Está en la página 1de 6

La Trama de la Comunicación

ISSN: 1668-5628
latramaunr@gmail.com
Universidad Nacional de Rosario
Argentina

Morresi, Zulema
El discurso publicitario. Su especificidad y desarrollo
La Trama de la Comunicación, vol. 11, 2006, pp. 159-166
Universidad Nacional de Rosario
Rosario, Argentina

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=323927061027

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
El discurso publicitario
Su especificidad y desarrollo
Por Zulema Morresi

Profesora de Perspectivas Sociofilosóficas. Facultad de Ciencia Política y RRII -U.N R

Sumario: Summary:
Este breve artículo trata sobre la génesis del discurso publi- This brief article tries about the genesis of the advertising
citario como emergente de la experiencia de la modernidad, speech as emergent of the experience of the modernity.
Discurso Que adquiere relevancia con la consolidación del Speech that acouires relevance with the consolidation of the
modo de producción capitalista donde las relaciones mer- capitalist way of production where the mercantile relations-
cantiles y el consumo constituyen la forma de interacción hips and the consumption constitute the way of predominant
predominante interaction.
En primer lugar se hace una caracterización de este discur- In first place, we characterize this speech, pointing out their
so, señalando su especificidad como medio de comunica- specificity like mass media that works with a technical sup-
ción Q ue funciona con un soporte técnico, elaborado por port, produced by social agents that are constituted in com-
agentes sociales Que se constituyen en empresas y cuya panies and whose purpose is to persuade for the consump-
finalidad es persuadir para el consumo de determinado pro- tion of certain product But at the same time, as cultural prac-
ducto Pero al mismo tiempo , como práctica cultural excede tice itexceeds their mercantile and industrial character, being
su carácter mercantil e industrial, siendo un discurso pobla- a populated speech of signs that express and rebound in the
do de signos Que expresan y repercuten en el imaginario imaginary of the society.
social, To understand their current constitution, in a second moment
Para comprender su constitución actual , en un segundo we see the historical development of the publicity
momento nos dedicamos a historizar su desarrollo, Finally we make a review of different theoretical formulations
Finalmente hacemos una reseña de distintas formulaciones developed to analyze this speech.
teóricas Q ue se desarrollaron para analizar este discurso,,

Descriptores:
discurso publicitario/ historia/ caracterización/ teorizacio- Describers:
nes advertising speech 1 history / characterization / ideologies

Página 159 /MORRESI, Zulema, 'El discurso publicitario_ Su especificidad


y desarrollo" en La llama de la Comunicación, Volumen 11,
Editorial UNR. Rosario, 2006
1- La especificidad del discurso publicitario mos deslindar por un lado a los productores y por otro
Si Queremos indagar sobre la génesis de la publici- a los agentes Que llevan adelante el trabajo. La publi-
dad nos encontraremos con la dificultad de precisar- cidad es un mecanismo Que pone en contacto al pro-
la, ya Que la delimitación de su comienzo como tal, ductor y el consumidor, funciona entre ambos; al ser-
dependerá de la caracterización Que hagamos de la vicio del primero, destinada al segundo. Articula el
misma mundo público y el privado. Su emergencia supone el
En este trabajo consideraremos a la publicidad desarrollo de un nuevo sector especializado en la ela-
como una práctica emergente de la experiencia de la boración del producto publicitario, es una práctica
modernidad, producto de las necesidades de esa sujeta a la lógica de la producción industrial.
sociedad, marcada por sus rasgos. Pero si Queremos señalar su especificidad, vere-
Sánchez Guzmán, en su "Breve Historia de la mos Que la publicidad como práctica cultural, excede
Publicidad", considera Que la misma constituye la: "uti- el carácter mercantil e industrial . Constituye al mismo
lización de un conjunto de técnicas persuasivas a tra- tiempo un sistema de comunicaciones Que en su
vés de diferentes medios de comunicación, cuyo obje- mismo funcionamiento, (para incidir en el mercado que
tivo final es favorecer la venta de determinada mer- es su finalidad), utiliza mecanismos Que producen y
cancía."' reproducen gustos, deseos, formas de comporta-
Es la economía de mercado la Que genera la prác- miento, etc.
tica publicitaria; por lo tanto, ésta, en sentido estricto "Los mensajes publicitarios constituyen, en fin, una
se define con la consolidación del modo de produc- de las fuentes más importantes de imágenes o este-
ción capitalista en su fase monopolista, en Europa, reotipos de marca (o producto). Estas representacio-
en el S XIX. Período en Que confluyen tres aconteci- nes mentales colectivas, Que por su fuerte carga emo-
mientos: la tecnificación de la actividad por la aplica- tiva canalizan o hacen converger aspiraciones y
ción de la imprenta, el daguerrotipo, etc., Que le per- deseos, activan miedos o temores de vastos sectores
mite una llegada masiva; la transformación de los de la población. Promueven o inhiben comportamien-
medios de comunicación, en un primer momento del tos, contribuyendo por eso a veces a la creación de
periódico, luego de la radio , el cine y la televisión; y modernas mitologías, cuyo desconocimiento impedi-
por último el hecho de constituirse en un instrumento ría una comprensión cabal del universo cultural actual-
financiero de la prensa, la venta de espacios publici- mente habitado por el ser humano."'
tarios permitirá solventar la actividad y bajar los cos- No debemos perder de vista Que la publicidad, como
tos de venta . institución Que forma parte de la cultura de masas,
Teniendo en cuenta Que la finalidad de la produc- gira en relación al consumo, su finalidad es promo-
ción es la ganancia Que se realiza con la "venta" en el verlo, generar la ilusión de satisfacción. Por lo tanto
mercado, la publicidad sólo adquiere significación es más Que un conjunto de técnicas elaboradas y uti-
social en tanto se constituye en un instrumento de difu- lizadas racionalmente, para impactar sobre los poten-
sión masiva. Entonces, no debemos perder de vista ciales consumidores; puede ser considerada un signo
Que representa un discurso Que circula a través de en el sentido Que es definido por Peirce; ya Que dice
soportes técnicos y Que es una elaboración produci- algo Que no está totalmente contenido en las frases e
da por determinados agentes sociales, destinada a imágenes en Que se presenta. Vale decir Que es un
sectores masivos de la población. espacio discursivo Que opera simbólicamente, Que
El soporte técnico está constituido por los mass remite a múltiples significaciones Que circulan en el
media, Que se desarrollan como industria; en cuanto espacio social. Transmite algo más Que la necesidad
a los agentes Que intervienen en la producción, debe- o el deseo de adQuisición de un objeto. Nos reenvía a

Página 161 / La Trama de la Comunicación - Volumen 11- 2006


imágenes que exceden su valor de uso, La publicidad productivo, En este sentido señala el lugar de este dis-
curso en lo que denomina. " entrejuego entre econo- del cine, se agiganta al avanzar trepidante hacia nos- necesario ubicar los productos elaborados por las
refuerza con su lenguaje el carácter de fetiche Que otros...¿Qué es en definitiva lo Que sitúa la publicidad
mía mercantil y economía libidinar Teniendo en cuen- fábricas, Esta necesidad articulada a los avances téc-
Marx atribuyó a los productos del trabajo en la socie- tan por encima de la crítica?. No lo que dicen los hui-
ta esta eficacia simbólica, afirma que en nuestra socie- nicos Que obraron de soporte, permitieron que la
dad capitalista Opera en un horizonte más amplio Que dizos caracteres rojos del letrero luminoso, sino el
dad la individuación no se da por la producción sino imprenta, la prensa y el cartel se difundieran reem-
el del circuito comercial. Es for madora y reproducto- charco de fuego que los refleja en el asfalto".'
por el consumo.' plazando y modificando la modalidad de publicitar que
ra de imágenes sociales Para comprender su constitución actual, nos dedi- venía de la antigüedad.
"La publicidad como mecanismo generador de hábi- Esta constatación se halla presente en los escri-
tos de Hannah Arendt, Que a pesar de discutir con el caremos a historizar su conformación como institu- En el S XIX la revolución de las comunicaciones
tos culturales, de imágenes sociales, propone nuevos ción social.
marxismo, sostiene Que la identidad moderna está estuvo estimulada por el uso del telégrafo en 1837, el
tipos de relaciones en las Que lo central pasa no por
dada por el consumo.' teléfono en 1876 y el invento en 1811 de la primera
el consumo de bienes sino fundamentalmente, lo reí-
"Ahora bien, la identidad individual que prevalece II- Desarrollo histórico de la publicidad: máquina de imprimir.
teramos, por el consumo de signos Que garantizan la La publicidad, en sentido estricto, se constituyó
en la sociedad moderna, una sociedad basada en la El capitalismo de libre competencia comenzó a for-
cohesión del cuerpo comunitario".' como tal en el S XIX en la sociedad occidental, ya Que
labor y el consumo, donde todo lo que se hace sirve talecer el desarrollo de la publicidad, antes, la comu-
En este mismo sentido, un autor norteamericano fue en ese siglo cuando adquirió el carácter comercial
para ganarse la vida, se relaciona con el principio de nicación entre compradores y vendedores era direc-
escribe: que hoy le asignamos. ta, ahora el mercado, como escenario de intercambio,
"Quienes hacen anuncios juegan con los sueños, conformidad: un ser con-forme Que desprecia el dolor
o el esfuerzo, en otras palabras Que privilegia el con- En el S XVII la palabra publicidad significaba Que separa al productor directo del consumidor,"
las esperanzas y los miedos de la gente, modelan sus algo adquiera notoriedad pública o Que sea propiedad
for t a cualquier otra experiencia. En esta sociedad La publicidad vino a poner en comunicación al pro-
aspiraciones, comunican seguridad y aportan a ese pública.
"que considera la vida, es decir la vida terrena del indi- ductor y al consumidor. Estas son las condiciones de
loco mosaico Que es la vida ( al menos tal como la Si nos remontamos a épocas más lejanas pode- posibilidad de su desarrollo.
describen los medios) sólo las buenas nuevas real- viduo y de la familia como bien supremo, „laborar y
gastar y consumir agotan las posibilidades de expe- mos encontrar vestigios de publicidad en la Grecia clá- El anuncio en prensa, junto con el cartel mural fue-
mente dignas de ser impresas",4 sica donde se comunicaba con palabras y carteles lo
riencias que los hombres puedan realizar o sufrir y ron las formas principales de este medio. La publici-
Georges Péninou, teniendo en cuenta que la espe• Que necesitaba hacerse público, Asimismo se con-
hasta que puedan imaginar.' dad se desarrolló en forma paralela a la producción
cificidad del mensaje publicitario hace necesario un
Todo esto hace de la publicidad una práctica cultu- servan testimonios en Roma de procedimientos simi- capitalista. En la etapa monopolista, la concentración
análisis del mismo que contemple su carácter estric-
ral cuyo lenguaje requiere una lectura particular por lares a la publicidad como: los gritos callejeros de los de la producción en grandes empresas Que domina-
temente referencial, ya Que no muestra un objeto sino "Praecone", los emblemas y el texto escrito en los
que intenta centrar ese objeto en un campo de interés, su especificidad; marcada por sus condiciones de ban el mercado estableciendo una diferencia entre sus
producción y su finalidad como por los efectos Que "alba" yen los "libeili" .2 productos y los de sus competidores, necesitaron a la
construye el escenario donde lo va a mostrar,
produce en tanto signo cuyo lenguaje excede su espa- En la Edad Media se mantuvieron estos mecanis- publicidad para marcar esa diferencia,
"En realidad, sin darnos cuenta hemos pasado de
cio de aparición. Al decir más de lo que dice produce mos para publicitar eventos y para otros usos. A par- Con la emergencia y difusión de los medios masi-
la función estrictamente referencial a la función pre-
un plus de significación difícil de traducir con exacti- tir del Renacimiento (S XVI- XVII), el desarrollo de la vos de comunicación, prensa, radio, cine; la publicidad
dicativa y simbolizante de la imagen. La publicidad
tud y delimitar con precisión, que siempre por su capa- imprenta y la conformación de los Estados Nacionales alcanzó amplia difusión. El aporte de las distintas dis-
opera en el más allá del valor de uso, cuando se trata
cidad connotativa no sólo se multiplica sino Que se incrementaron la necesidad de información, No se ciplinas, sobre todo la psicología, le permitieron afinar
de atribuir a los productos una significación que es, en
convierte en un fetiche como cualQuier mercancía. debe perder de vista que es en el S XVII cuando apa- los mensajes de acuerdo a su finalidad.
suma totalmente arbitraria".' recieron los primeros periódicos y se propagó el car-
Este discurso, al operar como productor y reproduc- En este sentido, la publicidad no cumplió solamen-
Oscar Traversa, en su libro Cuerpos de papel, seña- telismo, Podemos pensar que estos cambios fueron
tor de prácticas sociales, modela subjetividades, te con el propósito de vender productos, se transfor-
la la eficacia de este discurso acudiendo a argumen- el germen de lo Que luego constituirá la publicidad.
Para reforzar estas ideas nada mejor Que acudir a mó en uno de los mecanismos sociales fundamenta-
tos cuantitativos como la magnitud de la facturación, El nombre de la doctrina económica que imperaba
un autor Que vivió y sintió el corazón de la moder ni- les para el sostenimiento de la sociedad contemporá-
que en 1992 alcanzó en nuestro país 1,500 millones en los países europeos de aquella época señala la
dad: nea. Unificando y diversificando posibles usuarios
de dólares, superando a la industria petroquímica, a la importancia que adquirió el intercambio en estas
" La mirada hoy más esencial, la mirada mercantil comenzó a ejercer su fuerza simbólica sobre el colec-
producción de bebidas y a la metalúrgica; pero la sociedades: " Mercantilismo".
Que llega al corazón de las cosas, se llama publicidad. tivo social.
razón, Que coincidiendo con el autor, es de más peso Esa etapa de "acumulación originaria" posibilitó las El S XIX, con el comienzo del desarrollo de los mass
para destacar su importancia es su papel como arti- Aniquila el margen de libertad reservado a la con-
templación y acerca tan peligrosamente las cosas a condiciones para la emergencia de la publicidad como media, que operaron como soporte de los mensajes
culadora entre la producción capitalista y el consumo tal.
que la hace necesaria para la realización del círculo nuestros ojos como el coche Que, desde la pantalla publicitarios, la tecnificación de la actividad publicita-
Con la revolución industrial, en el 5 XVIII se hizo ria y su funcionamiento como medio financiero de la

Página 162 / El discurso publicitario- Zulema Morresi Página 163 / La Trama de la Comunicación - Volumen 11 - 2006
prensa (Que por vender sus espacios a los anuncian- nismos de elaboración de los mensajes y producien- rasgos distintivos Que impidan enmarcar la publicidad mento en las ventas. El análisis motivacional dio como
tes pudieron abaratar sus costos de venta al público), do una serie de conocimientos para la construcción en nuestro medio en el desarrollo general presenta- resultado la modificación de las técnicas publicitarias,
marca el umbral hacia una etapa de explosión publi- publicitaria, al mismo tiempo Que se formularon dife- do, más aún si nos remitimos al presente, cuando la Piere Martineau elaboró un nuevo tipo de mensajes
citaria. rentes enfoques teóricos para el análisis y la crítica transnacionalización del capital se expresa en el con- con la creación de la "imagen del producto", el consu-
Paralelamente a este proceso técnico- económico de sus efectos. glomerado industrial y sus marcas y por ende en la midor no elige el producto sino la imagen construida
se formularon ideas Que sostenían la libertad de pren- Si observamos el proceso en Argentina veremos producción de mensajes. del mismo.
sa, es en Inglaterra, en el S XVII donde se inició esta Que la periodización y caracteres no escapan al de- Vivimos en una sociedad donde la comunicación de "En este caso, la publicidad no consiste en probar
corriente logrando suprimir la "censura previa", a pesar sarrollo general. Podemos encontrar vestigios de masas es inexorable, la publicidad es una práctica Que y resaltar una superioridad del producto frente a los
Que más adelante el impuesto al timbre, implementa- publicidad desde la época virreinal con los pregone- circula en ese nivel, lo Que tratamos de destacar es su demás, sino en proporcionar al público un sentimien-
do en 1712, constituyó una estrategia económica para ros. En la primera mitad del S XIX eran abundantes los especificidad. Mensaje complejo e irreductible a lo uno to ligado al producto Que lo haga desear:2
limitar las publicaciones. Este proceso fue similar en avisos clasificados de compra y venta en los periódi- por la pluralidad de lenguas que lo habitan , Esta carac- Joannis elaboró la teoría del "eje psicológico" Que
otros países europeos. Recién, desde fines del S XVIII, cos. En el S XX se apeló a la sorpresa para captar la terística nos abre la posibilidad de interrogar cómo se influye en la elección del producto, consiste en una
con el auge de la ilustración se empezó a desbloQuear atención de los consumidores. Pero ya en 1864, traman esas lenguas con el mundo social en el Que satisfacción Que, evocada y realizada en el consumi-
la censura, generando un escenario propicio para la Melville Sewell Bagley, inmigrante norteamericano, se producen y circulan. dor, lo conduce a la compra. Lo Que el publicista debe
difusión de la publicidad, Que no sólo será, como trajo métodos de ese país y lanzó una campaña para encontrar es un eje psicológico adecuado. Pero este
vimos, medio de venta, sino objeto comercial, ya Que la promoción de un licor que causó sensación por su III- Distintas formulaciones teóricas sobre el mensa- exitoso método para lograr el consumo de determina-
se venderá y ocupará un lugar central en el mercado impacto visual. Pero a pesar de estos esfuerzos, la je publicitario: dos productos va a comenzar a ser cuestionado.
capitalista. diferencia con un país central como EEUU fue obser- Hasta principios del S XX la conducta de los con- En los años '70 la crisis económica y los conflictos
Los avances técnicos en cuanto a la producción de vada por Sarmiento, Que en una carta a Valentín Alsina sumidores se explicó en términos instintivos, se par- sociales hicieron Que el consumidor se constituya en
imágenes, la posibilidad de imprimir en colores, etc., resaltó la diferencia entre los carteles del mundo civi- tía de tres características básicas Que explicaban la un agente activo y no receptor pasivo de mensajes.
formaron parte de la atracción a los consumidores. lizado y los artesanales de América del Sur, Que mues- influencia social: la predisposición a la sugestión, la El lenguaje publicitario comenzó a ser considera-
Vale decir Que el desarrollo técnico y la capacidad de tran "pobreza e ignorancia". imitación y la simpatía. En los años '20, la aplicación do un proceso de comunicación en el Que intervienen
llegada masiva consolidaron su institucionalización. En la década de 1880 se paseaban por calle Florida de nuevos métodos de trabajo como el fordismo trajo nueve elementos: emisor, mensaje, codificación, sig-
Ya en el S XX la publicidad se constituyó en una hombres portando carteles publicitarios, En 1889 se aparejada una nueva mirada hacia la conducta del con- nificante, canal, significante reactivado, receptor,
industria con una organización empresarial autónoma. fundó la primera agencia publicitaria, a partir de ese sumidor: el behaviorismo. Watson analizó las conduc- descodificador y retroalimentación. No nos detendre-
Esta es la base del auge de las agencias de publicidad momento el crecimiento fue acelerado con un gran tas en base a la relación estímulo- respuesta en tanto mos a explicar cada uno de estos pasos ya Que exce-
Que comienzan a ofrecer un saber especializado con incremento en la década del '20 del siguiente siglo. causa- efecto. Esta consideración mecánica de la de al objetivo de esta caracterización general, lo Que
capacidad técnica para crear y distribuir anuncios, y Fernando Rocchill sostiene Que, a diferencia de otros comunicación publicitaria será modificada por los muestra esta clasificación es la complejización de la
la oportunidad de obtener ganancias ya Que compran lugares, la publicidad en nuestro medio apeló a argu- modelos de jerarQuía del aprendizaje, Que considera mirada sobre la comunicación publicitaria donde inter-
los espacios publicitarios a los medios Que son su mentos poco racionales, más bien mágicos, recu- Que la recepción se produce en tres niveles: el cogni- vienen múltiples factores.
soporte. Se inicia un proceso de especialización Que rriendo a los héroes nacionales o a juegos con pre- tivo, el afectivo y el del comportamiento En esta misma década comenzaron a producirse
da lugar a nuevas profesiones vinculadas al diseño, el mios para incentivar las ventas. Vale decir que la par- En la década del '50 el análisis motivacional, con análisis semiológicos para estudiar el ámbito publici-
marketing y los estudios de mercado. ticularidad residía en la construcción de los mensajes. aportes del psicoanálisis, indagó las motivaciones y tario. Roland Barthes propuso lecturas sobre discur-
En esta etapa comenzaron a pensarse y ensayar- Con el auge del cine,( la Argentina en las primeras frenos Que inducen a consumir o no un producto. Los sos e imágenes publicitarias, también Umberto Eco se
se una serie de mecanismos para hacer eficaz la per- décadas del S XX fue el segundo cliente de material resultados de estos estudios se aplicaron al campo ocupó del tema. Algunos sociólogos se dedicaron al
suasión, desde la grandilocuencia hasta la brevedad fílmico de EEUU), este medio se constituyó en un canal profesional. Los mensajes publicitarios ya no referi- tema, como es el caso de Goffman, representante de
del mensaje y la repetición. Al mismo tiempo se empe- privilegiado de transmisión publicitaria. La radio tam- rán directamente al producto sino a la marca y se "ven- la Escuela de Chicago, Que realizó un estudio de publi-
zaron a hacer estudios de mercado para orientar los bién tuvo importancia como soporte, pero los diarios derá" con el mismo un "estilo de vida". En este marco, cidades femeninas destacando la "hiperritualización"
argumentos para la venta, a estas estrategias se y revistas no perdieron protagonismo por la amplitud Vance Packard ha llamado la atención sobre los efec- como aspecto distintivo del mensaje publicitario. El
sumaron, a fines de los años '20, la incorporación del geográfica de su llegada. tos subliminales, haciendo una investigación sobre avi- semiólogo Peninou elaboró reglas metodológicas Que
sexo como medio de seducción. Tenemos Que tener presente Que a pesar de las dife- sos de helados mostró, Que la proyección en interva- resultan operativas para los análisis de publicidades,
Como vemos se fueron perfeccionando los meca- rencias aludidas, el desarrollo del medio no presenta los regulares, durante un film, produjo un gran incre- El aporte de la semiología apunta al estudio del sen-

Página 164 / El discurso publicitario- Zulema Morresi Página 165 / La Trama de la Comunicación - Volumen 11- 2006
tido, enfoque muy pertinente ya gue la construcción de El Capital, titulado: "El carácter fetichista de la mercancía
publicitaria constituye una práctica cultural. y su secreto".
Como afirma Roberto Marafioti' , "vivimos en un 11.Ver, ROCCHI, F., 'Inventando la soberanía del consumi-
mundo gobernado por el consumo" Lo que debemos dor: publicidad, privacidad y revolución del mercado en
preguntar nos entonces es: ¿cómo se articulan las Argentina 1860-1940", en Historia de la vida privada en
relaciones entre las personas que producen y consu- Argentina, Vol II, Taurus, Buenos Aires, 1999.
men?. ¿Por Qué mecanismos se produce la realización 12.SÁNCHEZ GUZMÁN, Breve Historia de la Publicidad, Op.
del consumo?: En este punto es Que los signos juegan Cit., p 143
un papel importante. El signo es una cosa que repre- 13.Ver estos desarrollos en MARAFIOTI, R , Los significan-
senta otra cosa, la semiología como disciplina Que tes del consumo, Op. Cit.
estudia la producción social del sentido nos permite
acercarnos a ese disloque que se produce entre la
cosa y lo Que dice ser, entre lo que dice ser y lo Que
creemos que es. Registro Bibliográfico
f,IORRESI, Zulema.
II discurso publicitario, su especificidad y desarrollo', en La Trama
de la Comunicación Vol 11, Anuario del Departamento de Ciencias
Notas de la Comunicación Facultad de Ciencia Politica y Relaciones
1. SÁNCHEZ GUZMÁN, Breve Historia de la Publicidad, Internacionales, Universidad Nacional de Rosario. Rosario. Argentina.
Ediciones Pirámide, Madrid, SIF p_ 16. UNR Editora, 2006.
2. MAGARIÑOS DE MORATTN, J.. El mensaje Publicitario,
Hac'nette, Buenos Aires, 1983, p.10.
3 MARAFIOTI, R , Los significantes del consumo, Biblos,
Buenos Aires, 1983, p.12.
4.TORIN DOUGLAS, Gula completa de la publicidad, Tursen
Herman Blume Ediciones, Madrid, 1993, p 6.
5.PENINOU, G., "Física y metafísica de la imagen publicita-
ria", en AAVV, Análisis de las imágenes, Editorial Tiempo
Contemporáneo, Buenos Aires, 1973, p. 133.
6.Ver: TRAVERSA, Oscar, Cuerpos de papel, Figuraciones del
cuerpo en la prensa 1918-1940, Gedisa, Barcelona, 1997.
7 MUNDO, Daniel, Critica apasionada. Una lectura introduc-
toria a la obra de Hannah Arendt, Prometeo Libros, Buenos
Aires, 2003, o 30 Lo encomillado al interior de la cita corres-
ponde al citado del autor a la obra de Hannah Arendt, Qué
es la politica, Paidos, Barcelona, 1997,
8.BENJAMIN, W., "Calle de dirección única", en Marafioti, Los
significantes del consumo, Op. Cit., p.64
9.Ver, SÁNCHEZ GUZMÁN, Breve historia de la publicidad, Op.
Cit
10 Para explicar este aspecto del intercambio nada mejor
Que el brillante análisis de Marx en el punto 4 del capitulo 1°

Página 166 / El discurso publicitario- Zulema Morresi

También podría gustarte