Está en la página 1de 5

Solideces – Colorfastness

Resistencia de los colores (Colorantes) textiles a efectos de cambio de color o transferencia


durante el procesamiento y uso. Durante su uso, los textiles suelen estar expuestos a factores
externos como la luz, el lavado, el sudor, la fricción, agentes químicos, entre otros acabados.
Estos procesos exigen que el color de los textiles mantenga un buen rendimiento, una buena
solidez.

Una baja solidez puede afectar no solo la apariencia de un producto textil, sino también la
salud del usuario, ya que el cuerpo puede absorber a través de la piel las moléculas de tinte o
los iones de metales pesados desprendidos del tinte.

Colorfastness to laundering – AATCC 61

Se refiere al grado de cambio de color de la tela teñida después del lavado con un
líquido de lavado. Esta prueba simula la resistencia del colorante antes 5 ciclos de
lavado doméstico o comercial acelerado. En las condiciones de tiempo y temperatura
especifica, después de agitar, enjuagar y secar, se procederá a evaluar la muestra bajo
una escala de grises. Lo que puede variar es temperatura, solución de prueba,
procedimiento de lavado, de secado y la decisión de agregar billas de acero o no.

o AATCC 61 2A y 1B
 Tamaño de muestra: 5*15 cm
Estas pruebas de solidez al lavado sirven para evaluar la estabilidad del color de los textiles que
deben resistir lavados frecuentes, la pérdida de color del tejido y los cambios en su superficie
que generan los detergentes, así como la acción abrasiva que emulan en una prueba de 45
minutos.

Las muestras se prueban bajo condiciones adecuadas de temperatura, solución detergente y


acción abrasiva, de modo que el cambio de color simule al que ocurre en el lavado en casa o
comercial.

V.11.1. APARATOS Y MATERIALES:

-Máquina de lavar (Autowash)

-Recipientes de acero inoxidable para el Autowash de 500 ml.

-Esferas de acero inoxidable de 0.6 cm de diámetro.

-Tejido de prueba multifibra N°10 DW, con bandas de Acetato, Algodón, Nylon, Poliéster,
Acrílico y Lana.

-Detergente de Referencia estándar WOB sin agente fluorescente de blanqueo y sin fosfato.

-Agua desionizada.

-Muestra a evaluar.

V.11.2. CONDICIONES:

V.11.3. PROCEDIMIENTO:

- Se prepara la muestra de la siguiente manera: se corta un rectángulo de 5 x 15 cm del


artículo a evaluar; preparar una muestra de multifibra de 5 cm de ancho, engrapar el
tejido de multifibra centrado a lo largo de un canto de 15 cm de la muestra a evaluar;
en contacto con la cara de ésta, unir la banda de lana de tal manera que quede en la
parte superior de la muestra para evitar la pérdida de fibra.
- Prepare una solución de detergente (detergente sin agente fluorescente de blanqueo
ni fosfato), como se indica en la tabla 5.
- Para las pruebas 1A, 2A, 3A, ajuste la máquina de lavar (Autowash) a la temperatura
indicada. Y en los vasos de acero inoxidable (uno por cada prueba) adicione la cantidad
de la solución de detergente y el número de esferas de acero inoxidable de 0.6 cm de
diámetro señalado en la tabla 5, precaliente esta solución por lo menos 2 minutos.
- Para cualquiera de las pruebas una vez precalentados los recipientes introduzca las
muestras bien arrugadas y eche a andar la máquina lavadora durante 45 minutos.
- Después de transcurrido el tiempo de prueba, retire los envases de la máquina
lavadora y enjuague bien las muestras con agua desionizada, deje secar las muestras al
ambiente.
- Prepare las muestras para su evaluación, cortando los bordes deshilachados y
retirando las fibras sueltas de la superficie con la parte adhesiva de una cinta de
celofán.
- Una vez preparada la muestra se procederá a su evaluación instrumental mediante el
Data Color o Espectrofotómetro y la escala de grises. Para evaluar las el cambio de
color de las fibras de la multifibra se usará la escala de Grises para el Manchado y para
evaluar el cambio de color de las telas de prueba se usará la escala de Grises para el
cambio de color.

Colorfastness to Water – AATCC 107

Esta prueba se lleva a cabo con un perspirometro y sirve para determinar si ocurre alguna
transferencia de color cuando la tela es expuesta a la humedad; la totalidad de la tela se
sumerge en agua desionizada (destilada) junto con una tira de tela multifibra.

- Una muestra de la tela junto con otras telas multi-fibras son sumergidas en agua bajo
condiciones específicas de temperatura y de tiempo (15 minutos), posteriormente se
coloca entre láminas de vidrio o plástico (perspirometro), con una presión específica
(una pesa de 3.575 kg).
- Colocar la muestra en un horno por 4 horas a 37 °C +/- 2.
- Los cambios de color en la muestra y las manchas en la multifibra son observados. El
agua destilada o desionizada se emplea en este método y no el agua que sale directo
de la llave ya que ésta es variable en su composición.
- Evaluar con una escala de grises

Colorfastness to Perspiration – AATCC 15

Tamaño de muestra 6x6

Este método es destinado a determinar la resistencia del color de los textiles ante el
efecto de la transpiración. La decoloración que causa la sudoración se focaliza en
ciertos puntos del cuerpo humano: bajo el brazo (axilas), a lo largo de la espalda,
alrededor del cuello y el área de la cintura. El color debe resistir a este fenómeno. La
transpiración tiene un rango amplio de pH que va del 3.5 al 8.0 Se realizan dos clases
de estudios: transpiración ácida y alcalina

Es importante conocer que la sudoración de los humanos puede ser o ácida o alcalina.
Por esta razón es que la prueba se lleva a cabo empleando dos clases de líquidos,
una solución ácida y la otra alcalina. Por lo general la sudoración fresca es acida. La
acción de las bacterias a lo largo del tiempo la transforma en alcalina y, es una
condición particular de cada individuo tener alguna de estas condiciones en exceso.
Solidez del color ante el efecto de la transpiración: Breve descripción del
examen.

- Las muestras del tejido textil en contacto con una tela multi-fibras (algodón,
Nylon, poliéster, acrílico y lana) son tratadas en una solución que simula la
transpiración, con líquido histidina, drenado y colocado en dos charolas sujetas
por 30 minutos a cierta presión en el dispositivo adecuado. Las muestras y la
tela multi-fibras se secan por separado.

- El cambio de color en cada muestra, así como las manchas en la tela


adyacente son valorados en la escala de grises. Las dos soluciones empleadas
son tratadas con dos productos, uno con un pH de 4.3 ± 0.2 para la sudoración
ácida y y el otro un pH de 8.0 + 0.2 para la transpiración alcalina. La duración
media de la prueba es de 4 horas con una presión de 10.0 libras (4.54 kg) y
una temperatura de 37 °C, o de acuerdo a las especificaciones requeridas por
una prueba en particular. El aparato para estos exámenes se llama
Perspirometro.

Colorfastness to crocking – AATCC 8

La solidez o firmeza de un colorante contra el frote se define como la resistencia de todo tipo
de textiles, teñidos y estampados, al desgaste y a las manchas ocasionadas por otros textiles
como resultado del contacto entre éstos durante el uso

Una tela de color se monta sobre la base del frotímetro y se mantiene en esa posición sujetada
con dispositivo metálico que deja una abertura recta de 10 cms de largo por 2 cms de ancho.
Enseguida, el testigo de algodón blanco se monta sobre una le lengüeta y se sostiene con una
arandela que por lo general tiene un diámetro de 16 mm y se apoya en la muestra con una
fuerza de 9N. Esta lengüeta se mueve 10 veces, de atrás hacia adelante por todo lo largo de la
muestra, en una línea recta sobre la tela seca o húmeda durante 10 segundos (1 frote x
segundo). Se evalúa la tela ya frotada de acuerdo a la escala de grises para determinar si se
manchó. Esta prueba puede aplicarse bajo condiciones secas o húmedas. Existe una lengüeta
alternativa para probar revestimientos textiles y otras telas industriales.

Tamaño : 2 para frote seco de 5x14 cm y 2 para frote húmedo

Testigo: tela de algodón 5x5 cm

Frote seco: En esta prueba, un cuadro de tela de algodón blanco se fija al aparato y se frota la
tela. Cuando se notan partículas de colorante que permanecen sobre la superficie de la tela,
podemos decir que evidentemente hay un problema. Existe una creencia popular que indica
que los textiles y prendas elaborados con fibras sintéticas no destiñen, entre estas las que más
usamos, como: poliéster, poliamida, acrílicos y que solo destiñen las fibras naturales -algodón,
seda- y las químicas de polímero natural o ‘fibras artificiales’ como el rayón y la viscosa.
Aunque esto teóricamente debería ser acertado, la realidad nos indica otra cosa. Cuando las
telas sintéticas son teñidas se busca por medio de temperatura abrir la molécula de la fibra
para que esas partículas de colorante penetren la fibra y luego al enfriar lentamente, las fibras
se cierran y se endurecen dejando el colorante atrapado adentro, sin embargo si no se hace un
muy buen enjuague luego del proceso de teñido, algunas partículas de colorante pueden
quedar atrapadas entre las intercesiones del tejido y con el tiempo tienden a desprenderse
causando manchas en las fibras adyacentes.
Frote en húmedo: En esta prueba la muestra de algodón blanco es remojada en una solución
de agua destilada y posteriormente pesado y el procedimiento de hace de manera idéntica al
anterior. Pueden ocurrir resultados indicando que los colorantes no se fijaron bien en las fibras
y que se transferirán en cualquier momento durante la acción del frote. Muchas veces lo que
transfiere a la muestra blanca no es colorante, sino pequeñas fibras que se sueltan por acción
del roce. Hay que tener mucho cuidado para diferenciar si la mancha ocurre por transferencia
de partículas de colorante o si es por causa de fibras sueltas. Esto es especialmente importante
cuando se trabaja con colores como el negro, el azul y el vino tinto.

Colorfastness to light – AATCC 16.3 (luz de día)

Todo teñido, tarde o temprano, sufrirá decoloración al exponerse a la luz solar. La resistencia a
la luz es el grado al cual un sustrato teñido resiste la decoloración ante la exposición a la luz.
Existen diversos grados de resistencia a la decoloración por acción de la luz.

Todos los tintes tienen cierta susceptibilidad de sufrir daño por el efecto de la luz,
simplemente porque sus colores fuertes son indicativos de que absorben las longitudes de las
ondas y que no los reflejan de regreso. La luz es energía, energía que es absorbida por los
sustratos teñidos o pigmentados y que bien puede servir para degradarlos así como a las
moléculas adyacentes.

La evaluación de la resistencia de los materiales a la exposición a la luz se lleva a cabo en el


laboratorio mediante equipos de envejecimiento acelerado utilizando lámparas de radiación
UV fluorescentes o lámparas de arco xenón (4500 watt). El tipo de lámpara, las condiciones del
ensayo y el tiempo de exposición dependen del tipo de material a evaluar y los requisitos de
adecuación a uso. Las lámparas de radiación UV fluorescentes se utilizan con el fin de evaluar
la degradación superficial y de resistencia, mientras que las lámparas de arco xenon se utilizan
de forma general para evaluar el cambio de color del acabado de los materiales. Una
exposición típica dura 100 horas lo cual representa aproximadamente 4 años de exposición a la
luz del día. La solidez de la luz se mide en una escala del 1 al 8.

Colorfastness to saliva – DIN 53160

El objetivo de este método es determinar la resistencia que tienen los artículos textiles de uso
diario a la saliva artificial. En especial en los artículos que están destinados a ser llevados a la
boca o aquellos que pueden ser llevados o puestos a la boca. Con este test se establece si los
materiales coloreados de los artículos pueden migrar con la acción de la saliva.

Se aplica principalmente a artículos de uso diario, independiente del método con el que has
sido coloreados, especialmente para artículos destinados a bebes y niños pequeños.

También podría gustarte