A, P3A; 7. P3D
A) 4. P4A. (o 7. P4D, A2R; 8. C4T!), 7...... , A2R;
8) t. 0-0. 8. A4A, CD2D; 9. PxP, PxP; 10. D2A,
Veamos cada uno por separado: C4A; 11. 0-0, A6T (mejor 11. ..... ,
0-0); 12. P4R, AxA; 13. RxA, C3R; 14.
«A) 4. P4A»· A3R, D2D; 15. P5R, C5C; 16. A2C P4TR·
17. C2R con mejor juego para l;s blan~
cas. Filip v. Neikirch, Portoroz, 1958.
5. PxP, PxP; 6. D3C.

Una variante profundamente analiza~


da por los jugadores húngaros Barcza y
Ataque Indio del Rey -Apertura Reti 21

6...... , D3C. (13 ..... , A3C; 14. 0-0, 0-0; 15. PSR,
A2R; Hl. TRlD, con superioridad); 14.
Según los teóricos, la fqrmula más 0-0, AxC; 15. AxA, C5D; 16. D4T+,
simple, para poder igualar; aunque en la D2D; 17. DxD, RxD; 18. A2C y las blau-
práctica, el final que se avecina sea h- cas tienen más espacio, Konstantinopols-
vorable al primer jugador. ky v. Weinblatt, Campeonato de Ucra-
nia, 1936.
Alternativas: 4b) 9. A4A, A2R (mejor que 9.•.... ,
1) 6...... , D2D; 7. C5R, D2A; 8. C3A, A5C; 10. 0-0, 0-0; 11. TDlA, D2D;
C3A; 9. A4A, D3C; 10. DxD, CxD; 11. 12. P4R!, A3C; 13. C5R, CxC; 14. AxC,
0-0, P3TD; 12. TDlA, A2R; 13. P4R!, AxC; 15. DxA, PxP; 16. AxC! o 9...... :,
PxP; 14. PxP, AxP (si 14. . .... , CxP C2D; 10. 0-0, C4A; 11. DlD, P3A; 12.
sigue 15. C4D); 15. CxA, CxC; ~6. C2D!, P4R!); 10. 0-0, 0-0; 11. TDlA, D2D
con fuerte iniciativa por el peon entre- y la superioridad de las blancas .es evi-
gado. Barcza v. Balog, correspondencia dente. Una partida entre Barcza v.
1934/44. Smyslov, Olimpíada de Moscú, 1956, si-
2) 6...... , D2D; 7. C5R, D2A; 8. C3A!, guió con 12. P4R! (un sacrificio de pe6n
C3A; 9. CxC, PxC; 10. P3D, P3R; 11. que asegura una fuerte iniciativa);
0-0, A2R; 12. A4A, D2D; 13. TD1A, 12...... , PxP; 13. PxP, CxP; 14. CxC,
0-0; 14. C4T, C4T; 15. A5R, TRlA; 16. AxC; 15. C5R!, CxC; 16. AxA, C3A; 17.
C5A con ventaja de las blancas. Rosso- TR1D, D1A; 16. D4T, TlD; 19. TxT+,
limo v. Castillo, Venecia, 1950. DxT; 20. AxC, PxA; 21. DxPA!
3) 6...... , AlA; 7. P3D, C3A; 8. A4A,
P3R; 9. C3A, A3D; 10. AxA, DxA; 11.
C5C, D2R; 12. TlAD, 0-0; 13. C(5)4D,
A2D; 14. 0-0, con mejor juego para
las blancas. Barcza v. Rossolino, Vene-
cia, 1949.
4) 6...... , DlA; 7. C3A, P3R; 8. P3D,
C3A.

La posición resultante, bien merece un


diagrama; la mayoría de peones en el
flanco dama y las piezas más activas,
dan chances de victoria que Barcza, con-
creta con su habitual técnica.
21. .. . ... , P3TR; 22. A5R, A4C; 23.
T4A, D8D+; 24. R2C, TlD; 25. D3A,
DxD+ (forzado, pues de otro modo, en-
Pudiendo seguirse con: traría la torre en séptima, causando es-
4a) 9. A5C, A2R; 10. TlA, P3TR (si tragos); 26. PxD, A3A; 27. AxA, PxA;
10 ... . . , 0-0, sigue 11. P4R!); 11. AxC, 28. R3R, T4D; 29. P4CD, R2C; 30. P4TD,
AxA; 12. P4R, PxP; 13. PxP, A5C P4R; 31. P5C, TBD; 32. T7A, P3TD; 33.
22 Cuaderno Teórico NP 2 - AJEDREZ

PxP,T5D;34.P7T,TxP;35.R3D,P~R; ese, ele; 27. P4R, PxP, era de consi-


36. R3A, R3A; 37. R3C, TBT; 38. R4C, derar 27 ...... , C3A. 28. AxP.
R4C; 39. R5C, R5T; 40. R6C y las negras
abandonaron. Con un final ganado para las blan-
cas. La partida Portisch v. Smyslov,
"1. DxD, PxD; 8. e3A, e3A; 9. P3D, Wijk Aan Zee, I972, siguió con:
P3R; 10. esen.
28...... , e3A; 29. R3A, P4R; 30. PxP,
Más fuerte que IO. 0-0, que permite PxP; 31. P4TD, R2D; 32. e3T, P4e; 33.
a las negras igualar, luego de IO .. . ... , e4A, Axe; 34. RxA, R3D; 35. RSe, R2A;
A4A; Il. P3C, 0-0; I2. A2C, A5CR; I3. 36. Axe+, PxA+; 37. R6T, PSe; 38.
C5CD, TRIA; I4. TRIA, ClR; Benko v. P3e, P4A; 39. RSe, R2e; 40. PST, PxP;
Geller, Curazao, I962. 41. PxP A, y las negras abandonaron.
10•..... , ASe+. «B) 4. 0-0»
Si IO ...... , TIAD, sigue Il. 0-0, se- Con la idea de una rápida irrupc10n
guido de A4A. El segundo jugador ini- central por medio de P4R y dejando la
cia un amaniobra simplificadora, que posibilidad de desarrollar el otro alfil,
no hará más que remarcar sus debili- vía 2C.
dades.
4...... , P3A.
11. A2D, R2R; 12. eR4D, AxA+; 13.
RxA, A3e; 14. P4A, P3TR; 15. P3TD, Ponendo freno a las aviesas intencio-
TRIAD; 16. TDlAD, A2T; 17. A3T! nes del poderoso alfil rey de las blancas.
También se ha jugado 4...... , P3R; 5.
P3D y ahora:
I) 5...... , CD2D; 6. CD2D; P3TR; 7.
P4R, PxP; 8. PxP, AxP; 9. CxA, CxC;
IO. D2R, C3D; Il. A4A, Euwe v. De Jong,
Holanda, I955.
3) 5...... , A4AD; 6. CD2D, CD2D; 7.
DlR, 0-0; 8. P3TR, P3AD; 9. P4R!
En todos los casos, las blancas tienen
ventaja.
5. P3D, P3R.
Ahora las blancas tienen dos caminos
di:::tintos.
«Bl) 6. eD2D»
«B2) 6. P3e»
Más fuerte que I7. T3A, CxC; I8. CxC, «Bl) 6. eD2D»
TxT; I9. RxT, TIA+; 20. R4C?, C5C!,
con chances para las negras. Las blancas procuran jugar rápida-
mente P4R y avanzar los peones del
1"1 • •.•.. , e2D; 18. T3A, exe; 19. exe, flanco rey, en una demostración muy
TxT; 20. RxT, TIA+; 21. R2D. parecida a la que se ha visto en la va-
21. R4C, sigue 2I, ..... , T4A! riante francesa. En este sistema el alfil
dama, queda por el momento en su ca-
21•..... , Ale; 22. TIA, TxT; 23. PxT, silla de origen para ver más tarde dón-
P3A; 24. R2D, A2A; 25. A2e, P3e; 26. de es más útil.
Ataque Indio del Rey- Apertura Reti 23

9. D2R.
Mejorando la ubicación de la dama y
cediendo el paso a la torre, para poder
preparar el giro de caballo C2D-1A-2T-
4C tan característico en este sistema.
9...... , A4AD.
Una sugerencia de Euwe. El otro mo-
vimiento del alfil se reveló insuficiente
luego de 10. P5R, C1C; 11. C3C, AlA;
12. P4A, Benko v. Petrosian, Curazao,
1962.
10. P5R, ClC; 11. C3C, A3C.

6...... , P3TR.
Dando una casilla de escape al alfil
7. D1R.
Sosteniendo el avance temático y en-
trando al mismo tiempo, una posible
liquidación.
7...... , CD2D.
Lo es más fuerte, a pesar de se rreco-
mendado por los analistas. El autor
prefiere 7...... , A2R, considerando, de
acuerdo a su experiencia en esta aper-
tura, que la casilla 2D debe ser reserva-
da para el caso que el caballo rey, sea
amenazado con P5R. Algunos ejemplos: Hasta aquí, todo transcurre plá.cida-
1) 7....... , C3T; 8. P3TD, A2R; 9. mente, dentro de los análisis de Euwe,
P4CD, 0-0; 10. A2C, C2A; 11. P4R, en su libro «lndische Spezialitaten>,
A2T con juego agudo, si 12. P4A, sigue pero ahora el primer jugador, cambia y
12...... , P4TD!, o si 12. P5R, A2D. la situación se vuelve peligrosa para las
2) 7...... , A2R; 8. P4R, A2T; 9. D2R, negras.
0 -0; 10. RlT, TlR; 11.'ClR, P4AD; 12. 12. P4TD.
P4AR con chances recíprocas. Liebert v.
Hort, Luhacovice, 1971. Lógico y más enérgico que 12. P4A,
C2R con equilibrio. La amenaza de com-
8. P4R, A2T. primir el flanco dama, obliga a un debi-
Si 8 . ..... , PxP; 9. PxP, A2T; 10. D2R, litamiento, que puede ser fatal.
las blancas tienen buenas perspectivas, 12.. ... . , P4TD; 13. C(R)4D!
ya luego de 10...... , P4R; 11. C4T, se-
guido de 12. C5A o 10...... , A2R; 11. Un excelente movimiento que tienen
P5R, C4D; 12. C4R, C4A; 13. CxC, AxC; un triple objeto.
14. C2D, D2A; 15. P3TD!, seguido del 1) prepara el avance de PAR.
avance general de peones en el flanco 2) evitar la jugada P4AD de las ne-
dama. gras, debido a la movida eventual C5C.
24 Cuaderno Tet5Tico N° 2 - AJEDREZ

3) mantienen la amenaza latente de


un sacrificio en 6R, cuando la dama
blanca pase al ataque vía 4CR.

13...... , C2R; 14. R1T, C4A; 15. CxC,


AxC; 16. P4AR, 0-0; 17. P4C, A2T; 18.
A3R.

«B2) 6. P3C»
Un ejemplo de las modernas técnicas,
en las aperturas. Las blancas, evitan un
contacto central, en sus primeras juga-
das, para terminar el desarrollo de sw;
piezas, y luego recién, irrumpir e nel
centro. Todo este sistema con blancas
Posiblemente 18. P5A es más fuerte y fue desarrollado por Nimzovich, quien
si 18...... , D5T, .con 19. A2D, P4TR; 20. entraba por transposición en él.
T4A!, las blancas están mejor. El gran maestro ruso-danés, jugaba
18...... , AxA; 19. DxA, D2R(?). l. C3AR, P4D; 2. P3CD, C3AR; 3. A2C,
A4A; 4. P3C, P3A; 5. A2C, P3R; 6. 0-0,
Más resistencia ofrecía 19 . . .... , D3C; ATR; 7. P3D, etc., entrando en el texto.
ahora las negras son arrasadas.
6...... , P3TR; 7. A2C, A2R; 8. CD2D.
20. TDlR, D5C; 21. P5A!, DxPC; 22.
AST, D4T; 23. PxP, CxP; 24. DxC, DxA; Lo usual, sin embargo, es interesante
25. P'7R. aquí, 8. CR2D, una maniobra del gran
El centro de las negras ha sido des- maestro argentino M. A. Quinteros,
truido1 y el peón pasado será una ~pesa­ quien la aplicó contra Polugaievsky, Mar
dilla para ellos. del Plata, 1971. La partida siguió con
8. CR2D, 0 - 0; 9. P4R, A2T; 10. D2R,
25. . . . . . , TR1R; 26. C5A, D1A; 27. P4TD; 11. P4TD (mejor 11. P3TD para
CxPC! responder a P5T con P4CD y al mismo
tiempo evitar el salto de caballo a 5C),
Si ahora 27 . ..... , DxC, sigue 28. TxPA! 11. ..... , C3T; 12. P5R, C2D; 13. P4AR,
aprovechando la desviación de dama ne- P4CD; 14. C3AD, C5C; 15. C3A, C4A; 16.
gra. PxP, PxP; 17. P4D(?), CxPA! , ganando.
~'7 •..... , D3R; 28. D4A, D3C; 29. C6D.
8. ... .. , 0-0.
Y las negras abandonaron. Drimer v.
Whiteley; Churehill Memorial, Bognor Llegando a la posición crítica. Las
Re~is, 1987. blancas deben determinar el rumbo a
Ataque Indio del Rey. Apertura Reti

l'll"guir, entre varias jugadas, las cuales


ofrecen buenas perspectivas, sólo de-
pende del temperamento del conductor
de las blancas.
9. C5R!
Una vieja idea de Nimzovich, remo-
zada por la práctica moderna. Aprove-
chando que no ha sido desarrollado el
caballo dama de las negras, el primer
j ugador, ocupa un puesto avanzado en
5R, al mismo tiempo que prepara el
avance del PAR, muy importante en
este esquema. Alternativas: l) 9. P3R,
P 4TD; 10. P4TD, CD2D; ll.D2R y ahor.a:
la) 11. ..... , D3C; 12. RlT, TRlD;
13. C4T, A2T; 14. P4AR, ClR; 15.
C (4)3A, A3A; 16. C5R, D2A; 17. CD3A, 29. P6A!, TxT; 30. P7A+, RlT; 31. TxT,
A 2P; 18. C4C, C3D; 19. CR5R, ClA; 20.. TlD; 32. D6C!, y las negras abandonan.
P 4R con mejor juego, Keene v. Hort, el mate es imparable. Nimzovich v. Ru-
H astings 1967/68. binstein, Berlín, 1928.
lb) 11 .. . ... , A2T; 12. P4R, PxP; 13. 2) 9. TlR (con la idea de forzar P4R),
CxP, D2A; 14. CR2D, TRlD; 15. P4AR, 9..... , P4TD; 10. P3TD, P5T; 11. P4CD,
C4D; 16. RlT, C(2)3C; 17. C3A, AlA; 18. P4AD; 12. P5C, CD2D; 13. P4AD, P5D;
A3TR, A4AR; 19. A5R!, D2R; 20. P4CR! 14. ClA, P4R; 13. P4R!, con ventaja para
con ventaja posicional. Lewi v. Olson, las blancas, Podgaetz -v. Romani.shW.,
Estocolmo, 1971. Campeonato por equipos. U.R.S.S., 1972.
le) 11. .... . , C4A; 12. C4D!, A2T; 13. 3) 9. DlR, A2T; 10. P4R.
P 4A, CR2D; 14. RlT, D2A (las negras Las negras ahora, tienen la opciün de
h an desarrollado todas sus piezas, pero cambiar en el centro, para obtener la
n o tienen un plan. Las blancas en cam- casiUa 4D o emprender una agresión, en
bio, preparan un asalto de peones en el flanco dama, por medio de 10. P4TD,
flanco rey, transformando la partida es- seguido de 11. ..... , C3T o tratar de de-
tratégica, en una cruel batalla); 15. P4R, morar el temático asalto de peones blan-
P xP; 16. CxP, CxC; 17. PxC, P4R? (tra- cos en el flanco rey. Veamos cada uno
tando de detener la avalancha); 18. C3A, de esos planes.
PxP; 19. PxP, TRlR; 20. P5R!, C4A; 21. 3a) 10 . ..... , PxP; 11. PxP, C3T; 12.
C4D, C3R; 22. TDlD, CxC; 23. AxC, D2R, C4A; 13. C5R, D2A; 14. RlT, TDlD;
A4A; 24. A4R. 15. P4AR, C1R; 16. TD1D y el asalto de
las blancas en el flanco rey es impara-
r Véase el diagrama siguiente)
ble. Polugaievsky v. Planinc, Skoplie,
La posición bien merece un diagrama. 1971.
Dos escuelas distintas se han enfrentado 3b) 10 . ..... , P4TD; 11. P3TD (mejo-
y la hipomoderna, más elástica ha ven- rando 11. P4TD, C3T; 12. D2R, C5C; 13.
cido. El viejo concepto de bloquear, ha C1R, C2D; 14. P4A, A3A; 15. P5R, A2R.
- ido destruido. Las blancas no trepidan Polugaievsky v. Addison, Interzonal de
en desprenderse de su poderoso alfil con Palma de Mallorca, 1970), 11. .... , C3T;
tal de facilitar el arrollador avance de 12. D2R (mejor 12. R1T, C4A; 13. C4D
sus peones. con la idea de 14. P4AR), 12...... , C4A
24 ...... , AxA; 25. DxA, TDlA; 26. como en la partida Polugaievsky v. Lan,
P6R!, AlA; 27. A5R, DlA; 28. P5A, PxP; geweg, Torneo I.B.M., 1972.
26 Cuaderno Teórico N9 2 - AJEDREZ

3c) 10...... , D3C; 11. TIC, P4TD; 12. Las blancas tienen la posición ideal
P3TD, CD2D; 13. RlT, ClR; 14. C4T, para atacar en el flanco rey. Una par-
PxP; 15. PxP, A3A; 16. C4A y las blan- tida Lein v. Polugaievsky, Memorial
cas tienen buena posición, Quinteros v . Chigorin, Sochi 1966, siguió con:
Platonov, IX. Memorial Capablanca,
Cienfuegos, 1972. 24 ...... , P4T; 25. C3R, C3A; 26. P4A,
T2D; 27. P5A!, D3C.
9. .. ... , P4TD; 10. P3TD.
Parando toda reacción rival en el flan- La posición estática del flanco dama,
co dama. Más débilmente se jugó en la impide un contraataque eficaz del se-
partida Portisch v. Smit, San Antonio, gundo jugador.
1972, 9. P4TD, después de lo cual el se- 28. A3T, TDID; 29. PxP, PxP; 30.
gundo jugador obtuvo partida preferible AxC!
con 10 . . ... . , C3T; 11. D1R, C4A; 12.
P4R, A2T; 13. D2R, CR2D; 14. C(4)3A, Cediendo los dos alfiles por ventajas
A3A; 15. P5R, A2R; 16. C4D, C3T; 17. posicionales.
P4A, C5C; 18. TD1A, A4A; 19. RlT,
P4CD! 30 ..... . , PxA; 31. C2C!
10.... .. , C3T; 11. P3R, A2T; 12. D2R, Iniciando una maniobra, tendiente a
D3C. ganar material.
O 12. . .. .. , C2D; 13. CxC, DxC; 14.
31. ..... , P4AR; 32. C4A, T3D; 33.
P4R, TRIR; 15. P4A, C2A; 16. C3A, AlA;
TDIR, A3A; 34. DxPT, R2C; 35. P4CR!
17. Rl T, con buenas perspectivas.
13. TDlC, TR1D; 14. R1T. La invas ión final. La apertura de la
columna CR será fatal para el segundo
Una jugada siempre útil, que sale de
jugador.
la clavada y al mismo tiempo, prepara
el avance P4AR. 35 ..... . , TIT; 36. PxP, AxPA; 27.
14. . ... . , P5T; 15. P4CD, P4A; 16. TIC+, R1A; 38. C6C+, AxC; 39. DxA,
P5C, C1C; 17. P4R, CD2D; 18. CxC, TxC; P4R; 40. T(lR)lAR, TxA; 41. D8C+,
19. PxP, CxP. R2R; 42. T7C+, y las negras abando-
naron.
Si 19 . ..... , PxP; 20. A3T, T2A; 21.
A5R, A3D; 22. AxC! con ventaja.
Conclusión: El sistema v is to preceden-
20. C4A, DlD; 21. C5R, T2A; 22. P4AD, temente, lleva a situaciones complejas,
C3C; 23. TDlD, C2D; 24. C4C! pero según la opinión del comentarista,
no es el ideal para poner en tela de
juicio, el ataqu e Indio del Rey. A pesar
de que se da juego al «ominoso» alfil
dama, no se puede entorpecer los planes
del primer jugador, que tiene varias re-
cetas para tener una buena y sólida po-
sición contra la cual se estrellan los in-
tentos de las negras. Esta variante, que
es buena en el sistema Reti, pierde aquí
la mayor parte de su veneno, debido a
que al no ser jugado el P AD, por parte
de las blancas, puede contestarse, a la
agresión lateral . .. .. , P·1TD con P4TD o
P3TD, lo que desbarata en gran parte,
las intenciones de apoderarse de la ini-
ciativa por parte de las negras.
Variante N ajdorf- Opocensky - Defensa Siciliana 27

Defensa Siciliana
Vorionte No¡dorf - Opocensky, Sistema Polugoievsky (11)
l. NR, NAD; 2. C3AR, P3D; 3. P4D, «C) 8. D3A».
PxP; 4. CxP, C3AR; 5. CD3A, P3TD; 6. «D) 8. A4A».
A5CR, P3R; 7. P4A, CD2D.
Veamos cada una de ellas.

«A) 8. A3D»

Esta movida que el comentarista llama


variante Polugaievsky (II) en contrapo-
sición a la Polugaievsky (I) que comien-
za con 7. . . . .. , P4CD; tiene la misma Ubicando el alfil en una casilla útil y
idea, es decir el violento ataque late- al mismo tiempo deja el paso a la dama,
ral ... .. , P4C, pero preparándola con que se colocará en 3A o 2R de acuerdo
7. . . . .. , CD2D y 8...... , D2A, lo que a las necesidades de la posición.
confiere un may or grado de complica- 8.. . ... , D2A.
ción.
L a diferencia entre ambas líneas es Euwe recomienda 8. . .... , D3C, pero
que la (Il) deja más libertad de elec- habría que ver, luego de 9. C3C, D6R+
ción que (!). Dado que 7. .... . , CD2D (de otra manera el primer jugador si-
no representa una amenaza directa, el gue con 10. D3A y 11. 0-0-0); 10.
primer jugador puede optar por jugadas D2R, DxD; 11. RxD, seguido de P4TD.
de desarrollo o por la que la puede lle- En la partida Markov v. Day, campeo-
var a las líneas comunes del sistema nato de Canadá, 1972. Las negras ensa-
6. A5CR. Las blancas pueden elegir aho- yaron 8. . .... , P4CD y contra 9. D2R,
ra entre: D3C, y ahora Maric en el Informador
recomienda 10. CxPR, PxC; 11. P5R,
«A ) 8. A3D». PxP; 12. PxP, C4D; 13. D5T+; o 12 ..... ,
«B) 8. D2R». C5C; 13. DxC, CxP; 14. D4R, CxA+; 15.
Cuaderno Teórico N9 2 - AJEDREZ

DxC con ventaja. En cambio Euwe, hace 16. CxPR, D3A.


jugar 12...... , D4A (en lugar de 12..... ,
C4D) y afirma que las negras están bien, Si 16. . . .. . , PxC; 17. A6D, D3C; 18.
si 13. PxC, DxA; sin e;mbargo luego de D5C, DlD; 19. D6C+, PxD; 20. AxP
14. DxP+!, R1D; 15. 0-0!, las blancas mate.
tienen un fuerte ataque. 17. CxP+, RxA; 18. D5C+, P3A; 19.
9. D2R, P!ICD. PxP+, R1D; 20. P7A+, R2A; 21. D4A+,.
abandonan. Spassky v. Rashkovsky, XLI.
Parece más enérgico que 9... .. , A2R; Campeonato U.R.S.S., 1973.
10. C3AR, P3TR; 11. A4T, C4A; 12.
0-0-0, P4CD; 13. P5R, PxP; 14. PxP, «B) 8. D2R»
C4D; 15. CxC, PxC; 16. AxA, DxA (Tal
v. Balashov, Moscú, 1969); 17. C4D,
D4C+; 18. D2D con mejor final.
10. 0-0-0, A2C; 11. TR1R, A2R; 12.
P5R.
Más enérgico que 12. RlC, C4A; 13.
P5R, PxP; 14. PxP, C4D; 15. CxC, AxC;
18. Ax.A, DxA; 17. D4C!, 0-0-0; 18.
C3C, CxA+; 19. TxC, con complicaciones
Savon v. Rashkovsky, XLI. Campeona-
to U.R.S.S., 1973.
U ...... , P.s:P; 13. PxP, C4D.

Para apoyar con fuerza un futuro P5R,


o un sacrificio en 5D, temático de estos
sistemas, la desventaja de la movida, es
que va a tener que sacar el alfil rey por
2CR o 3TR, pero al mismo tiempo, la
dama posee un interesante giro a 2CR o
2TR incrementando el ataque, lógica-
mente si las negras enrocan corto, desde
el punto de vista de la creación ajedre-
cista, es una interesante alternativa a la
más rutinaria 8. D3A, que veremos en
«C» .

8.... .. , D2A.
U. AxA, CxC.
No es buena 8...... , A2R seguido del
S. 14...... , CxA; puede seguirse con enroque corto, debido a que el ataque
15. AxPC! o si 14...... , RxA; 15. CxC, de las blancas se hace muy violento. Un
AxC; 16. D4C, en ambos casos con supe- ejemplo de ello lo tenemos en la partida
rioridad de las blancas. Velimirovic v. Ermenkov, Sombor, 1972.
15. D4C!, CxT. 8 . . . .. . , A2R; 9. 0-0-0, 0-0; 10.
P4TR, D2A; 11. C3A, R1T ; 12. P5R, PxP;
o 15. . . . .. , RxA; 16. CxPR. 13. PxP, C1C; 14. A4AR y ahora según
Vatiante N ajdorf - Opocensky - Defensa Siciliana

comentarios del propio Velimirovic, con C4C); 17 ...... , DxP; 18. A'3A, TlD; si
15. P3CR. seguido de 16. A2C y C5CR, 18...... , D8T+; 19. R2D, D5T; 20. AxC!
las blancas quedan con ventaja. ganando); 19. P3C, CxPC; 20. T5D (con
la amenaza de T5T copando la dama);
9. 0-0-0, P4CD. 20. . .... , P4TD; 21. TxC! (el asalto
Más agresivo que 9......• A2R. Las final si ahora 21. ..... , PxT; 22. DxP+,
negras pretenden desarrollar sin demora . RlA; 23. D8T+ seguido de. A6A+).
el flanco dama y preparan el contraata- 20 ...... , P4TD; 21. TxC! (el asunto
que con 10 ...... , A2C y .... , TlAD, de final si ahora 21. ..... , PxT; 22. DxP+,
de otro modo se hace peligroso la demos- RlA; 23. D8T, seguido de A6A+).
tración rival en el costado opuesto. Al- 21. ..... , RlA; 22. T3R, P4D; 23. D5C,
gunos ejemplos con 9. . .... , A2R. C5R; 24. TxC, PxT; 25. D5AA+, RlC; 26.
1) 10. P4CR, P3T (forzado); 11. AxC D5R, P3A; 27. A4A+ y las negras aban-
(mejor 11. A4T, véase ejemplos); 11. .... , donaron. Rodríguez v. Quinteros, torneo
AxA; 12. A2C, C3C; 13. P4TR, A2D; 14. Zonal , San Pablo, 1972.
T3T (mejor 14. P5C, PTxP; 15. PTxP, 2b) 14...... , DlD; 15. PRxP, C4R;
TxT; 16. AxT, AxC; 17. TxA, 0-0-0; 16. A3C. (amenazando 17. AxC); 16 ..... ,
con chances parejas), 14.... . . , P4TR! AxP+; 17. RlC, 0-0; 18. P4TR, A3A;
y las negras están mejor, Stein v. Naj- 19. P5C (el principio del fin); 19 ...... ,
dorf, Mar del Plata, 1965. PTxP; 20. PxP, AxPC; 21. RxC, PxA;
2) 10. P4CR, P3T; 11. A4T, P4CR; 12. 22. D4C, R2C; 23. P6A+, RlC; 24. D4R
PxP, C2T; 13. C5A! (un bonito sacrifi- y las negras abandonaron. Calvo v. Ka-
cio, que hay que aceptar. Si ahora 13 ..... , valek, Las Palmas, 1973.
AlA, sigue 14. PxP, pero Euwe sugiere
Todo un testimonio de la peligrosidad
13 ...... , PxP; 14. A3C, C4R; 15. CxA,
RxC; y la desventaja es mínima. Sin de la variante.
embargo, el ataque de las blancas se 10. P3TD.
continúa desarrollando sin problemas);
13 ...... , PxC; 14. C5D! La movida de Petrópolis 1973. Las dos
partidas en que se aplicó, fueron jugadas
en la misma rueda. El soviético Tukma-
kov, aplicó aquí un interesante avance
de peón 10. P5A!?, veamos cómo puede
seguirse:
1) 10 ...... , P4R; 11. C5D, CxC; 12.
PxC, C4A; 13. D5T, A2R; 14. D4A, DxD;
15. DxA, P3A; 16. D5T+, D2A; 17. D3A,
A2C; 18. R1C, 0-0; 19. P4CR, TDlA;
20. A2C, C5T; 21. D3T!, con mejores
perspectivas. Tukmakov v. Browne, Ma-
drid 19.73.
2) 10 ...... , P5C; 11. PxP, PxC; 12.
PxC+, CxP; 13. AxC, PxA; 14. D4A,
DxD; 15. AxD, A3T+; 16. RlC, A5A; 17.
PxP, R2R; 18. T3D con mejor posición,
Tukmakov v. Averkin, 41<? Campeonato
U.R.S.S., Moscú, 1973.
Y ahora:
3) W . ..... , P5C; 11. PxP, PxC; 12.
2a) 14...... , D4T; 15. PRxP, C4R; 16. PxC+, CxP; 13. D4A, PxP+; 14. R1C.
CxA, RxC; 17. AlR (mejor que 17. DxD; 15. AxD, C4R; 16. A5D, TIC; 17.
CxA, RxC~ 17. AlR (mejor que 17. P6C+, A4AR, P3A; con juego parejo, Tukma-
30 Cuaderno Teórico N9 2- AJEDREZ

kov v. Polugaievsky, 41 <? Campeonato ría 14.... .. , C4A, quedará entonces por
U. R. S. S., 1973. considerar 14. D3A y si 14...... , C4A;
También es jugable 10. P4CR!, A2C 15. TR1R.
(si 10 ...... , P5C; 11. C5D!); 11. A2C,
con la amenaza de C5D y P5R). «C) 8. D3A».

10•..... , A2C. Las blancas se desarrollan de acuerdo


a modelos comunes e invitan al segundo.
jugador a entrar en variantes que na-
cen de 7...... , A2R.
8...... , D2A; 9. 0-0-0, P4CD.

Inferior es 10. . .... , T1 CD a lo que


sigue enérgicamente 11. C5D, PxC; 12.
PxP+, por ejemplo 12 ...... , A2R; 13 .
C6A; C3C; 14. AxC, PxA; 15. P3CR,
A2C; 16. CxT, DxC; 17. A2C, DlD; 18. La jugada más enérgica. Se ha pro-
TR1R, P4AR; 19. T3D, con gran ataque. bado también 9..... . , T1CD, pero los
Bronstein v. Gheorghiu, Torneo Interzo,- resultados no han sido satisfactorios. Al-
nal, Petrópolis, 1973. ·· gunos ejemplos:
11. P4CR, TD1A; 12. A2C, A2R. 1) 10. P4CR (?), P4CD; 11. AxC, CxA;
12. P5C, P5C; 13. C(3)xPC, PxC; 14.
Inferiores son: PxC, A2D; 15. PxP, AxPC; y las negras
1) 12 ...... , P5C; 13. C5D!, sacrificio están bien.
temático. 2) 10. P5A!, P4R; 11. C6R, PxC; 12.
... PxP con gran ataque, según Boleslavsky
2) 12 ...... , C3C; 13. A4T, P3TR; 14. una posible continuación, podría ser,
AlR, P3C; 15. P4TR, D5A; 16. T3D, A2C; 12 . .... . , C3C; 13. AxC, PxA; 14. DxPA,
17. C3C, D2A; 18. C4D, D5A; 19. P5A y A2C; 15. D5A, D2R; 16. D2AR, D2AR; 17.
las blancas están mejor, Dementiev v. A5C+, ganando.
Balashov, U. R. S. S., 1972.
En la posición del diagrama, nos encon-
13. A4T, D5A. tramos con la clave de la variante. Las
blancas pueden optar con continuaciones
Con chances parejas, Savon v. Meck- agresivas, a base de sacrificios (entrega
ing, torneo Interzonal Petrópolis, 1973. de peones y piezas) o terminar el desa-
En la citada partida Savon jugó 14. rrollo con A3D o A2R y TR1R, detalla-
DxD, TxD y el final es bueno para las remos a renglón seguido las alternati-
negras. Por otra parte si 14. T3D, seguí- vas y analizaremos las más importantes.
Variante N ajdorf- Opocensky - Defensa Siciliana 31

«C1: 10. AxPC!» Agresiva. simplemente con 12. TR1R, y después


«C2: 10. P5R» Agresiva. de 12. . . .... , P3T (si 12. . ..... , P4R;
13. D3D, T3T; 14. D4A, C4A; 15. AxC,
«C3 : 10. A3D» Posicional.
seguido de 16. C5D! con gran ataque);
13. A4T, A2C; 14. D3D, C4A; 15. D4A,
((C1. 10. AxPC!>> CR2D; 16. P3CD, C5T; 17. C5D! y el ata-
que de las blancas resulta decisivo, se
Una continuación novedosa, popula- siguió con 17 ...... , P4C; 18. PxP, PxC;
rizada por el soviético Vitolfish y que 19. PxP+, C4R; 20. TxC+, PxT; 21. P6D,
da buenas chances de ataque al primer PxP; 22. P7D+, R1D; 23. DxPA y las
jugador. negras abandonaron. La textual parece
ser un refuerzo dado que Gipslis reco-
10.. . ... , PxA; 11. C(4)xP, D1C. mendó en sus comentarios a la partida
vista precedentemente 13. . .... , TxPT
Alternativas: 1) 10. . . ... , D4T; 11.
(en lugar de 13. A2C) y 15 .. .. .. , A2R!
1'5R! con la amenaza de DxT, si 11. . ... ,
en lugar de 15 ...... , CR2D.
C4D; 12. CxC, PxC; 13. DxP, con ata-
que decisivo. 12...... , A2C; 13. D2R.
2) 10 ..... , D2C; 11. P5R! y si 11 ..... ,
DxD; 12. PxD, PxP; 13. PxP y las ne- A haberse eliminado el alfil rey, ésta
gras están indefensas ante las amenazas: es la mejor casilla para la dama.
('7A +. 13 .... . . , PxP; 14. D4A, A4A.
O 11. . ..... , C4D ; 12. CxC, PxC; 13.
DxP !, C3C; 14. DxD, AxD; 15. C7A+, Parando la amenaza C7A+, si 14..... ,
H2R; 16. CxT, con mejor juego o mejor A2R; 15. C7A+ y ahora a) 15 .. . .. , R1D;
aún 12. TxC!, PxT; 13. CxP, amenazas 16. CxT, AxC; 17. PxP, DxP; 18. AxC,
mseparables. AxA; 19. D4T, ganando!
3) 10 ...... , D3C; 11. P5R, A2C; 12. b) . 15 ..... . , R1A; 16. AxC, CxA; 17.
TxP ' PxP con la amenaza a T1AR y CxPR+.
4) 10 ... . . . , D3A; 11. P5R! con fuerte
presión. 15. AxC, PxA; 16. TxC, A6R+; 17.
RlC, RxT; 18. TlD+ .
12. P5R!

E n la partida Vitolfish v. Gutman Ta- A esta posición se arr ibó en dos par-
llin, 1973. Las blancas se desarroll~ron tidas las que tomaron rumbos distintos.
'
Cuaderno Teóric-o N9 2 ·- AJEDREZ

1) I8 ..... . , RlR; I9. C7A+, RIA; 2~. 10. ... . . , A2C; 11. D3T, PxP; 12. CxP.
PxP, T4T; 21. PxC, A4D; 22. C(3)xA;
PxC; 23. D3A y las blancas se impusie- El comienzo de complicaciones que to-
ron rápidamente. Vistolfisch v . Ani- davía no están solucionadas. Por otra
kaev, match Tallin-Riga, I973. parte, es la única manera de mantener
2) I8 ...... , A5D; I9. PxP, PxP; 20. la iniciativa.
CxA, PxC; 21. DxP+, R2C; 22. D5A+, 12..... . , PxC; 13. DxP+, A2R.
R3A; 23. TIA+, R3C;. 24. D7R+, P4AR;
25. DxPR+ ganando en la jugada tri-
gésima cuarta. Tal v. Stean, Hastings,
1974.
«C2) 10. P5R»

Posición clave. Las blancas tienen va-


rias continuaciones para proseguir su
ofensiva, pero no todas son buenas, las
mejores alternativas son:
1) 14. AxPC.
Continuaciones de menos interés son:
1) IO. AxC, CxA; Il. P5R, A2C; I2. 2) 14. AxC.
AxPC?, PxA; I3. C(4)xPC, DIC; y las 3) 14. CxPC.
blancas no tienen compensación por la
pieza entregada. 1) 14. AxPC.
2) 10. P3TD, TICD; Il. AxC, CxA;
y ahora: El sacrificio en 5CD es el leitmotiv
2a) I2. P4C, P5C; I3. PxP, TxP; I4. de esta variante.
P5C, C2D; I5. P5A, C4R; I6. D3T, E>3C; 14. . . .. . , PxA.
I7. C3C, A2R; I8. P6C, PAxP; I9. PA,
PR, TxC; y las negras están bien. Brons- Si ahora I4. . . ... , 0-0-0?, sigue
tein v. Polugaievsky, Moscú, I967. I5. AxC+, TxA; I6. PxP y ganan.
2b) I2. P5R, A2C; I3. D3T, PxP; I4. 15. CxP, D3A; 16. C6D+, R1D; 17. PxP.
C(3)xPC; I5. PxP, C4D; 16. C3AD, CxC;
I7. DxC, A2R. Con gran juego por el (Véase e! diagrama siguiente)
peón sacrificado, análisis· de Euwe.
:t) 10. P4CR, P5C; 11. C(3)2R; I2. AxC, Considerada la movida correcta. En
Cx:A; 13. P5R, C5R; I4. C3C, A2C; I5. la partida Haag v. Kluger, campeonato
A3D, C4A; 16. P5A, 0-0-'--0; I7. D2R, húngaro Budapest I968, las blancas. qui-
P3CR; I8. TRIA, A2C; I9. P6A, A3T+; sieron recuperar material jugando I7.
20. RIC, RIC; y las negras están mejor, C7A+, R2A; I8. DxA, pero luego de
Unzicker v. Silberstein, Kislovodsk 1972. U!...... , C4D; I9. TxC, DxT; 20. C:xT,
Variante N ajdorf- Opocensky - Defensa Siciliana 33

Mejor que 18...... , C4D; 19. TxC,


TxP!; 21. RlC, TlT fueron las negras
DxT; 20. TlD, DxPR; 21. CxA, DxD; 22.
las que tuvieron el ataque.
AxD, TxP; 23. R1C con ventajas (Minie).
17 ...... , R2A!
19. T4D.
Otras jugadas: Una novedad de Planinc, basada en una
1) 17...... , C4D; 18. AxA+, CxA; posición producida en la partida Nei v.
19. D7A! con gran ataque, Astachin v. Darga, Beverwijk, 1964; con la düeren-
Freider, U.R.S.S., 1969, en cambio si 19. cia que el alfil blanco estaba en 3R. En
CxA+, DxC; 20. TxC+, DxT; 21. TlD, esencia la idea es escapar de los jaques
T2T; 22. D6C+, RlA; 23. TxD, TxT; con y no estorbar la acción de la torre dama
chances equilibradas, la dama está com- blanca. Pero, esta partida es la refuta-
pensada. Matulovic v. Gasic, Sarajevo, ción de ello, mejor era 19. AxC, PxA;
1972. 20. CxA con equilibrio.
2) 17 ... .. . , TlR; 18. PxC, PxP; 19. 19...... , T8T+!
CxA +, R2A con chane es parejas, Brons- La jugada que da vuelta la partida, las
tein v. Ciocaltea, Kislovodsk, 1968, sin blancas esperaban 19 ...... , DxPCR; 20.
embargo, Minie en el Informador N 15/ CxT, TxC; 21. D6D+.
73 opina que luego de 20. TxC+, DxT;
21. A4A+, R1A; 22. D3C!, D5T; 23. D3AR, 20. R2D, DxP+; 21. R3A, D6A+; 22.
T3T; 24. T1D, las blancas poseen un R4C, TST+; 23. RxT, A3A+.
fuerte ataque.
Y las negras tienen mejor juego, Pla-
18. DxA!? ninc v. Minie, Memorial Vidmar, Liu-
bliana, 1973.
Con ansias de triunfo, según Minie,
lleva a la igualdad 18. AxC, PxA; 19. 2) 14. AxC.
DxA+, TxPT; 20. CxA, T8T+; 21. R2D, (Véase e! diagrama siguiente)
DxPC+; 22. R3A, D3A+. En la partida
Espig v. Brumeyer, campeonato Alema- 14•..... , PxA!
nia Oriental, 1970, se probó 18. R1C!? y
luego de 18 .. .... , C4D; 19. AxA, TxPT. No es aconsejable 14...... , CxA por
20. P4A, las blancas quedaron mejor. 15. AxPC+, R1A; 16. PxP, A1AD; 17.
C5D, AxD; 18. CxD y las blancas tienen
18...... , TxP! dos peones extra.
34 Cuaderno Teórico N9 2 - AJEDREZ

3) 14. CxP

O también 17. D6A, D2T; 18. PxC,


PxP; 19. A4A, R2C; 20. TRlR, T1CD; 21.
T3D, A4AR; 22. T3C+, A3C; 23. C5D y 14...... , PxC; 15. AxP, A5R!
las negras abandonaron Richarson v. La mejor defensa. Inferior es:
Mostonfi, VI Olimpíada por correspon-
1) 15 ...... , A4D; 16. TxA, CxT; 17.
dencia.
TlD!
2) 15 ...... , 0-0-0; 16. DxA, PxP;
15. A2R, P4TR; 16. C5D!
17. D4C, C4R; 18. DxPA, TxT+; 19. TxT,
La más enérgica: otros senderos por C4D; 20. D5A+, R1C; 21. TlR, C3C; par-
donde transita son: tida Zeliandino v. Polugaievsky, XXXV
Campeonato U.R.S.S., las blancas pue-
a) 16. PxP, C1A; 17. D3T, TlD; 18. den obtener superioridad con 22. P3CR!
PxC, D5A+; 19. R1C, TxT+; 20. TxT,
DxPA; 21. ..... , CxPC, PxC; 22. T1A, 16. P4AD ...
D4R; 23. AxP+, R1D y·'las blancas no
tienen compensación por el material sa- Las otras movidas no causan proble-
crificado, Kuindzi v. Zeitin, campeonato mas a las negras.
de Moscú, 1971. 1) 16. P3A, D4A; 17. AxC+, R1A; 18.
PxP, A4D; 19. TxA, DxT; 20. DxD, CxD;
b) 16. CxPC, PxC; 17. AxP, 0-0-0;
con buen juego Ludinovich v. Wexler,
18. DxA, C4A; 19. DxPA, A5R; 20. A4A,
Omsk, 1973.
AxPC; 21. TR1C, A6A; 22. TxT+, 1'xT;
con una posición complicada. Westeri- 2) 16. T2D, R1A!, 17. AxC, A5CD!; 18.
nen v. Jakobson, Raach, 1969. TRlD, CxA.
3) 16. AxC+, R1A; 17. P3A, T6T!
16•..... , AxC; 17. TxA, C3C! En todos los casos con buena posición
para el segundo jugador.
Y la partida se encamina, hacia las ta-
blas. Por ejemplo: 16...... , 0-0-0; 17. DxA, P3TR;
18. AxC.
18•..... , A3D!, T3T; 19. D8C+, AlA;
20. D6R +, A2R, etc. No sirve 18. A4T, PxP; 19. TRlR, C4A!
o 18. PxP, PxA; 19. PxC, D5A+.
18. A3A, CxT; 19. AxC, TlD!; 20.
D7A+, R2D; 21. D6R+ con jaque per- 18...... , PxC; 19. TxC, TxT; 20. AxT,
petuo. DxT.
Variante N ajdorf- Opocensky - Defensa Siciliana 35

Con una posición compleja y chances 13..... . , D2A; 14. C4D, A2R; 15. D3T,
para los dos bandos, Zeliandinov v. Gut- C4A?
man, Sebastopol, 1970.
Mejor era 15. ..... , 0-0-0.
* * * 16. CxC, PxC; 17. CxPR.
«C3) 10. A3D» Una oferta típica.
17 . . .. . . , PxC; 18. A4A!
Impidiendo 18. . .. . . , 0-0; por 19.
AxP+, R1T; 20. P5R seguido de 21. T7D:
18.... . . , TDID; 19. DxPR, TxT+; 20.
TxT, TlAR; 21. AxC, TxA; 22. D8C+,
AlA; 23. P3CR.
Y las blancas ganaron brillantemente,
Spassky v. Tukmakov, XLL campeonato
Soviético 1973.

«D: A4A»

10...... , A2C; 11. TRIR, D3C.


O 1) 11. ... . , A2R, entrando en líneas
n ormales.
2) 11. .. . .. , P3TR (Polugaievsky); 12.
D3T!, 0-0-0; 13. AxC, CxA; 14. C5D!
y ahora:
2a) 14...... , D4T?!; 15. C3C! abando-
n an, Timman v. Polugaievsky, Avro,
1973.
2b) 14 ... . .. , CxC; 15. PxC, AxP; 16.
P 4TD!, D3C (o 16 ..... , PxP; 17. AxP+,
R1C; 18. A5C!); 17. PxP, DxC; 18. A4R,
DxA; 19. TxD, AxT; 20. T4D con partida Movida que amenaza una posible en-
incierta, según análisis de Timman. trega en 6R, estuvo de moda, hasta que
12. C3C. Polugaievsky, encontró la receta para
equilibrar las acciones.
Mejor que la entrega 12. CxPR?!, PxC;
13. D3T, P4R; 14. C5D, AxC; 15. PxA, 8...... , D3C!
0-0-0, como se jugó en la partida La «refutación, antiguamente se ju-
Geller v. Polugaievsky, torneo triangu- gaba 8. . .... , P4CD? y las negras, se
lar Portoroz, 1973. encaminaban solas a su propia destruc-
12...... , P5C; 13. C4T! ción, algunos ejemplos:
8. . .... , P4CD?; 9. AxPR! (si 9. A3C,
Si 13. C2R, P4TD; 13. D3A; 14. C5T, A2C; con buen juego), 9. .. ... , PxA;
DxA; 15. CxA y las blancas están mejor. 10. CxPR y ahora:
36 Cuaderno Teórico N9 2 - AJEDREZ

1) 10 ...... , D3C; 11. C5D, CxC (pue- 2b) 11. CxA, TxC; 12. DxPD, D3C; 13.
de ser mejor 11. ..... , D3A); 12. DxC 0-0-0, DxD; 14. TxD, P5C; 15. C2R,
(amenaza mate en 6R, comenzando con P3TR; 16. A4T, C4A; 17. C3C los tres
13. C7A+), 12...... , D6R+; 13. RlA, peones y la mejor disposición de las pie-
C3C; 14. C7A+, R2D; 15. D7A+, R3A; zas son una amplia compensación por la
16. C5D! (más fuerte que 16. CxT, pieza sacrificada.
CxC; 17. D5D+, R2A; 18. TlR! con me-
jor juego para las blancas, pero el se- 2c) 11. 0-0, P5C; 12. C5D, R2A; 13.
gundo jugador puede sobrevivir). P5A, A2C; 14. P4AD, PxP a. p.; 15. AxC,
16...... , DxPR; 17. D7A+, RxC; 18. CxA; 16. C5C-t-, RlC; 17. CxC, PxC; 18.
TlD+, R3R; 19. TlR, DxT+; 20. RxD, D3C!, A4D; 19. PxA, PxC; 20. PxP,
P3TR; 21. P5A+, R4D; 22. DxC, PxA; P3TR; 21. P6A, T2T; 22. P7A+, R1T; 23.
23. R2A, T5T; 24. TlD+, R4R; 25. D6A, P4AD, T2TD; 24. D2C, T2C; 25. T6A, 1
TIC; 26. D8R+ y las negras abandona- TDxP; 26. TxT, abandonan. Zajarov v.
ron, Matanovic v. Gufeld. Match URSS.- Juferov, U.R.S.S., 1973.
Yugoslavia, 1969.
2) 10...... , D4T. 9. A3C, A2R; 10. P5A.

Si 10. D2D Boleslavsky recomienda


10. . .... , C4A con buen juego.

10...... , C4A; 11. PxP, PxP; 12. A3R,


D2A; 13. 0-0, P4CD; 14. P3TD, CxA;
15. PxC, 0-0.

Y las negras están bien, partidas


Bronstein v. Savon, XXXVIII campeo-
nato U.R.S.S. 1970 y Matulovic v. Ciocal-
tea, Novi Sad, 1973.

Conclusión: La variante Polugaievsky:


Se revela en estos momentos, como in-
ferior para las negras, sufrió un rudo
golpe en el XLI Campeonato Soviético,
Y ahora: Spassky y Tukmakov fueron sus ver-
2a) 11. D4D, P5C; 12. C5D, CxC; 13. dugos, pero esperaremos que sea por
PxC, C3AR; 14. CxPC+ , AxC; 15. AxA poco tiempo; ya saldrán paladines en
con ataque (Euwe). su defensa.
Variante N ajdorf - Opocensky - Defensa Siciliana 37

Defensa Nimzoindia
Variante Rubinstein - Sistema Hübner
Características: El maestro alemán R.
Hübner, inspirado en las ideas de A.
Nimzovich elaboró un sistema que ha
insuflado más vitalidad a esta defensa.
Normalmente, las negras no toman el
caqallo, hasta no ser «agredido» su alfil
con P3TD. Sin embargo Hübner no tre-
pida en perder un tiempo jugando AxC,
para doblar los peones, y trabajarlos si-
guiendo los lineamientos del creador de
la defensa Nimzoindia. Al mismo tiem-
po, trata de jugar un rápido P4R, para
formar el esquema típico (los peones
negros en'I/I:D, 3D, 4R), y no enroca rá-
pidamente para tener la opción de cual-
quiera de los dos.
Entremos ya en materia; luego de las
jugadas: te del bloqueo y frenado de los peones
doblados, en la defensa Nimzoindia. En
l. P4D, C3AR; 2. P4AD, P3R; 3. C3AD, aquella ocasión Johner, continuó con 8.
A5C; 4. P3R,P4A; 5.A3D,C3A; 6.C3A. C2D, y Nimzovich acota: «Una buena
jugada. Si ahora 8. .. ... , P4R, sigue 9.
Si 6. CR2R, PxP; 7. PxP, P4D; 8. 0-0, P5D, C2R; 10. P4R, etc.» Profundizando
PxP; 9. AxP, 00; 10. A5C, A2R; 11. estos conceptos es que Hübner comenzó
P3TD, P3CD; con buen juego. Mecking a practicar la variante del texto, que
v. Hübner, Palma de Mallorca 1970, o ofrecemos al lector.
6. CR2R, PxP; 7. PxP, P4D; 8. P5A, Las blancas pueden optar por planes
P4R! completamente distintos:
6..... . , AxC+; 7. PxA, P3D. «A): 8. P4R» para activar el alfil da-
ma y evitar un futuro P5R de las negras.
(Véase el diagrama siguiente )
«B): 8. 0--0» utilizando la casilla 4R
La posición clave para comenzar el como un pivote, para el ataque; al mis-
análisis del sistema Hübner. Las negras mo tiempo que pretende controlar P5R,
pretenden jugar 8. . .... , P4R, para po- ya sea con C2D o con D2A.
ner freno a las inquietudes centrales de Veamos cada uno de ellos:
su adversario. La posición no es nueva.
Arranca posiblemente de la partida «A): 8. P4R»
Johner v. Nimzovich, Dresden 1926, y
(Véase el diagrama siguiente)
que está considerada como uno de los
ejemplos más sobresalientes sobre el ar- 8...... , P4R.
38 Cuaderno Teórico N9 2- AJEDREZ

El «leitmotiv» de las jugadas ante- del primer jugador. 9. . .... , C2R, a la


riores. luz de la teoría moderna, aparece como
más lógica debido a que el caballo en
9. P5D. el flanco rey, neutraliza los esfuerzos
La práctica ha comprobado que el rivales en ese sector, al mismo tiempo
avance es indispensable, para poder de- que la posibilidad de ambos enroques,
dicarse tranquilamente a operaciones en aumenta las posibilidades de la defensa.
el flanco rey. Varios son los caminos que se abren al
Se ha probado sin éxito 9. P3TR, tra- conductor de las blancas.
tando de mantener la tensión central,
pero las negras juegan 9. . .... , P3TR; «Al): 10. 0-0»
10. 0-0, 0-0; 11. D2R, C2D; 12. A3R, «A2): 10. P3TR»
TlR; 13. P5D (forzado), 13 ...... , C2R,
y ahora tanto con 14. C2D, C1A; 15. P4A, «A3): 10. C1C»
PxP; 16. AxP, C(2)3C, como con 14. «A4): 10. C2D»
P3C, P4A!, 15. PxP, C3AR; 16. C4T, P5R; «A5): 10. C4T»
17. A2A, CxPA; 18. CxC, AxC; 19. A4A,
C2T. Moiseev v. Portisch, Amsterdam «A6): 10. P3C>)
1967, el segundo jugador salva las difi-
cultades del planteo. «Al): 10. 0-0»
9•..... , C2R. Alguna vez se jugó 10. A5C, tratando
de estorbar el desarrollo de las negras.
(Véase el diagrama siguiente) Sin embargo, no ofrece problemas, des-
pués de 10 ...... , C3C!; 11. 0-0, P3TR;
La movida de Hübner, que no apa- 12. A2D (para no desprenderse de la pa-
rece en la obra de M. Taimanov «Nimzo- reja de alfiles), 12 . . .... , 0-0; 13. A2A,
indish bis Katalanisch», quien solamen- C2T; 14. C1R (a fin de movilizar el
te considera: 9 ...... , C4TD; 10. P3TR, P4R), 14 ...... , D5T; 15. P3A, P4A; 16.
P3CD; 11. A3R, A3T; 12. D2R, D2D; 13. D1C, P5A! y el ataque pasa a manos
P4TD, y concluye observando que el del segundo jugador. Aronson v. Zatu-
desarrollo de las blancas es armónico lovskaia, Interzonal femenino, Menorca
mientras que el ataque de las negras 1973.
sobre el peón doblado está muy lejano,
por lo que da preferencia a la posición 10...... , C3C.
Variante Rubinistein- Defensa Nimzoindia 39

tra la continuación más aguda: 15. P5R,


CxP; I6. TlR, R2D (si 16 ...... , 0-0;
17. CxC, PxC; 18. D5T); 17. CxC, PxC;
18. P6D, DxP; I9. D4C+, R2A; 20. DxPC,
A3R; 21. TDlD, TDlCR.
11. ClR, 0-0; 12. P3CR, A6T; 13.
C2C, P3TR.

Correcto es también 10. . .... , P3TR,


con la idea de lanzar un ataque de peo-
nes en el flanco rey, aprovechando el
enroque, tal vez algo prematuro, del pri-
mer jugador, y ahora con 11. CIR, P4CR;
12. P3C, A6T; I3. C2C, TICR (para te-
ner a mano el golpe P4TR); 14. T1C,
D2D; I5. T2C, 0-0-0! (las líneas están
tendidas, pero la ofensiva de las negras
se desarrolla con mayor rapidez); 16. 14. P3A, C2T; 15. T2A, P4A; 16. PxP,
P3A, P4TR; I7. A3R, R1C; 18. D3C, R1T! AxP; 17. AxA, TxA¡ 18. D3D, T3A; 19.
(una excursión del rey, para evitar pe- A2D, D2D.
ligros, que recuerda las partidas de Nim- Y la posición de las negras es excelen-
zovich); I9. TRIC, AxC; 20. RxA, TIC; te. Shamkovich v. Moiseev, Moscú 1968.
21. D3T, P5T; 22. T5C, CIA; 23. D6T!,
PxP; 24. PxP, T1T!, y las negras están
mejor. Faragó v. Kolarov, match Sofía- * * *
Budapest 1971.
En cambio es inferior 11. . .... , D2A «A2): 10. P3TR»
(en lugar de Il. ..... , P4CR) porque
aleja a la dama, de su lugar natural. .. Una invención de Spassky, evitando
D2D, que toma las diagonales 1R-5TD y el desarrollo del alfil dama de l;:ts blan-
1AD-6TR, pudiendo dirigirse hacia don- cas a 5C o 6T, y al mismo tiempo per-
de el desarrollo del juego lo estime más mite A3R sin la molesta C5CR.
conveniente. 10 . ..... ,C3C.
La partida Shashin v. Novikov, Lenin-
grado I972, prosiguió con 12. C2A, A2D; (Véase el diagrama siguiente)
I3. C3R, 0-0-0; I4. P3A, P4CR; 15.
TIC, RIC; I6. A2A, C4T; 17. A4T!, y la El giro típico del caballo. Inferior es
posición de las blancas impresiona me- 10 ...... , P3TR, dado que no tiene el
jor. mismo efecto que cuando las blancas
Por último puede jugarse I O. . . . ... , · están enrocadas. Un instructivo ejemplo,
C3C; 11. C1R, C5A!; I2. AxC, PxA; 13. lo tenemos en la partida Bronstein v.
A2A, C5C (rumbo a la casilla 4R); 14. Andersson, Tallin 1973: 10. . .... , P3TR;
C3A, D3A, y las negras sol!lreviven con- 11. A3R, A2D; 12. P4TD, P4CR?; 13.
40 Cuaderno Teórico N9 2 - AJEDREZ

P4T, P5C; 14. C2T, D4T; 15. D2D, C4T; P5T, P4CR!; 16. PxP a. p., CxPC; 17.
16. P3C (peligroso es 16. AxP?, TxA!; TxP, R2C; 18. T2T, T1T; 19. D2D, TxT;
17. DxT, DxP+; 18. R2R, C5A+); 16 . .... , 20. DxT, D3A, y la posición de las ne-
P4A; 17. PxP, AxP; 18. 0-0, 0-0-0, gras, compensa el material entregado.
y ahora con 19. A2R!, C3AR; 20. AxP, Podgaetz v. Muratov, Grusia 1969.
C5R; 21. D3R, las blancas tienen ventaja. 11. . .... , C1R.
11. P3C, 0-0; 12. A3R, A2D; 13. C2D, Más en consonancia con la posición es
DlA; 14. D3A. 11. ..... , C4T.
Si las blancas juegan 14. P3A, la res- 12. P4C, C3C; 13. P4TR, CxPT; 14. D2R,
puesta exacta es 14 . . .... , C4T. P3TR; 15. D2T.
Con mejores perspectivas para las
14...... , AxP; 15. A5C, D5C; 16. DxD, blancas. Muratov v. Goriakov, torneo del
AxD; 17. AxC, PxA; 18. P3A, A2D; 19. Club Trud, U.R.S.S. 1973.
R2A, R2C.
Y las negras han resuelto los proble- * * *
mas de la apertura, quedando con un
«A4): 10. C2D»
peón extra. Borinsenko v. Moiseev, Sviet-
logorsk (U.R.S.S.) 1969.

* * *
«A3): 10. C1C»
Una movida de aspecto extravagante,
que tiene por objeto poder mover el
nfR.
10...... , 0-0.
(Véase el diagrama siguiente)

11. P3A.
Mejor que 11. P4TR, P3TR; 12. P3A,
C4T; 13. P4CR, C5A; 14. AxC, PxA; 15.
V ariante Rubinistein- Defensa Nimzoindia 41

10...... , P3TR; 11. ClA, C3C; 12. C3R, Si 26 ... . .. , C(3A) lC, entonces ganan
D4T ; 13. A2D, C5A; 14. A2A, A2D; 15. las blancas con 27. P4A, P5R; 28. P5A,
P 4TR. C2A; 29. P6A!
Amenazando 16. P3C, y 17. P5T, lo que 27. A5C, ClR; 28. P4A, P5R; 29. P5A.
obliga a las negras a tomar medidas,
jugando El avance que define el juego.

15. . . .... , P4TR; 16. P3C, C3C; 17. 29... . .. , C2R; 30. D6R, ClC; 31. P6A,
C5A!?, AxC; 18. PxA, C2R; 19. A4T+? C2A; 32. D7D, CxT; 33. D7C+.

Una pérdida de tiempo. Lo indicado Y las negras abandonaron. Smeikal v.


es 19. P4T, 0-0-0; 20. TIC, P5R; 21. Gheorghiu, Palma de Mallorca 1972. El
T5C, con presión. comentarista cree que con 13 . .. .. , A2D
(en lugar de 13 .... .. , C5A) seguido del
19... . .. , RlA. gran enroque, las negras pueden equili-
brar fácilmente.
Desaprovechando la ocaswn. Era me-
jor 19 ..... . , RlD! haciendo luego un
artificial enroque largo con R2A, TlD y
• • •
RlC. «A5): 10. C4T»
20. TlCD, TlCD; 21. T5C, D3T.
Quizá se debiera haber jugado 21. .... ,
D2A, para que la dama no quede fuera
de juego.
22. 0-0!, CxPA; 23. A2A, P3C; 24.
DIC.
La posición lograda compensa con cre-
ces el peón ofrecido. Ahora las blancas
preparan el asalto final.
24 .... . . , C3T.

La movida más popular, para contes-


tar a 10.. . . .. , C3C, con 11. C5A.
10...... , P3TR!
Ahora las blancas deben decidir el ca-
mino a seguir, eligiendo entre:
«A5a): 11. P3C»
«A5b) : 11. P3A>>
«A5c): 11. P4A!>>
«A5a): 11. P3C>>
Incoloro es 11. 0-0, dado que las ne-
25. AxP!, PxA; 26. DxP, C(3T)lC. gras equilibran f ácilmente con 11. .... ,
42 Cuaderno Teórico N9 2 - AJEDREZ

P4CR; 12. D3A, C(3)1C; 13. C5A, CxC; Las negras han entregado un peón pa-
14. PxC, CxC; 15. D2R, R2D; 16. P3A, ra abrir la columna TR y penetrar en
D4T; 17. D2A, R2A; Mecking v. Lange- territorio enemigo.
weg, Wijk Aan Zee 1971.
26. D3T.
11• . .... , P4CR.
No era mejor 26. D1C por 26 . .. . .. ,
T6T seguido de 27 .. .. . . , T(l)lT, r ecu-
perando el peón.
26...... , T2A.
Todavía no se podía tomar el peón.
Si 26.... .. , TxP, era fuerte 27. TxPA,
PxT; 28. AxP, con fuertes amenazas.
27. P5T, P4A; 28. PxP, CxPA; 29.AxC,
TxA; 30. DlT, D2A; 31. TlAR.
Se amenazaba 31. .... . , TxP+! segui-
do de la entrada de dama.
31...... , TxPT; 32. RlR, T7C!; 33.
D2C, TxPC; 34. AxP, PxA; 35. TxP,
T6R+; 36. RlD, D2D; 37. TlT, T6T; 38.
TIC, T7T; 39. D5C, T(5)xP!. Y las blan-
12. C2C, A6T. cas abandonaron.
O 12...... , D4T; 13. D3C, A6T; 14. «A5b): 11. P3A»
0-0, 0-0-0; 15. TIC, D2A; 16. P3A,
RlC; con posición satisfactoria.
13. C3R.
Si 13. 0-0, C3C; 14. TIC, D2A; 15.
TlR, AxC; 16. RxA, 0-0-0; con buen
juego. Debarnot v. Martz, Olimpíada de
Skoplie 1972.
Al mismo tiempo que ataca el peón
AD, prepara el enroque largo.
14. A2D, P4T; 15. P4T, 0-0-0.
Con buenas chances para las negras.
El texto corresponde a la partida Tuk-
makov v. Anikaev, Odessa 1972.
16. D3C, TRIC; 17. R2R.
Para poner en juego la torre rey. Las Para apoyar el futuro avance del peóu
negras preparan la defensa del monarca caballo rey, al mismo tiempo que libera
con: al alfil de la defensa del peón rey.
17...... , RIC; 18. TRlCD, AlA; 19. 11.. . ... , D4T.
D2A, TDIA; 20. T5C, D2A; 21. TDlC,
RIT; 22. DIA, C5C; 23. CxC, PxC; 24. Ganando tiempos para poder comple-
AxP, P3A; 25. A3R, TIT. tar el desarrollo. Otra continuación es
Variante Rubinistein- Defensa Nimzoindia 43

11. ..... , P4CR; 12. C5A, AxC; 13. PxA! Una sugerencia del comentarista, con
y ahora: las posibles continuaciones:
1) 13 ...... , D4T; 14. A2D, 0-0; 15. 2a) I4. D3C, D2A; 15. TIC, 0-0-0;
D3C, P5C; 16. PxP, P5R!; 17. A2R, TR1C; 16. P4C, TDlR.
18. P3TR, P4TR; con grandes complica- 2b) I4. P4TR, PxP; 15. D3C, P3C; 16.
ciones. Van Seters v. Wade. Olimpíada P4TD, P4TD; I7. TIC, TIC.
de Skoplie 1972. 2c) I4. D2A, DZA; 15. P4TR, 0-0-0!
2) 13 ...... , D4T; 14. D3C, 0-0-0; En todos los casos la posición de las
15. TICD, D3T; I6. R2A, P5R!; I7. AxP, negras es satisfactoria.
CxA; I8. PxC, CIC (para ir a 3A); 19.
P4T, C3A; 20. R3A, C3A; 20. R3A, P5C+! 12. D2A, P4CR; 13. C5A, CxC; 14. P:xC,
y las chances de las negras no son de
A2D.
desdeñar. Don:1er v. Andersson, Palma Hasta aquí la partida Donner v. Por-
de Mallorca I971. tisch, Olimpíada de Skoplie 1972. Las
3) 13 ...... , D4T; 14. D2A! (parece lo negras no tienen problemas, y el des-
mejor), 14...... , 0-0-0; I5. P4TR envolvimiento de sus fuerzas se hace a
(en la partida Donner v. S. García, Pal- ritmo acelerado. La siguiente jugada de
ma de Mallorca I971 se jugó I5. R2A, las blancas no hace más que facilitar las
TDlR; I6. P4TR, P5C; I7. P5T y ahora cosas.
en lugar de I8. . . ... , P4C? las negras 15. P4TR?
debían jugar I7 ...... , P5R; I8. AxP,
CxA; I9. PxC, CIC; 20. A4A, C3A; 21. Después de terminado el juego se in-
TDIR, D3T! con contrajuego), I5 ...... , dicó 15. P4CR como lo más adecuado.
P5R; I6. AxP, CxA; I7. PxC, TDlR; 18. Pero las negras pueden seguir 15. . .... ,
R2A (Donner v. Damianovic, La Haba- 0-0-0; 16. P4TR, A5T; 17. D2C,P5R!;
na 1972), pudiendo el segundo jugador 18. AxP, TD1R, obteniendo buenas chan-
obtener buenas chances con 18. . .... , ces.
CIC!; 20. TlR, C3A; 21. R3A, C2D; etc. 15. . .... , P5C; 16. PxP, CxPC; 1'7.
Podrían las negras tomar 12. . .... , CxC, A2R, T1CR; 18. AxC, TxA; 19. AxP,
en lugar de 12. . .... , AxC, y entonces AxP!; 20. DxA, DxP+; 21. R2A, D7C+;
I) I3 ...... , C4T; I4. P3C, C2C; 15. 22. R3R, TxPC! Y las blancas abando-
D2A, A2D; I6. R2A, D3A; I7. P4C, con naron.
una pequeña ventaja para las blancas.
Donner v. Langeweg, Wijk An Zee 1971. * * *
2) I3 ...... , A2D. «A5c): 11. P4A!»
44 Cuaderno Teórico N9 2 - AJEDREZ

La jugada de Spassky en la quinta Mucho mejor que I3. PxP, PxP; que
partida de su match con Fischer, Reyk- facilita la solución de los problemas del
javik I972, revitalizada últimamente por adversario. Ninguna de las dos continua-
Larsen. Las blancas pretenden abrir in- ciones conocidas dan satisfacciones al
mediatamente la posición para que sus primer jugador.
alfiles adquieran potencia. I) 14. A3R, P3C; I5. 0-0, 0-0; 16.
11 ...... , C3C! P4TD, P4TD; I7. TIC, A2D; I8. T2C,
TIC; I9. T(2)2A, D2R; 20. A2A, P4CR;
No se puede tratar de ganar la pieza 21. A2D, DIR; 22. AlR, D3C; 23. D3D,
con Il. ..... , PxP?; I2. AxP, P4CR por C4T; 24. TxT+, TxT; 25. TxT+, RxT;
I3. P5R! y ahora 26. A1D, C5A; 27. D2A? (correcto era
27. DIC, aunque las negras tenían las
I) I3 ...... , C5C; I4. P6R, C3A; I5. mejores perspectivas), 27 . . . ... , AxP!;
A3C, PxC; I6. AxP, C(2)IC; I7. 0-0! abandonan; Spassky v. Fischer, 5~ par-
con ataque, o I6 ..... , C3C; I7. AxC(3C), tida del match, Reykjavik I972.
PxA; I8. 0-0, 0-0; I9. D3D!
2) I4. 0-0, 0-0; I5. P4TD (una
2) I3 ...... , C2D; I4. PxP, CICR; I5. idea podía ser 15. TIC, P3C; I6. T2C),
D2R+, RIA; I6. A5R, CxA; I7. DxC, I5 ...... , P4TD; I6. T2T (I6. T1C), D3D;
D3A; I8. C3A, en ambos casos con evi- I7. T(2)2A, A2D; 18. A2A, P4CR; I9.
dente ventajas para las blancas. D2R, A5C; 20. D3R, A2D; 21. AlD, C5C;
22. TxT+, TxT; 23 . TxT+, RxT; 24. DIR,
12. CxC, PxC. C3A; con clara ventaja para las negras.
Kraidman v. Pachman, Netanya 1973.
13 . ..... , 0-0; 14. D3A!

De aquí arrancan los problemas para


uno u otro bando. Las blancas deben ju-
gar en base a un plan activo. Su estruc- Una mejora de Larsen a las líneas ya
tura de peones ofrece debilidades, y sus conocidas:
alfiles, todavía no poseen d iagonales 1) 14. P3TR, D2R; 15. D3A, PxP; 16.
abiertas donde poder actuar. En la par- AxP, C4T!; I7. D3R, CxA; I8. TxC, TxT;
tida que se menciona precedentemente, 19. DxT, A2D, con buena posición. Aná-
Spassky cambió los peones centrales, pe- lisis de Yudovich.
ro no consiguió el objetivo buscado.
2) I4. DlR, A2D; 15. T1C, P3C; 16. T2C
13. 0-0! y ahora en lugar de 16...... , D2R; 17.
Variante Rubinistein- Defensa N imzoindia 45

D3C, DlR; 18. PxP, PxP; 19. T(2)2A,


<'On venta ja. Kozma v. Anikaev, Kislo-
vodsk 1972, es preferible 16 .. .. .. , C4T!
3 ) 14. P5A, Px P ; 15. PxP, P5R; 16.
A2R, D2R; 17. A3R.
3a) 17. . .. . . , A2D!? ; 18. DlR, C2T;
19. P4C, C4C; 20. D3C, TDlR ; 21. TDlR
(A4A, C2A; 22. TDlR, Gligoric), 21. . .. . ,
D3A!, con e quilibrio. Gligoric v. Mec-
k ing, San Antonio 1972.
3b) 17 ...... , D4R!?; 18. A4A, DxP6A;
19. AxPD, D5D+; 20. RlT, TRlR; 21.
D2A, P6R; 22. TDlD, D5R!; o 20. DxD,
P xD; 21. AxT, RxA; 22. T4A, P3C; 23.
P 4TD, P6D; 24. AlA, A3T; 25. P5T,
P4CD; 26. P5A, P5C! con chances recí-
procas (análisis de Keene v. Larsen en
Chess Player N<? 3/72), o también 17 ...... , TlCD!, P3TR; 11. P4TR, D2A; 12. D3C,
D4R!?; 18. DlR, AxP; 19. A4A, D2R; 20. P3CD; 13. C2D, A2D; 14. ClA, DlA!, con
D3C!, con fuertes amenazas (Gligoric), una posición aguda.
lo que refutaría esta movida. 10. . .. . . , P3TR.
14.... . . , D2R. Según Hübner, es satisfactorio 10... .. ,
C3C; 11. P4TR, A5C.
Exacto es 14.... . . , DlR, para respon-
11. C4T, P4CR; 12. C2C.
der a 15. D3C, con 15 . . . ... , C4T. Las
blancas obtienen ahora una nítida su- O 12. D3A, C(3)1C; 13. C5A, CxC; 14.
premacía. PxC, D3A, con igualdad.
12.. . . . . , D4T; 13. D3C, AGT; 14. 0-0,
15. D3C !, R2T.
0:.._0-0; 15. TIC, D2A; 16. P3A, RIC;
Si 15 .... , ., C4T; 16. DxP, CxP; 17. 17. T2A, TRIC; 18. C3R, AlA; 19. RIA,
AxC, TxA; 18. AxG;-'I'xA¡--19. TxT, PxT; TDIR.
19. P5R! Con excelente juego. Najdorf v. Hüb-
ner, Wijk Aan Zee 1971.
16. P5A, P4CR.
«B): 8. 0-0».
Mejor 16..... . , PxP; 17. PxP, P5R;
18. A2R, con analogía a la partida Gli-
goric-Mecking, mencionada precedente-
mente.
17. D3T!, RIC; 18. P4C, A2D; 19. D3C,
A5T; 20. TDIC, TDIC; 21. T2C, P3CD;
22. P4T!
Con fuerte ataque. Larsen v. Ivkov,
Manila 1973.

«A6): 10. P3CR»

(Véase ez diagrama si guiente)

Una movida que no incomoda al se-


gundo jugador. Una novedad es 10.
46 Cuaderno Teórico N9 2 - AJEDREZ

Las blancas han probado: 14. AxA, DxA; 17. DxD, PxD; 18. A3R,
1) 8. D2R, P4R; 9. C2D, 0-0 ; 10. P5D, P3C, con igualdad. Taimanov v . Hübner,
C2R ; 11. P4R, C3C; 12. P3C, A6T; 13. Palma de Mallorca 1970.
ClA, bifurcándose las líneas con: lb) 11. P5D, ClC; 12. P4A, TlR; 13.
la) 13 ...... , D2D; 14. C3R, C2R; 15. PxP, DxP; 14. C3A, D2R; 15. P4R, A5C;
TlR!, P4TR ; 16. P3A, C3C; 17. A2A, DlD; 16. A5C, CD2D; 17. P5R (Yudovich).
18. C5A!, con mejor juego. Timman v. le) 11. P5D, C4T; 12. P4R, C4T; 13.
Knaak, Olimpíada de Skoplie 1972. C3C, CxC; 14. PxC, C5A; con buenas
lb) 13 . . .. . . , D4T; 14. A2D, D6T; 15. perspectivas. Es mejor para las blancas
C3R, D7C; 16. DlD, D6T; 17. P3A, P3TD; 10. C5C! y, contra 10 . . . .. . , P3TR; 11.
18. R2A, A2D; 19. D2R, TDlC; 20. P4T, C4R, CxC; 12. AxC, 0-0; 13. PxPA,
con ventaja. A. Petrosian v. Beliavsky, PxPA; 14. A5D, A3R; 15. P4R, C4T; 16.
Riga 1973. D2R, y según Yudovich, la ventaja co-
Análisis posteriores han demostrado rresponde al primer jugador.
que el enroque de las negras es prema- 2) 9. D2A, 0-0.
turo y que en su lugar debe jngarse 2a) 10. C2D, D2R; 11. C4R, CxC; 12.
9.. . .. . , D2R, para responder, a 10. P5D, AxC, P4A; 13. A5D+, RlT; entrando en
con 10. . ... . , ClD o 10. . .... , P5R, 11. la partida. Taimanov v. Hübner, citada
CxP, CxC; 12. PxC, PxP. anteriormente.
2) 8. D2A, y ahora no conviene seguir 2b) 10. C5C, P3TR; 11. C4R, CxC; 12.
con 8... . , P4R; 9. PxPA, PxP; 10. C5C, AxC, P4A; 13. A5D+, R1T, con defensa.
P3TR; 11. C4R, P3CD; 12. 0-0, A2C; 2c) 10. P5D, C2R; 11. C2D, P3CR ; 12.
13. CxC+, DxC; 14. A4R, C4T; 15. A5D, P4A, PxP; 13. PxP, A4A; 14. A2C, D2D;
0-0-0; 16. P4R, con excelente juego. 15. TDlR, TD1R; 16. T2A, AxA; 17. DxA,
Vaganian v. Katalimov, Semifinal del D4A; 18. DxD, CxD, con paridád. Addi-
XXXIX campeonato U.R.S.S. 1971, sino son v. Hübner, Palma de Mallorca 1970.
con 8. ..... , A2D, y . . ... , D2A; o bien
3) 9. C5C.
8. . . .. . , P3CD, seguido de D2A.
Un interesante golpe para abrir la co-
8...... , P4R; 9. C2D. lumna alfil rey.
3a) 9.. .... , 0-0; 10. P4A, P3TR; 11.
PAxP !, PDxPR; 12. 'I'xC, DxT; 13. C7T,
D5T; 14. CxT, A5C; 15. D1A, TxC; 16.
A3T, P3CD; 17. PDxPA, D2R; 18. A4R!
Cherenkov v. Krutiansky, Leningrado
1972.
3b) 9. ... .. , 0-0; 10. P4A, PRxPD;
11. PAxPD, PAxPD; 12. PxP, P4D!; 13.
P5D, P3TR ; 14. C3A, C5R!, o 14 . . .. .. ,
A5C; con buenas chances defensivas. Si
12. P4R (en lugar de 12. PxP) sigue
12 . . . . . . , P3TR; 13. C3A, C5R; 14. D2R,
TlR!
9.... . . , 0-0; 10. A2C.
(Véase el diagrama siguiente)

Una interesante opción es aquí 10. C3C


1) 9. D2A, D2R; 10. C2D, 0-0; y para obligar a definir el juego adversa-
ahora: rio. Las negras pueden proseguir con:
la) 11. PxP, PxP; 12. C4R, P3CR; 13. 1) 10 ...... , P3CD; 11. A2D, C2R (po-
CxC, DxC; 14. P4A, PxP; 15. PxP, A4A; dría intentarse 11. ... .. , P5R!); 12. P4R,
Variante Rubinistein- Defensa Nimzoindia 47

Error. Correcto es 11. ..... , PAxP;


12. PAxP, PxP; 13. PxP, C5:C; 14. D3C,
CxA; 15. DxC, P4D!
12. P5D!
La refutación. El segundo jugador no
dispone de una buena casilla para su
caballo. Si 12 ...... , P5R; 13. CxP, CxC;
14. PxC, PxP; 15. P3A, C3A; 16. TD1R
y las blancas tienen excelentes perspec-
tivas.
12....... , C1C; 13. P3A, CD2D; 14.
TDlR, CIA.
Preferible 14. . . ... , C3C seguido de
A2D. A esta altura del planteo debe con-
siderarse que la posición de las blancas
es muy superior. La partida Kolarov v.
C3C; 13. P4A, PxPAR; 14. AxP, CxA; Babev, Torneo del Club Lokomotiv, So-
15. TxC, D2R; 16. D2R, A2C; 17. TlR, fía 1973 continuó con:
TDlR; 18. C2D, P3C; 19. T(4)1A, con una
posición en la cual las blancas tienen la 15. AlA, C3C; 16. P3C, ClA; 17. T2A,
iniciativa, pero las negras tienen buenos A2D; 18. P4R, C4T; 19. ClA, TDlC; 20.
recursos defensivos. Portisch v. Huguet, C3R, P3CR; 21. P4A!, PxP; 22. PxP, P3A;
Las Palmas 1972. 23. RlT, RlT; 24. TIC, D2A?
2) 10 ....... , P5R; 11. A2R, D2R; y Perdiendo la última chance para poder
ahora: sobrevivir, había que jugar 24....... ,
2a) 12. P4TD, P4TD; 13. P4A, P3CD; P4CD; 21. PxP, P5A!; 26. CxPA, AxP;
14. P5A, P3C; 15. PxPCR, PARxP; 16. 27. C2D, AxA; 28. DxA, C2D; ahora asis-
A2D, ClR; 17. AlR, ClD; 18. C2D, T2T; timos a una brillante ejecución.
19. A3C y las blancas están bien. Fur- 25. A2R, C2C; 26. P5A, T2R; 27. C4C,
man v. Tarasov, Jarkov 1967. PxP; 28. C6T, DlR; 29. PxP, A5T; 30.
2b) 12. P4AR, PxP a. p.; 13. PCxP, D3D, C2D; 31. A4A, C4R; 32. AxC, PDxA;
PAxPD; 14. PAxPD, P4D; 15. T2A, A6T; 33. T(2)2C, P4C; 34. PxP, TxP; 35. D3C!,
16. A2D, PxP; 17. AxP, TDlD; 18. D2R, T(4)2C; 36. D4T!, T3C; 37. AST, D2D;
T3D; 19. R1T, C4TR; 20. TlCR, D5T!, con 38. C7A+, TxC; 39. AxT, DxA; 40. Dx:A,
excelente contrajuego. Gipslis v. Soko- DxP; 41. DxP, D2C; 42. DxD, TxD; 43.
lov, Riga 1970. P4TD, P3T; 44. TxC!
Hay que agregar que si el alfil blanco Y las negras abandonaron.
se retirara a 2A (en lugar de 11. A2R)
las negras IJO tendrían problemas: 11. Conclusión: El sistema precedentemen-
A2A, D2R; 12. P3A, TlR; 13. R1T, P3TR; te analizado es un buen arma para los
14. C2D, PRxP; 15. PCxP, PxP; 16. PAxP, seguidores de la defensa Nimzoindia.
DxP; 17. C4R, DxPD; 18. DxD, CxD; 19. Para las blancas, las líneas de más
CxC+, PxC; 20. TIC+, RlA; 21. AxP+, perspectivas están agrupadas bajo B)
R2R; 22. A4R, A3R!; con un buen final: aunque después de las complicaciones,
Olafsson v. Andersson, Reykjavik 1972. el segundo jugador puede conseguir la
igualdad.
10...... , T1R.
En cambio, en las líneas de A) las ne-
Es de considerar 10...... , D2R, con la gras tienen buen contrajuego a pesar de
idea de una maniobra a base de ClR, la partida Larsen v. Ivkov, Manila 1973.
P3CR, C2C y P4AR. En síntesis, una buena línea para jugar
11. D2A, D2R? a ganar.
48 Cuaderno Teórico N9 2 - AJEDREZ

Defensa Francesa
Variante Torrosch, respuesto 3 ... C3AR - Sistema Schmid
DEFENSA FRANCESA
Sistema Tarrasch
Luego de l. P4R, P3R; 2. P4D, P4D;
3. C2D, C3AR.

La posición clave. Del diagrama arran-


can los senderos por donde transitan las
negras. Note el lector que, si las blan-
pas juegan 7. CR3A, luego de 7. . .... ,
PxP o 7. . . . . . , D3C tendrían que jugar
un verdadero gambito, para salir bien
Las blancas juegan indefectiblemente: libradas de la apertura, como se verá:
4. P5R. 1) 7. .. .. . , PxP; 8. PxP, P3A; 9. PxP,
DxP; 10. 0-0! (si las blancas se em-
N o resulta dilatar el avance del peón. peñan en defender el peón dama con
Si 4. A3D, entonces las negras respon- 10. C3C, el segundo jugador se apoder~
den 4.. . ... , P4A; con las opciones: ·· de la iniciativa con 10. . . ... , P4TD,
1) 5. P5R, CR2D; llegando por trans- 10.... . . , CxP; 11. CxC, DxC; 12. C3A,
posición a la variante principal. D3A; 13. A5CR, D2A; 14. T1A, A3D con
2) 5. PxPA, AxP; 6. D2R, C3A; material extra y buena posición.
7. P3AD (impidiendo el molesto golpe
2) 7.... . . , D3C; y ahora
C5D), 7. .... , P5D; 8. C3C, PxP!; 9. PxP
(si 9. CxA, PxP;. 10. · AxP, D4T+ ), 2a) 8. PxP, CxPA; 9. A2A, D2A;
9. . . ... , A2R; 10. C3A, P4R; 11. P3TR, 10. D2R, P3CD; 11. P4A, A3T; con ini-
0-0; 12. 0-0, P3TR; con mejor juego ciativa para las negras.
para las negras, Augustsson v. Aloni, 2b) 8. 0-0, PxP; 9. PxP, CxPD;
Amsterdam 1954. 10. CxC, DxC; 11. C3A, D3C; 12. D2A,
P3C; 13. A4AR, A2R; y el peón entre-
4... . . , CR2D; 5. A3D, P4AD; 6. P3AD, gado no tiene una real compensación.
C3AD; 7. C2R. 2c) 8. D4T, P3TD; 9. 0-0, PxP;
Variante Tarrasch - Defensa Francesa

10. PxP, D2T! con excelente contrajue- Vuelven a tener las negras, la nece-
go, Marshall v. Samisch, Hamburgo sidad de decidir el camino a seguir.
1930. Ellas pueden elegir entre:
El segundo jugador tiene ahora para
elegir entre 7...... , PxP; 7...... , D3C «A) 8•..... , P3A».
o 7. . .... , P3A. Cada una de ellas será «B) 8. . .... , C3C».
analizada en artículos separados.
El presente trabajo se ocupará de Además de una tercera posibilidad
"l • . .... , PxP. 8 ...... , D3C; que lleva por transposi-
ción a las variantes de 7...... , D3C.

«A) 8. . .... , P3A»

Inferiores son:
1) 7... .. . , A2R; una jugada pasiva,
que permite a las blancas montar po- Una añeja idea, resucitada por L. Por-
d erosos ataques. Luego del lógico tisch, con señalado éxito. Las negras
8. 0-0, las negras pueden elegir entre: tratan de quebrar la cadena de peones
la) 8. . ..... , PxP; 9. PxP, D3C; adversaria, sin movilizar previamente
10. C3AR, P3TR; 11. A2D, ClA; 12. A3A, su reina, a la que se le asigna un rol
A2D; 13. TIA y las blancas dominan el agresivo en el flanco rey.
juego, Nicolau v. Alexandria, Interzo-
nal femenino, Menorca 1973. 9. PxP.
lb) 8. ..... , 0-0; 9. P4AR (o 9. C3A,
P3A; 10. C4A!), 9...... , P4A; 10. RlT!, Las otras jugadas redundan en bene-
DlR; 11. T1CR, D4T; 12. C3A, PxP; ficio de las negras:
13. PxP, C5C?!; 14. AlC, C3C; 15. C3C, 1) 9. C4A, lleva a complicaciones fa-
D1R; 16. C1A! y las blancas tienen me- vorables al segundo jugador, como se
jor dispuestas sus piezas, Radulov v. desprende de la continuación 9..... . ,
Quinteros, Amsterdam 1973. CxPD; 10. D5T+, R2R; 11. C6C+, PxC;
2) 7...... , P4A; 8. C3A, PxP; 9. PxP, y las blancas han ganadq calidad, pero
A5C+; 10. R1A, 0-0; 11. P3TD, A2R; tendrán que soportar un fuerte ataque,
12. P4CD, con mayor espacio, Pogatz v. como se verá:
Lazlo; Budapest 1951. la) 12. DxT, CxP; 13. A1C, D2A;
3) 7....... , P3CD?; 8. 0-0, PxP; 14. RlD (si 14. 0-0, sigue 14. . .... ,
9. PxP, C5C; 10. A1C! C7R+), 14 ...... , A2D; 15. ClA, TlA;
16. A3R, 1 !JT+; 17. P3C, D6A con p011i
8. PxP. ción ganadora.
50. Cuaderno Teórico N9 2 - AJEDREZ

lb) 12. PxP+, RxP! (mejor que D2A; I5. TIA con ventaja, Andersson v.
12..... , PxP; 13. DxT! o 12..... , CxP; Frank, campeonato sueco I958.
13. DxT, R2A; 14. 0-0, P4R; 15. P3A); 2) 10. A5C+; continuándose
13. DxT, R2A; 14. 0-0, C4AD; 15. A1C, con:
P4R; 16. C3C, C(4)xC; 17. PxC, A3R; 2a) 11. C3A, P4R; 12. A5CR, D3D;
18. D7T, D3A; 19. P4T, C7R+; 20. R1T, 13. PxP, C(2)xP; I4. 0-0, AxC;
P5R; 21. A5C, D4R; 22. T1R, A3D; 15. PxA, 0-0, con mejor juego para las
23. P4A, PxP a.p.; 24. DxP6C+, R1A y negras, Milic v. Czerniak, Belgrado 1955.
las blancas abandonaron, Barle v. Por- 2b) 11. R1A, 0-0; 12. C4A, A3D;
tisch, Memorial Vidmar, Liubliana-Por- I3. C5T, D2A; 14. C3C, P4R y según Ke-
toroz 1973. Hay que hacer notar que res, las negras están mejor.
posteriormente a esta partida se trató 2c) 11. A2D, AxA +; 12. DxA, 0-0t
de reforzar el juego de las blancas y es 13. 0-0, P4R; I4. PxP, C(2)xP; 15.
así que en la partida Makarischev v. CxC, DxC!; 16. TDIR, A5C; 17. C3C,
Bjarnsson, del Campeonato europeo ju- D3A con equilibrio.
venil, Groninga 1973/4, se jugó: 14..... ,
P4R; 15. P4CD, P5R; 16. A2C, D3C; 10. 0-0.
17. A1C, DxP; 18. C3C, C7R+ y la supe- Algunos analistas recomiendan IO.
rioridad de las negras es incuestionable. C3AR y opinan que las blancas están me-
2) 9. P4A, PxP; 10. PDxP (si 10. PAxP, jor. Sin embargo, tal aserto es poco con-
CxPD; 11. CxC, D5T+), A4A; 11. C3C, vincente como lo demuestran algunos
A3C y el retraso en el desarrollo de las ejemplos:
fuerzas blancas es evidente.
1) IO ..... . , A3D; Il. 0-0, D3C; I2.
9•..... , CxP. A2D, 0-0; I3. A3A, A2D; I4. D2D,
TDIR.
2) 10....... , A3D; Il. 0-0, 0-0;
12. TlR, D2A; I3. C3A, P3TD; 14. P3TR,
A2D; 15. A5CR, TDlR; 16. TIA, A5A.
3) 10. . .... , A3D; 11. 0-0, 0-0;
12. A5CR, D3C;
4) 10...... , A3D; 11. A4AR, 0-0;
12. AxA, DxA; 13. 0-0, P4R; Suetin
v. Portisch, Memorial Vidmar, Liublia-
na-Portoroz 1973.
En todos los casos las negras poseen
buenos recursos para equilibrar la
partida.
10...... , A3D; 11. C3AR, 0-0; 12.
P3TD, A2D.
(Véase el diagrama siguiente)

Asimismo es jugable la captura con La posición del diagrama, muestra la


la dama. La idea es forzar un rápido partida Hamann v. Tatai, Copa Claire
avance del peón rey. Puede seguirse Benedict, Gstaad 1973. En el Informa-
con IO. C3AR (si 10. 0-0, A3D; pero dor N<? I6/73 el analista yugoslavo Ku-
es arriésgado IO. . .. .. , CxP; 11. CxC, rajica, sugiere en lugar de I2. . .... ,
DxC; I2. C3A, D3A; I3. A5CR, D2A; A2D, seguir con I2 .. .. . , D2R; I3. P4CD,
14. TIA con buena compensación por el P3TD con juego agudo. Sin embargo, el
peón entregado) y ahora: autor de este trabajo, piensa que 12 ..... ,
1) 10...... , A3D; Il. 0-0, 0-0; A2D es perfectamente jugable, estiman-
12. A5CR, D2A; I3. A4T, C3A; I4. A3C, do la posición como equilibrada y con-
Va1·ianfe Tarrasch- Defensa Francesa 51

Momento culminant e. El analista cree


que con 20 ... . .. , C5R!; 21. TD1A, D3D;
las negras obtienen buenas chances, ya
que si 22. P3C?, sigue 22. . .... , TxC!;
23. PxT, D3C+; 24. R1T, CxP+; ganan-
do. Si las blancas retiran el caballo, el
segundo jugador ha superado sus difi~
cultades.
20...... , TD1A?; 21. TD1R, D3D.
Si 21. . .... , D6A; las blancas respon-
den con 22. D5A, seguido de la entrada
de la torre en séptima línea.
22. P3C, TR1R; 23. DSA, TDID; 24.
TSR!
Y la posición de las blancas es clara-
sidera que los errores se cometieron mente superior, no obstante la última
más adelante; por lo que seguiremos el parte del juego es instructiva, por la
juego hasta su fin. forma en que ellas explotan su ventaja.
13. P4CD, P4R.
24...... , DxP; 25. TR1R, D3D; 26.
La jugada temática. Si no se hace en C6R, TIC; 27. T(1)3R, P4TD; 28. P4C.
este momento, no se podrá efectuar más.
Por eso me parece excesivo el signo de No sólo para amenazar el caballo, sino
interrogación que le adjudica Kurajica. para dejar el paso a la torre, hacia la
columna TR.
14. PSC, PSR.
Inferior es 14...... , CxP; 15. C(2)xC, 28..... . , CSR?; 29. CSC, D3CR; 30.
PxC; 16. A2C, A5CR; 17. A2R, con me- TxT+, TxT; 31. DxP+,.
jor juego para las blancas. Y las negras abandonaron.
15. PxC, AxP; 16. CSR, PxA; 17. DxP,
D1R! «B) 8. . .... , C3C»
Con la idea de 18. . .... , A4C.
18. CxA, DxC; 19. A4A, AxA; 20. CxA.

Conocida como variante Leningrado,


por ser un grupo de maestros de esa ciu-
52 Cooderno Teórico N? 2 - AJEDREZ

dad los que la pusieron en práctica; se 1) 10..... , C5C; 11. AIC, P4TD (para
presenta como un interesante intento de debilitar los peones adversarios y tener
provocar una lucha compleja y llena de puntos de apoyo para los corceles ne-
peligros para ambos bandos. Las negras gros); 12. P3TD, C3A; 13. P5A, PxP;
trasladan sus fuerzas al flanco dama y 14. AxP, AxA; 15. TxA, P3C; 16. TIA,
se preparan para atacar el futuro enro- A2C; 17. C3AR, 0-0; 18. A5C y ahora
que de su rival por medio del avance de en lugar de continuar con 18 ..... , P3A;
sus peones torre y caballo rey. Actual- 19. PxP, AxP; 20. AxA, DxA; 21. C3A,
mente la teoría la considera como iavo- P5T; 22. D3D con mejor juego, Ivkov v.
rable a las blancas, pero en la práctica Puc, Novi Sad 1955, era preferible
los recursos de las negras no son de 18. .... . , D2D seguido del giro de caba-
desdeñar. llo 3A-1D-3R y luego ocupar la columna
alfil dama con las torres.
9. 0-0, A2D. 2) 10...... , P4TD; 11. P5A, PxP; 12
De acuerdo a las características de la AxP, AxA; 13. TxA, P3C; 14. TIA, P5T;
variante, se desarrolla el alfil dama para 15. C3AR, D2D, y las blancas están algo
poder ocupar más adelante la columna mejor.
alfil dama con las torres. 11. C3AR.
Ahora las blancas tienen tres opciones
principales:
«Bl) 10. P4AJt.
«B2) 10. P3TD)}.
«B3) 10. C3AR».
Analicemos cada una de ellas por se-
parado.
«lU) 10. P4A»

Alternativas:
1) 11. P3TD (para impedir el salto del
caballo e iniciar al mismo tiempo hos-
tilidades en el flanco dama), 11. ..... ,
P4TD (amenazando 12...... , P5T; para-
lizando los peones del adversario); y
ahora:
la) 12. C3AR, P5T; 13. C3A, P4T;
14. D2A, TlCR; 15. D2A, C4T; 16. D3C,
10...... , P3C. T2C!; con juego complicado, los segui-
dores de la variante Leningrado se sen-
Considerada como la mejor respuesta. tirán cómodos en esta posición.
Sin embargo, las otras jugadas no dejan lb) 12. P3CD, P4T; 13. C3AR, P5TD;
de tener su atractivo, por lo que pasa- 14. PxP, CxPT; 15. TIC, C4T; 16. C5C,
remos a reseñarlas: C3C; 17. C3AD, TIA; 18. D2A, TICR y
Variante Tarrasch - Defensa Francesa

as negras tienen un excelente contr a - 2) 12. R1T, P4T.


uego; Heilemann v. Kunz, Camp eonato 3) 12. A3R, C5C; 13. AlC, A2R; 14.
)Ostal de la República F ederal Alem ana P3TD, C3A; 15. A3D, R1A; 16. C5C, R2C,
L954/6. con equilibr io, Gr ünfeld v. Bhend, Zu-
2) 11. T3A, P4TR; siguiendo luego con r ich 1952.
~l plan común a estas posiciones. En 4) 12. P3CR, A2R; 13. C3A, C5A ; 14.
~ambio es débil 11. .... , P4TD; 12. P4CR,
R2C, P31' ; 15. P3TD, P4CD; con posición
P5T; 13. T3T, C5C; 14. A1C,. C5A; incierta, Matanovic v . Hecht, Olimpíada
15. C1A!, D3C; 16. RlT con ventaja; de Tel Aviv 1964.
: zerniak v . Porreca, Belgrado 1954. 5) 12. C3A, P4T; 13. P4TD, C5C ; 14.
A2R, A2R; 15. A3R, T1AD con chances
11...... , P4TR. parejas, Matanovic v. Pietzch, Moscú
1963.
12..... . , TIA.

J ugad a necesaria para detener la ava-


lan cha d e peones proyectada por las
blancas. No sir ve aquí una movida na-
tural d e desarrollo, como lo demostró Inferiores son:
la partida Damianovic v. Marovic, Yu- 12. . .. . . , C4T?; 13. P3CD, C3A; 14
goslavia 1964, que siguió: 11. .... , A2R?; P3C, TIA; 15. P3T, P4T ; 16. P 4CR, Gilg
12. C3A, TlAD ; 13. P3TD, P3TD; 14. C2R, v. Unzicker, Lucerna 1953.
C2T; 15. ClR, A4C; 16. P4CR!, AxA; 2) 12.... . . , P4T ; 13. DlR, C2R; 14.
17. DxA, T3A; 18. P5A! con fuerte ata- P3T con el plan de un rápido P4CR.
que.
13. P3CR.
12. P3TD.
Si 13. P3CD, las negras continúan con
Opciones: 13 . . . . . . , P4T!
1) 12. A2D, A2C con equilibrio, según 13..... , P4T; 14. R2A, P5TD ; 15. A2D,
recomendación de Trifunovic en su libro TIT; 16. D2A, C2R; 17. P3T, T IA; 18.
«Kodeks Sahovskih Otvaranja l» Bel- A3A, C5A; 19. P4CR.
grado 1972; en lugar de la movida más
débil 12. . .... . , C5C; 13. A1C, C5A; Según el maestro búlgaro Minev, lru¡
14. AlA, P4T; 15. P3CD, C3C; 16. P3TD, blancas están algo mejor, pero la posi-
C3A; 17. P4TD! con ventaja para las cwn de las negras es jugable. La par-
blancas (Aronin). tida Nicevski v . Stoliar, A lbena 1973,
54 Cuaderno Teórico N9 2 - AJEDREZ

prosiguió con 19...... , D3C; 20. TDlA, «B2) 10. P3TD»


C4T!; 21. DlD, CGC; 22. T2A, A4C; 23.
ClA, D3T; 24. AxA, DxA; 25. CxC, DxC;
26. D3D, D5A; 27. D2D, A2C?
Correcto era 27 ...... , A3T!; con una
lucha intensa.
28. R2C, DGC; 29. D3D, D5A; 30. D3R,
DGC; 31. T(2)2A, AlA; 32. C2D, D4C;
33. T3A.

Pasivo es 10. P4TD, C5C; 11. A1C,


TIA; 12. C3AR, A2R; 13. ClR, 0-0;
14. C3D, P4A; y la posición es equili-
brada. Observe el lector, que todas las
movidas del segundo jugador se repiten
en la generalidad de las variantes: ocu-
pación de la columna alfil dama; el giro
del caballo a cinco caballo dama; y el
avance del peón torre dama para pro-
33...... , A2C? curarse nuevas casillas indesalojables
33. . .... , A3T! es nuevamente la ju- para los caballos.
gada justa, impidiendo un futuro P5A. 10...... , P4TD.
34. TIA, PxP?
Otra jugada interesante es aquí
Mejor 34. . .... , R2D, manteniendo la 10 ..... , TIA; para contestar a 11. P4CD,
posición. con 11 .. . . .. , A2R; 12. A2C, P3TD!, se-
35. PxP, R2D; 36. T3T, TxT; 37. RxT, guido de .... . , C2T y ..... , A4C; con-
C3A; 38. R2C, C4T; 39. D3A!, C5A; 40. siderando que el alfil cumple un pobre
CxC, PxC? papel en 2CD. Sin embargo, el comen-
tarista considera que las blancas deben
El error definitivo. Había que jugar jugar entonces 11. P4A para entrar en
40 ...... , DxC; 41. R2A, con la idea de variantes similares a las de <<Bl)».
T1T y P5A.
11. P3CD.
41. P5D !, RlR.
N o era posible .41. , ..... , PxP; por (Véase el diagrama siguiente)
42. P6R+, ganando.
O también:
42. P6D, P4C; 43. TIA, PxP; 44. DxPA,
1) 11. C3AR, A2R; 12. C4A, P5T; 13.
D2D; 45. P5C, T4A; 46. P6C, D3A+; 47. A2D, C4T; 14. TIA, C(3)5A; con chan-
T3A, P3A; 48. PxP, T4A; 49. PxA, TxD;
ces equilibradas Bannik v. Simagin,
50. PSC(D)+, R2D; 51. D7C+. Campeonato soviético, Moscú 1948.
Y las negras abandonaron. 2) 11. P4A, P3C y ahora,
Variante Tarrasch - Defensa Francesa 55

I2 ... . .. , TIA; I3. A2C, A2R; I4. C3CR,


P3C; I5. TIA, RIA; I6. D2R, R2C; I7.
P4A, P4T; I8. CIT, C2T; I9. C2A, DlR;
20. T5A! con ventaja. Cabe agregar que
es inferior para las blancas I4. TIA,
0-0; I5. T3A, C2T; I6. DlC, P3C; I7.
TRIA, TxT; I8. CxT, A4CR y las negras
luchan de igual a igual; como así I3.
P4A, P3C; I4. P4C, D5T!?; I5. P5CR,
P3T; I6. C3AR, D6T; I7. P5A, PCxP;
18. C4A, D5C+; I9. R2A, PxP; 20. TICR,
hasta aquí Estrin v. Zagorovsky, corres-
pondencia U.R.S.S. I95I; las negras
debían continuar con 20 . ..... , PxC!;
21. TxD, PxT, con buenas chances.
R. Schwarz, en su libro· «Die Franzosis-
che Verteidigung» considera que las ne-
gras han obtenido una posición favo-
2a) I2. C3A, P4T entrando en juegos rable.
analizados bajo <<B l)» .
2b) I2. P3CD, P4TR (mejor I2 ...... , Pero, y siempre en ajedrez se encuen-
P5T; I3. P4CD, A2R; llegando por trans- tran novedades; el especialista en esta
posición a la variante principal); I3. variante; el maestro alemán Hecht, en-
C3AR, P5TD; I4. PxP, CxPT; I5. TIC, sayó con éxito, 12. . ... . , C2T; para lu-
C4T; I6. C5C, D2A; I7. CxPR!, PxC; char por el dominio de las casillas 4CD
I8. AxP+, RID; I9. P5A! ganando, Jos- y 5AD de las negras. Para compenetrar-
lovsky v. Shkundov, campeonato postal, nos de ella, seguiremos la partida Güns-
Unión Soviética I955/58. berger v. Hecht, Varna I962.

11...... , P5T; 12. P4CD. i2 ...... , C2T!

13. A2C.
La teoría considera esta posrcwn fa-
vorable para las blancas y cita como No es bueno. Como ya comentáramos
ejemplo la partida Koblenz v. Ravinsky; anteriormente, el alfil no tiene porvenir.
Leningrado I949 que continuó con Correcto es I3. TIR, A2R; 14. C3AR,
56 Cuaderno Teórico N9 2 ~AJEDREZ

Q-0; 15. P3TI y ahora las negras de- «B3) IO. C3AR»
ben jugar 15...... , P3T; 16. C3AD, DlR
con la idea de C4C.
13•..... , A2R; 14. C3AD, 0-0; I5.
TIA, TIA; I6. D2R, DIR.

Las blancas renuncian al avance de su


peón alfil rey, para procurarse un buen
juego de piezas.
IO ...... , A2R.
Y siempre la misma canción. Hay po-
Del mismo valor es 10 ...... , C5C;
siciones en las cuales no hay que pen-
11. A1C, T1A; 12. P3TD, C3A; 13. A3D,
sar demasiado.
A2R; con posición incierta. 11. P3CD,
I7. P4A, P4A; IS. PxP a.p. CxA; 12. DxC, T1A; 13. P4TD, P4TD!,
con complicaciones.
Se debía preparar un plan a base de
18. P3T y luego P4C. La textual faci- 11. C4A.
lita la ejecución de los planes de Hecht.
Lo más incisivo. Opciones son:
I8...... , AxP; I9. C3A, C5A; 20. C5R, 1) 11. A2D, C5C; 12. AxC, AxA; 13.
P4CD! P3TD, A2R; 14. T1A, 0-0; 15. D2A,
Asegurando el caballo de 5AD y de- P3C; 16. D2D, R2C; 17. C3C, P3TD con
fendiendo, al mismo tiempo, el peón partida equivalente, Parma v. Hecht,
torre dama. Varna 1962. O variando la decimoterce-
ra movida de las blancas 13. D3C, A2R;
21. CID!, C3A; 22. C3R, C(3)xC; 14. P4TD, A3AD; 15. P5T, C1A; 16. P6T,
23. PDxC, AlD; 24. AxC?, PDxA!; 25. T1CD con igualdad, de acuerdo a suge-
A4D, D3C; 26. ASA, T2A; 27. TDID, rencias de Hecht.
A3A; 28. T6D, A5R!; 29. D2D, A2R; 30. 2) 11. A4AR, C5C; 12. A1C, P4TD; 13.
T6C, AxA; 3I. PxA, A6D; 32. T3A, DSR; P3TD, C3A; 14. C3C, P3C; 15. P3C, P5T
33. TxPR, TxPAR; 34. TxT, DxT; 35. con paridad.
P6A, P3T; 36. P3C, D5R; 37. D2AR, TIA; 3) 11. P3CD, P4TD; 12. P4TD, C5C;
38. P7A, D2C; 39. D2CR, DxP; 40. DSD, 13. C3A, C1A; 14. A2R, C2T; 15. ClR,
RIT; 41. T6T, D2R!; 42. T6D, D2T; 43. T1AD; con chances parejas, Ratsch v.
D4D, D4T; 44. R2C, D7D+; 45. R3T, T7A. Golz, Campeonato de Alemania Orien-
Y el ataque de las negras es mortal. tal 1960.
46. C4C, ASA+; 47. R4T, D4C mate. 11 ...... , TIAD.
Varian.te Tarrasch- Defensa Francesa 57

O también:
1) 11. ..... , P3C una idea de Schwarz,
sin confirmación práctica.
2) 11. . ... . , 0-0; 12. C5T, C5C; 13.
AJC, A4C; 14. TIR, T1AD; 15. P3TD,
C3T; 16. D2D, R1T; 17. D4A con ataque.
3) 11. ..... , P4TD; 12. C5T!, P3C; 13.
C6A-h AxC; 14. PxA, DxP; 15. A5C,
D2C; 16. D3C, C5C; 17. A1C con fuerte
ataque a cambio del peón (Keres).
12. P3TR, CSC; 13. AlC, D2A; 14. CST,
P3C; 15. C6A+, AxC; 16. PxA, A4C; 17.
T1R, C7A; 18. AxC, DxA; con acciones
equilibradas, según Rabar.
Conclusiones: La variante analizada,
puede considerarse perfectamente juga- el peón dama adversario y obliga a jugar
ble. Como lo ha visto el lector, conduce con precisión.
a posiciones complejas y en las que los
recursos de la defensa no son desdeña- 8. C3A, PxP; 9. PxP, P3A.
bles. El comentarista aconseja emplear
la variante Leningrado a aquellos que
deben jugar a todo o nada. En cambio
8. . . . . , P3A; lleva a situaciones de cor-
te posicional, más tranquilas y equili-
bradas.

• • •
DEFENSA FRANCESA
Sistema Tarrasch
Respuesta 3. . .... , C3AR
Variante Schmid
Luego de las jugadas l. P4R, P3R; 2.
P4D, P4D; 3. C2D, C3AR; 4. PSR, CR2D;
5. A3D, P4AD; 6. P3AD, C3AD; 7. C2R, El punto neurálgico. Las negras atacan
D3C. inmediatamente la cuña de 5R. Antigua-
mente se seguía con un jaque de sim-
(Véase el diagrama siguiente) plificación, pero que no aliviaba la po-
sición. Sin embargo, varios jugadores de
Llegamos a una variante analizada y ajedrez postal, investigaron profunda-
jugada exhaustivamente por el gran mente en torno a 9. . .... , A5C+ y lle-
maestro L. Schmid, a partir de 1949 y garon a la conclusión que era correcta.
que posteriormente adoptó con éxito, el He aquí un ejemplo tomado de un tor-
mejor conocedor actual de la Defensa neo temático realizado por la copa euro-
Francesa, el berlinés W. Uhlmann. pea postal 1971/72: 9. . .... , A5C+; 10.
La jugada del texto refuerza la pre- A2D (10. R1A, P3A; 11. C4A, PxP; 12.
sión que ejerce el segundo jugador sobre C(4)xPR, C3A; 13. CxP+, R1A; 14. A6T!,
58 Cuaderno Teórico N9 2 - AJEDREZ

P5R; I5. C5T+ d., R2R, con tremendas a) 12. A2D


complicaciones), IO ....... , AxA+; 11.
DxA, D5C; I2. TIA (hasta aquí la teoría,
que concluye con un terminante «Y las
blancas tienen mejor final»), I2. . .... ,
D2R! (novedad. Las negras llevan su da-
ma para presentar batalla en el flanco
rey); I3. 0-0, C3C!; I4. C4A, A2D; I5.
P3TD, 0-0 (y ahora hemos llegado a
una posición similar a la de la variante
Leningrado); I6. TRlR, TDlR; I7. C3T,
P3TR; I8. P4CR, P4CR!, y las negras
lanzaron un fuerte ataque.
También se ha jugado el jaque de da-
ma, pero sin fortuna; veremos una línea
a manera de ilustración: 9...... , D5C+;
10. A2D, DxPC; Il. TIC, . D6T; I2. T3C,
D2R; I3. A5CR, P3A; I4. A4T, DlD; I5.
C4A, y las blancas tienen amplia com-
pensación por el material entregado,
Una antigua y sólida jugada, empleada
Franke v. Ohlmann, Campeonato postal
y estudiada por el gran maestro argen-
de Alemania Oriental I971/74.
tino H. Pilnik. El alfil desde 3AD tratará
de impedir la reacción central de las
10. PxP, CxPA; 11. 0-0, A3D.
negras a base de ..... , P4R, y en algu-
nos casos apoyará el avance de los peo~
nes blancos en el flanco dama.

12 .. .... , 0-0.

Inferiores son:
I) I2 ...... , DxPC? (¡no se deben to-
mar los peones caballo dama!); I3. C3A,
D3C; 14. TIC!, con mejores chances para
las blancas.
2) 12 .... . , P4R (Trifunovic); I3. PxP,
CxP; I4. CxC, AxC; 15. A3A!, y el pri-
mer jugador es el que tiene ventaja. Si
ahora I5. . ... . , P5D?; sigue I6. CxP,
AxC; I7. AxA, DxA?; I8. A5C+, ga-
nando.
Del diagrama parte las distintas alter-
13. A3A, A2D.
nativas para el primer jugador y que
son:
Si 13 ...... , C5C; 14. AIC, A2D; I5.
a) 12. A2D. P3TD, C3A; I6. C3C, AxC; I7. PTxA,
D2A; 18. TIR, TD1R; I9. C5R!, con gran
b) 12. A4AR. superioridad, Handel v. Kunz, campeo-
e) 12. C3A. nato de Alemania Federal 1958.

d) 12. C4A. 14. D2D.


V aríante Tarrasch - Defensa Francesa 59

Opciones de interés para el primer ju- 16. C3C, C5CR; 17. P3TR, C3T.
gador son:
Y las negras tienen buenas perspecti-
1) 14. P3TD, TDlR; 15. D2D, D2A; 16. vas. Una partida entre Hennings v. Uhl-
P3T, P4R; 17. PxP, CxP; 18. CxC, AxC; mann, Alemania Oriental 1960, siguió con
19. TD1A, y las blancas están un poco 18. AIC, AxC(?).
mejor. Pilnik v. Teschner, Olimpíada Un error que hace caer al segundo ju-
Moscú 1956. gador en inferioridad. Lo correcto era
2) 14. TlA y las negras pueden elegir 18. . ..... , A5A, como jugaron en una
entre: rueda posterior del mismo torneo Zinn
2a) 14 ...... , R1T; 15. D2D, TDlR; 16. v. Uhlmann, y que continuó: 19. D2A,
R1T, T2R; 17. P3TR, C4TR; 18.D5C,C5A; P3C; 20. C2R, A1C!; 21. D2D, C4A; 22.
19. CxC, AxC; 20. D4T, P3TR, y las ne- C1A, C3D (hacia 5AD!); 23. C4T, C5A;
gras tienen una excelente posición. La 24. D6T (una alucinación, pero de cual-
idea de 14 . . .... , R1T, es no tener que quier manera las negras tenían excelen-
sufrir un jaque molesto en 2T, Paoli v. tes perspectivas), 24 ...... , A5A, y las
Uhlmann, Amsterdam 1966. blancas abandonaron.
2b) 14 ...... , TDlR; 15. C3C, A5A;
19. PxA, P4R; 20. D5C!
16. T2A, C5CD; 17. AxC, DxA; 18. C2R,
A3D, Lee v. Janata, Olimpíada estudian- La refutación de la estrategia de las
til Vrjancka Banja 1963. negras.
3) 14. C3C, TDlR (si 1"4. .... , R1T (?);
15. D2D, D2A; 16. TDlR, A5A; 17. D2A, 20 ..... . , C2A; 21. D5T, P5R; 22. DxPD !,
TDlA; 18. T2R, D3C; 19. P3TD, CID; PxC.
20. TR1R, A4C; 21. C5R, con ventaja, Forzado; las negras están perdidas.
Matanovic v . Schmid, Olimpíada de Mos-
cú 1956); 15. TR1R (o 15. C5R, T2R; 16. 23. TxT, CxT; 24. DxA, C3A; 25. R2T.
P4CD, P3TD; 17. T1CD, D2A; 18. CxA,
TxC; con igualdad, Janosevic v. Smede- Escapando de las amenazas de una
revac, Campeonato Yugoslavo 1960), clavada.
15 ...... , R1T; 16. T2R, C5CR; 17. D2A, 25 ...... , PxP; 26. RxP, D1D; 27. TxC,
P4R; con juego igual, Fuchs v. Liebert, TxT; 28. AxP+!, RxA; 29. DxT, CxPD (?),
Campeonato de Alemania Oriental 1956. el error final, pero de cualquier manera,
con dos peones de menos, el segundo
14...... , TD1R; 15. TD1R, T2R. jugador no podría esperar nada.
60 Cuaderno Teórico N9 2 -AJEDREZ

30. D5T+, R1C; 31. D5R!, y las negras e) 12. C3A


abandonaron; pierden la pieza o reciben
mate.
b) 12. A4AR

12.. . ... , 0-0!


Si 12...... , P4R?; 13. PxP, CxP; 14.
CxC, AxC; 15. T1R, ganando, o si 12.. ... ,
Contra la antigua recomendación de A2D; 13. A5CR, 0-0-0, según R.abar
Pachmann 12. T1C, conviene jugar 12 ...... , la situación es confusa, pero estima el
0-0; 13. A4A, AxA; 14. CxA, C5CD!; comentarista que 13. A3R es mejor que
o bien 13 ...... , C5CD!, reforzando la 13. A5CR; si ahora 13 ...... , 0-0--0,
defensa del PR, y atacando el poderoso sigue 14. T1A seguido de C5R!, con gran
alfil rey de las blancas. iniciativa.
12 . ..... , AxA; 13. CxA, 0-0. 13. A3R, A2D!
Euwe recomienda 13. . .... , DxPC!; Mucho mejor que 13 ... . .. , D1D. Una
14. TlR, 0-0, con buena defensa para partida Karpov v. Hort, Budapest 1973
las negras. Sin embargo, en la partida continuó (después de 13 ...... , D1D);
Minev v. Uhlmann, Varna 196., las blan- 14. A5CR, A2D; 15. TRlR, D1C; 16. A4T!
cas siguieron con 14. T1C! (e,¡ lugar de (iniciando una original maniobra para
14. TlR), 14...... , D6T; 15. C5C, D3D; cambiar el alfil rey de las negras, y do-
16. C(A)xPR, AxC; 17. CxA, DxC; 18. minar los debilitados cuadros negros),
T1R, C5R; 19. AxC, PxA; 20. P5D, D4R; 16...... , P3TD; 17. TDlA, P4CD; 18.
21. PxC, PxP; 22. D3C, y ganaron. A1C, A5A; 19. A3C!, AxA; 20. PTxA,
D3C; 21. C2R, TD1R; 22. C4A!, con ven-
14. D2D. taja para las blancas.
Si 14. TlR, sigue 14...... , DxPC!; 15. 14. P3TD
CxPR, AxC; 16. TxC, D3C, con equili-
brio, o si 14. T1C, C5C!, entrando en el o 1) 14. C5R!, TD1A (si 14..... , AxC;
comentario a la décima segunda jugada 15. PxA, DxPC; 16. PxC, DxC; 17. PxP,
de las blancas. DxPCR; 18. D2D!, con ventaja decisiva,
Bouwmeester v. Grager, Varna 1962);
14. . .... , R1T; 15. A2A, DxPC. 15. P3TD, A1R, con chances parejas.
Y la situación es incierta; análisis de 2) 14. P3CD, TDlA; 15. C4TD, DID;
R. Schwarz. 16. TIA, P3CD; 17. AlC, AlR.
Variante Tarrasch ·Defensa Fmncesa 61

3) 14. TlR, P3TD; 15. TlAD, D2A; 16. Apuntando contra el peón de 3R. No
P3TR, TDlR ; 17. C5R!, CxC; 18. PxC, es bueno: 12. P3TD, 0-0; 13. P4CD,
con mejor juego, Marianovic v. Leow, por 13 ...... , P4R!; J.4. PxP, CxP; 15.
torneo mundial juvenil Teesside 1973. Es CxC, AxC; 16. A3R, D2A, con neta su-
mejor 15 ...... , R1T; 16. P3TR, C2R; 17. perioridad, Stoltz v. Schmid, Helsinki
C4T, AxC; 18. DxA, C4A!, con buen con- 1952.
trajuego.
12... o ••• 0-0.
14. . .... , TD1R; 15. P4CD, P3TD; 16.
TDlA, R1T; 17. A1C, T2R, con buen jue- No es aconsejable cambiar el caballo,
go para las negras; partida Palmanson por la entrada del alfil en la retaguardia
v. Uhlmann, Halle 1954, que continuó enemiga: 12 ..... , AxC; 13. AxA, DxPC;
con: 14. A6D!
18. A5C, A1R; 19. P3TR, AlC; 20. 13. T1R, A2D!
C2R, P4TD; 21. PxP, DxP; 22. D3C, A3D;
23. T3A, T(2)2AR, con ventaja.

La jugada de L. Schmid, que revivió


d) 12. C4A la variante. Las otras movidas traen apa-
rejadas la superioridad de las blancas:
1) 13. . ... . , AxC; 14. AxA, A2D; 15.
A6D!, TRlR; 16. A5A, D2A; 17. T1AD!
2) 13 .. .... , TlR; 14. C5R!
3) 13 ...... , C5R; 14. P3CR!, AxC; 15.
AxA, P4R; 16. CxPR, A4A; 17. CxC, DxC;
18. P3A, C3D; 19. T1AD, D3C; 20. AxC,
DxA; 21. T5R!, con superioridad, Keres
v. Espósito, Mar del Plata 1957.

14. CxPR.

Si 14. P3TD, TD1R, con igualdad.

14... ... , TR1R; 15. ASA!


62 Cuaderno Teórico N9 2 - AJEDREZ

P4CR, A5R; 23. TDlD, C2T; ganando),


18 ...... , CxA; 19. PxC, C5R; 20. D3R,
AxC; 21. PxA, TxP, con buen juego,
partida Riedmiller v . Heemsoth, corres-
pondencia 1966.

16. ASC, AxC; 17. AxA+, TxA; 18.


TxT, AxP+; 19. RxA, DxT, y la posición
es equilibrada.

15...... , C4TD!
La mejor movida para salvar las difi-
cultades del planteo. Opciones:
1) 15...... , T2R; 16. A5CR, TDlR; 17.
CxP!, TxC; 18. AxA, TxT+; 19. DxT,
CxA; 20. D6R+, ganando.
2) 15...... , C2R; 16. A3T, C3C; 17.
C(6)5C, C5CR; 18. A3R!, con ventaja.
Kostro v. Berthold, match Polonia v.
Alemania Oriental, Lublin 1958. Conclusión: La variante Schmid es co-
rrecta, y las negras obtienen buenas
3) 15...... , A5C!; 16. A2D (si 16. T3R, chances. Para el primer jugador reco- ·
C4TD!, Kaliwoda v. Wilkstrom, corres- mendamos la movida de Pilnik a) 12.
pondencia 1957), 16 ..... ,AxA; 17.DxA, A2D, en la que las negras deben jugar
C2R! (mejor que 17. . .... , C5R por 18. con mucho cuidado.
TxC, PxT; 19. CxPC!, T2R; 20. AxA,
TxA; 21. C5T, D1D!, con grandes com- Hay que hacer notar que las blancas
plicaciones, si las negras en lugar de temen esta variante, ya que no obtienen
19...... , T2R juegan 19. . . . .. , RxC, ventaja; y en los últimos torneos está
sigue 20. D5C+, y tablas); 18. P4CR (si de moda 5. P4AR, lo que implica un
18. A3T, C5R! o 18. CxPC, RxC; 19. D5C+·; reconocimiento tácito de la corrección
C3C; 20. AxC, PxA; 21. C5R, A4AR; 22. de la variante.
¡GRAN NOVEDAD!
Cuadernos Teóricos
•JAQUE· se comp lace en comunicar a sus sus- CUADERNO N.• 8: Defensa India de Dama (con-
criptores la inm inente edición -EXCLUSIVAMENTE c lusión). At2que Leonhardt • Sozin en la Defensa
PARA NUESTROS ABONADOS DE TODO EL MUN- Siciliana. Variante Winawer en la Defensa Francesa.
DO- de los prestigiosos ·CUADERNOS TEORICOS• Variante del Fianchetto en la Defensa lndo-Benoni.
de Editorial Sopena Argentina, como consecuencia Variante del cambio de la Defensa Morphy de la
de la crista li zac i ón de las conversaciones manteni~ Apertura Española.
das en Buenos Aires entre los directores de ambas CUADERNO N.• 9: Variante Winawer en la De-
pub l icaciones. Quedando excluidos los suscriptores fensa Francesa (2.• parte). Variante del Fianchetto
en Argentina , por razones obvias. en la Defensa Indo · Benoni (conclusión). Ataque
Para aquellos que desconozcan el alcance y ca- Keres en la Defensa Sic i liana. Gambito Letón.
rasteristicas de esta co lección. diremos que se tra- CUADERNO N.• 10: Variante Winawer en la De·
ta de una publicación de carácter mensual (hasta tensa Francesa (3• parte) . Var iante Húngara en la
el momento con 54 números editados). dedicada Defensa Siciliana. Variante Panno an la Defensa
a l a actua li zac ión de los conocim ientos sobre aper- India de Rey. Variante Merano en la Defensa Semi·
turas . Cada número trata var ias 1íneas teóricas en Eslava. Gambito letón (2 .' parte).
notación DESCRIPTIVA y l engua española. Formato: CUADERNO N.• 11: Gambito Letón (3.• parte). De-
15,5 x 22 cm.
fensa Scliemann en la Apertura Españo la. Variante
Como consecuencia de tener que afrontar la mag- Estocolmo en la Defensa Grünfeld. Variante Taima-
na labor de editar 54 números sucesivamente, ca l - nov en l a Defensa Sici li ana. Variante Winawer en
culamos que la colección completa estará en con· la Defensa Francesa (4.• parte).
d iciones de venta hacia finales de febrero o pri· CUADERNO N.• 12: Variante Moderna en la De·
meros de marzo, al precio de 250,- Ptas. el ejem- tensa A lekhine. Sistema Barcza en la Apertura Reti.
plar suelto, cabiendo la posibi l~dad de estudiar un Variante Taimanov en la Defensa Siciliana (2.• par·
precio especial para CLUBS, FEDERACIONES y Bl·
te). Variante Leningrado en la Defensa Holandesa.
BLIOTECAS ESCOLARES, siempre que sean colec- Variante Winawer en la Defensa Francesa (5.•
ciones completas. parte) .
Al margen de estos 54 números existentes en CUADERNO N.• 13: Si stema Averbach en la De·
la actualidad, . JAQUE · editará mensualmente los tensa Moderna (1 .• parte). Variante Rubinstein en
sucesivos que vayan sal i endo. la Defensa Nimzoindia. Variante Moderna en la De·
Segu idamente ofrecemos e l temario que abarca tensa A lekhine (2.• parte). Variante Clásica en la
cada cuaderno, con objeto de admitir reservas-<Je Defensa Petroff (1.• parte) .
pedido a partir de este momento. CUADERNO N.• 14: Sistema Averbach en la De·
CUADERNO N.• 1: Sistema Breyer de l a Defensa tensa Moderna (2.• parte). Variante Gotemburgo en
Morphy Cerrada en la Apertura Ruy López . Va- la Defensa Siciliana.
riante de l cambio en la Defensa Grünfeld. Sistema CUADERNO N.• 15: Variante Clásica en la De-
Na jdorf · Opocensky en la Defensa Sici liana. fensa Petroff (conclusión). Sistema Scheveningen en
CUADERNO N.• 2: Ataque Indio de Rey en la la Defensa Sic ili ana . Sistema Averbach en la De·
Apertura Reti. Si stema Najdorf · Opocensky en la tensa Moderna (conc lusión). Variante Mackenzie en
Defensa Sici li ana (2.• parte). Sistema Hübner de la la Defensa Morphy Abierta en la Apertura Espa-
Vari ante Rubinstein en la Defensa N imzoindia. ñola. Variante del Camb io en la Defensa Ortodoxa
Sistema Schmid de la Variante Tarrasch en la (conc lus i ón). Variante del Cambio en la Defensa
Defensa Francesa. Es lava.
CUADERNO N.• 3: Apertura Larsen • Nimzowitch. CUADERNO N.• 16: Sistema Scheveningen en la
Ataque Cana l · Sokolsky en la Defensa Siciliana. Defensa Sicil i ana (conclusión). Variante Nimzowitch
Si stema Gurgenidze en la Defensa Caro · Kann. en la Defensa Caro · Kann. Sistema Spassky en
Sistema Tahl en la Defensa Indo · Benoni. la apertura Reti. Variante Byrne en el Sistem~
CUADERNO N.• 4: Gamb ito del Valga. Variante Saem isch de la Defensa India de Rey. Variante
del Dragón en la Defensa Sici li ana. Apertura Lar· Arcángel en la Apertura Españo la.
sen · Nimzowitch (2.• pa rte). Variante del Cambio CUADERNO N.• 17: Variante Arcángel en la Aper·
en l a apertura Españo l a. tura Española (conclusión). Variante Nimzowitch en
CUADERNO N.• 5: Gamb ito de l Va l ga (2 .• parte). la Defensa Caro-Kann (2.• parte). Var iante Byrne en
Var iante del Dragón acelerado en la Defensa Sici - el Sist ema Saemisch de la Defensa India de Rey.
li ana . Ataque yugos l avo en la Defensa India de Sistema Santasiere en la Apertura Reti. Ataque Ve-
Rey. Apertura Larsen · N imzowitch (conclusión). limirovic en la Defensa Sic ili ana.
CUADERNO N.• 6: Aperturas abiertas (Defensa CUADERNO N.• 18: Sistema Ruso en la Defensa
Philidor y Apertura del Centro). Variante Dragón Grünfeld. Apertura Trompowsky. Variante Nimzo·
ace l erado en la Defensa Sici li ana (2.• oarte). Gam· witch en la Defensa Caro-Kann (conclusión). Ataque
bita · de l Va lga aceptado (conc lusión). Va riante Mo Velimirovic en la Defensa Si ci li ana (conclusión).
derna en la Apertura Inglesa. Ataque Marshal l en la Apertura Española.
CUADERNO N.• 7: El Gambito G6ring en la Aper· CUADERNO N.• 19: Ataque Marshall en la Aper-
tura Escocesa. Variante del Dragón ace l erado en tura Española (2.• parte). Sistema Ruso en la Defen·
la Defensa Siciliana (conclusión). Defensa India de sa Grünfeld (2.• parte). Sistema Lasker-Pilnik en la
Dama. Defensa Siciliana. Gambito Blackmar.
CUADERNO N.• 20: Gambito Blackmar (2.• p8rte). CUADERNO N.• 37: Variante Paulsen de la Aper-
Sistema Ruso en la Defensa Grünfeld (conclusión). tura Vienesa. Variante Dragón de la Defensa Sici-
Variante de los cuatro peones en la Defensa Ale- liana (conclusión). Sistema Tartakower de la Defen-
khine . Ataque Marshall en la Ap9rtura Española (3.• sa Ortodoxa (conclusión). Ataque Austriaco en la
partel. Ataque Nimzowitch en la Defensa Sicil iana. Defensa Pire (1.• parte).
CUADERNO N.• 38: Ataque Austriaco en la Defen-
CUADERNO N.• 21: Ataque Marshall en la Ape;·tu-
sa Pire (2.• parte). Variante Simétrica en la Apertu-
ra Española (conclusión). Ataque Nimzowitch en la
ra Inglesa. Defenc_ Semi-Tarrasch. Sistema Cerra·
Defensa Siciliana (conclusión). Sistema Clásico en
do en la Defensa Siciliana.
la Defensa Pire. Gambito Blackmar (3.• parte).
CUADERNO N.• 39: Ataque Austriaco en la Defen·
CUADERNO N.• 22: Variante Antigua de la Defen- sa Pire (3.• parte). Defensa lndo-Benoni Rehusada.
sa Philidor. Defensa Tarrasch. Gambito Blackmar Defensa Semi-Tarrasch (2.• parte). Sistema Cerrado
(conclusión). Ataque Richter- Rauser (sistema Aver- en la Defensa Siciliána (2.• parte).
bach) en la Defensa Siciliana.
CUADERNO N.• 40: Defensa Semi-Tarrasch (con-
CUADERNO N.• 23: Sistema O'Kelly en la Defen- clusión) . Defensa lndo-Benoni Rehusada (conclu-
sa Siciliana. Sistema Richter - Vereaov. Variante Wi- sión). Ataque Austriac o en la Defensa Pire (4.• par-
nawer en la Defensa Francesa (6.• parte). te). Sistema Cerrado P.n la Defensa Siciliana (3.•
CUADERNO N.• 24: Defensa Tarrasch (conclusión) . parte).
Variante de los cuatro peones en la Defensa India CUADERNO N.• 41: Ataque Austriaco en la Defen·
de Rey. Gambito del ala en la Defensa Siciliana. sa Pire (conclusi ón). Variante del cambio en la De-
Variante Winawer en la Defensa Francesa (7 .• parte) fensa Grünfeld (Sistemas Modernos). Contraataque
CUADERNO N.• 25: Variante Winawer de la De- Traxler en la defensa de los dos caballos. Defensa
fensa Fr~ncesa (conclusión). Variante A lapin en la Alekhine (Misceláneas).
Defensa Siciliana. Apertura Escocesa. Var iante de CUADERNO N.• 42: Sistema Cerrado de la Defen-
los cuatro peones en la Defensa India de Rey sa Siciliana (conclusión). Sistema Averbach en la
(2.• parte). Defensa India de Rey Gambitos Bellón y Mikenas
CUADERNO N.• 25: Variante de los cuatro peones en la Ape.-tura Inglesa . Defensa Alekhine (Misce lá-
en la Defensa India de Rey (conclusión). Variante neas-conclusión).
Polugaievsky en el Sistema Najdorf- Opocensky de CUADERNO N.• 43: Defensa Balogh en el Gamb ito
la Defensa _Siciliana. Gambito de Rey rehusado. Sis- de Dama. Defensa Tchigorin. Variante Tarrasch en
temas Neoindios en la Apertura Inglesa. la Defensa Francesa.
CUADERNO N.• 27: Contragambito Fa lkbeer . Va- CUADERNO N.• 44: Variante Rubinstein-Nimzo-
riante Paulsen Antigua en la Defensa Siciliana. witch en la Defensa Siciliana. Variante Tarrasch en
CUADERNO N.• 28: Variante Paulsen Antigua en la Defensa Francesa (conclusión). Apertura Peón
la Defensa Sici 1iana (2.• parte). Defensa r.rom en de Dama.
la Apertura Española . Sistemas Neoind ios en la CUADERNO N.• 45: Defensa Inglesa en el Gambi-
Apertura Inglesa (conclusión). Variante Rubinstein to de Dama. Apertura Peón de Dama (2.• parte).
en la Defensa Nimzoindia. Variante Clásica del Gambito Budapest.
CUADERNO N.• 29: Nuevas proposiciones y actua- CUADERNO N.• 46: Variante Nimzowitch-Rubins-
lización de viejas ideas en la Defensa Holandesa. tein en la Defensa Siciliana (conclusión). Variante
Variante Rubinstein en la Defensa Nimzoindia (2 .• Clásica en la Defensa Caro-Kann. Apertura Peón
parte). Variante Paulsen antigua en la Defensa Si- Dama (conclusión).
cil iana (3.• parte). CUADERNO N.• 47: Variante Lasker-Pilnik en la
CUADERNO N.• 30: Apertura Bird. Variante Paul- Defensa Siciliana. Gambito Escocés. Defensa Benoni
sen antigua en la Defensa Siciliana (conclusión). Clásica.
Var iante Rubinste in en la Defensa Nimzoindia (3.• CUADERNO N.• 48: Defensa Benoni Clásica (oonolu-
parte). sión). Defensa Owen (1, ... , P3CD). Gambito Esco-
CUADERNO N.• 31: Variante Rubinstein en la De- cés (conclusión). Variante lasker-Pilnik en la De-
fensa Nimzoindia (4.• parte) . Ataque Siciliano en la fensa Siciliana.
Defensa Siciliana. Variante Steinitz en la Defensa CUADERNO N.• 49: Variante lasker-Pilnik en la
Francesa. Apertura Bird (2.• parte). Defensa Siciliana (conclusión). Variante del Cambio
CUADERNO N.• 32: Apertura Bird (3 .• parte). De- en la Apertura Española. Defensa Owen 1..... P3CD
fensa Steinitz Diferida en la Apertura Española. Va- (conclusión) . Sistemas anti- Me rano en la Defensa
riante de los cuatro caballos en la Defensa Sicilia- Semi-Eslava.
na. Variante Rubinstein en la Defensa Nimzoindia CUADERNO N.• 50: Variante Leningrado en la De-
(5 .• parte) . fensa Nimzoindia. Contrataque Dil worth en la Aper-
CUADERNO N.• 33: Variante Rubinstein en la De- tura Españo la. Sistemas anti-Merano en la Defensa
fensa Nimzoindia (conclusión) . Variante Najdorf-Opo- Semi-Eslava (conclusión). Variante Nimzowitch en
censky en la Defensa Siciliana . Variante India en la Defensa Francesa.
la Defensa Caro-Kann. Defensa Steinitz Diferida en CUADERNO N.• 51: Variante Nimzowitch en la De-
la Apeolura Española (2.• parte). fensa Francesa (conclusión). Sistema Scheveningen
CUADERNO N.• 34: Defensa Steinitz Diferida en en la Defensa Siciliana.
la Apertura Española (3 .• parte). Variante Clásica · CUADERNO N.• 52: Variante leningrado en la De-
de la Defensa Grünfeld. Variante Dragón en la De- fensa Nimzoindia (conclusión). Variante del Cambio
fensa Sici 1iana. Diferida en la Apertura Española. Sistema Scheve-
ningen en la Defensa Siciliana (conclusión). De-
CUADERNO N.• 35: Variante Dragón en la Defen-
fensa Bogo indi a.
sa Sici li ana (2 .• parte). Defensa Stein itz Diferida en
CUADERNO N.• 53: Variante Checoslovaca en la
la Apertura Española (conclusión). Variante C lásica
Defensa Eslava. Variante del Avance en la Defensa
en la Defensa Grünfeld (2 .• parte).
Caro-Kann. Defensa Bogoindia (conclusión).
CUADERNO N.• 36: Variante Marshall en la Defen- CUADERNO N.• 54: Variante Normal en el Gambi-
sa Escandinava. Variante Clásica en la Defensa to letón. Defensa Siciliana (M isceJáneas) . Variante
Grünfe ld (conclusión). Sistema Tartakower en la Alekhine en el Gambito de Dama Aceptado. Va-
Defensa Ortodoxa (1.• parte). ri ante Checoslovaca en la Defensa Eslava (2 .• parte)
- Artículos, Anécdotas, Información.
- Tratados Teóricos.
- Traducciones del Ruso, Inglés, Francés
- Torneos en directo.
Material de Ajedrez.
- Suscripciones a revistas extranjeras.

Distribuidora de libros de ajedrez nacionales y extranjeros


(Chess Player, Informador Ajedrecístico, Enciclopedia de
Aperturas, Cuadernos Teóricos, Batsford Ltd., Hugo Mursia
Editare, British Chess, Magazine, etc.)

También podría gustarte