Está en la página 1de 28

PROYECTO FINAL: DISEÑO ESTRUCTURAL DE UNA EDIFICACIÓN DE DOS NIVELES

INTEGRANTES

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

Facultad Tecnológica

Ingeniería Civil

Bogotá D.C

Noviembre

2023
PROYECTO FINAL: DISEÑO ESTRUCTURAL DE UNA EDIFICACIÓN DE DOS NIVELES

Presentado

Paulo Marcelo López Palomino

Magíster en Ingeniería Civil

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

Facultad Tecnológica

Ingeniería Civil

Bogotá D.C

Noviembre

2023
ÍNDICE

1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y DEL SISTEMA ESTRUCTURAL............................5

2. MATERIALES Y SUS PROPIEDADES EMPLEADAS EN EL DISEÑO...........................6

3. AVALÚO DE CARGAS..........................................................................................................7

3.1 AVALÚO DE CARGA MUERTA (DE ACUERDO AL PROYECTO ARQUITECTÓNICO Y AL TÍTULO B DE


LA NSR-10)...............................................................................................................................................7
3.2 AVALÚO DE CARGA VIVA.............................................................................................................7
3.3 AVALÚO DE CARGA VIVA DE CUBIERTA Y GRANIZO (SI APLICA)..................................................7
4. ANÁLISIS SÍSMICO (PARÁMETROS SÍSMICOS), FUERZAS SÍSMICAS MEDIANTE

EL MÉTODO DE FUERZA HORIZONTAL EQUIVALENTE....................................................8

5. CÁLCULO DE IRREGULARIDADES EN PLANTA, ALTURA Y POR AUSENCIA DE

REDUNDANCIA............................................................................................................................9

6. CÁLCULO DEL COEFICIENTE DE CAPACIDAD DE DISIPACIÓN DE ENERGÍA DE

LA ESTRUCTURA, R..................................................................................................................10

7. COMBINACIONES DE CARGA.........................................................................................11

7.1 COMBINACIONES PARA DERIVA................................................................................................11


7.2 COMBINACIONES DE DISEÑO....................................................................................................11
8. MODELO MATEMÁTICO...................................................................................................12

8.1 DATOS DE ENTRADA (GEOMETRÍA, SECCIONES UTILIZADAS, CARGAS ASIGNADAS).................12


9. CHEQUEO DE DERIVAS....................................................................................................13

10. DISEÑO DE ELEMENTOS PARA ENVOLVENTE DE DISEÑO.................................14

10.1 DISEÑO DE VIGAS (DISEÑAR LA VIGA ASIGNADA A CADA GRUPO)............................................14


10.1.1 COMBINACIONES PARA DERIVA.........................................................................................14
10.1.2 DISEÑO A CORTANTE.........................................................................................................14
10.2 DISEÑO DE COLUMNAS (DISEÑAR LA COLUMNA ASIGNADA A CADA GRUPO)..........................14
10.2.1 DISEÑO A FLEXO-COMPRESIÓN.........................................................................................14
10.2.2 DISEÑO DE ESTRIBOS.........................................................................................................14
11. DISEÑO DE LOSA MACIZA EN UNA DIRECCIÓN....................................................15

12. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.................................................................16


5
Universidad Distrital Francisco José de Caldas

1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y DEL SISTEMA ESTRUCTURAL

A continuación, se presentará un

Ingeniería Civil
6
Universidad Distrital Francisco José de Caldas

2. MATERIALES Y SUS PROPIEDADES EMPLEADAS EN EL DISEÑO

Ingeniería Civil
7
Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Ingeniería Civil
8
Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Ingeniería Civil
9
Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Columna A1

Ingeniería Civil
10
Universidad Distrital Francisco José de Caldas

PIMER PISO 2.82

LOSA DE CONTRAPISO 0.35

SEUNGDO PISO 2.82

Ingeniería Civil
11
Universidad Distrital Francisco José de Caldas

3. AVALÚO DE CARGAS

3.1 AVALÚO DE CARGA MUERTA (DE ACUERDO AL PROYECTO

ARQUITECTÓNICO Y AL TÍTULO B DE LA NSR-10)

Ingeniería Civil
12
Universidad Distrital Francisco José de Caldas

C.9.5

Ingeniería Civil
13
Universidad Distrital Francisco José de Caldas

3.2 AVALÚO DE CARGA VIVA

3.3 AVALÚO DE CARGA VIVA DE CUBIERTA Y GRANIZO (SI APLICA)

Ingeniería Civil
14
Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Ingeniería Civil
15
Universidad Distrital Francisco José de Caldas

4. ANÁLISIS SÍSMICO (PARÁMETROS SÍSMICOS), FUERZAS SÍSMICAS

MEDIANTE EL MÉTODO DE FUERZA HORIZONTAL EQUIVALENTE

Las construcciones no pueden diseñarse para resistir solo un terremoto en particular en una zona
dada, puesto que el próximo terremoto probablemente presentará características diferentes. Por
esta razón, el diseño o verificación sismoresistente se realiza a partir de espectros que son
suavizados y que consideran el efecto de varios sismos. Los espectros describen la máxima
respuesta expresada en términos de aceleración absoluta, desplazamiento relativo y velocidad
relativa.
CARACTERISTICAS GENERALES SISMICAS

Efectos Locales para la definición del tipo de perfil de suelo tipo B.

A partir del documento ZONIFICACIÓN GEOTÉCNICA DE LOS SUELOS DE LA CIUDAD


DE VALLEDUPAR MEDIANTE UTILIZACIÓN DE UN SIG se determinó la zonificación
arrojada, en donde, se pudo observar que en la ciudad priman los suelos arenosos y gravas, en
cuanto a la capacidad de carga se tiene que a partir de los 0,5 m de profundidad hasta los 4
metros (profundidades estudiadas) se nota el aumento paulatino debido al aumento de
profundidad, se define que la ciudad puede soportar cimientos para edificación de más de 10
niveles siendo la capacidades de carga a los 4 m superior a los 50 ton/m2, en zonas con altos
porcentajes de grava, estas áreas serán las de mayor incidencia a la hora de aumentar la cobertura
de redes de acueducto y alcantarillado por lo que los presentes estudios ayudaran a observar con
mayor claridad las condiciones de las áreas a tratar.

Ilustración 4- Tabla A.2.4-1 Clasificación de los perfiles de suelo

Ingeniería Civil
16
Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Fuente: NSR-10
Movimientos sísmicos

Los movimientos sísmicos están definidos en función de la aceleración pico efectivo y la


velocidad pico efectiva, representadas en Aa y Av, el primero identifica los movimientos
sísmicos ocasionados por temblores próximos en el rango de periodos de vibración de las
edificaciones y el segundo determina los sismos fuertes que se presentan a distancias no tan
cercanas, para una probabilidad del 10% de ser excedidos en un lapso de cincuenta años, estos
coeficientes son determinados por el número de la región donde se va construir la edificación.

Ilustración 4- Tabla A.2.3-2 Tabla de valores Aa y Av + Mapa de amenaza sísmica en el Geoportal de la zona de estudio
VALLEDUPAR
Fuente: NSR-10 y SERVICIO GEOLOGICO COLOMBIANO

Para poder determinar el espectro de diseño sísmico se relacionan dos coeficientes de


amplificación Fa para aceleración en la zona de periodos cortos y Fv para aceleración de
periodos largos, que dependen de la clasificación del suelo y de la aceleración pico efectiva para
el sismo de diseño Aa. Se puede decir entonces que para determinar el espectro de aceleraciones,
lo primero que se debe hacer es obtener el coeficiente Aa que corresponde a la zona donde se va
a construir la edificación, seguidamente para el perfil del suelo se obtiene Fa=1.0 y Fv=1.0

Ingeniería Civil
17
Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Ilustración 4- Tabla A.2.3-3 Tabla de valores de coeficiente Fa


Fuente: NSR-10

Ilustración 4- Tabla A.2.3-4 Tabla de valores de coeficiente Fa


Fuente: NSR-10
Coeficiente de importancia

Adicional a los parámetros relacionados con la clasificación del sitio y el tipo de suelos las
construcciones sismo resistentes se agrupan de acuerdo con las funciones y la trascendencia que
puedan tener en caso de daños y eventuales colapsos de las mismas, para tener en cuenta esos
aspectos, se incluyen los coeficientes de importancia y el grupo de uso reglamentada para el
espectro sísmico de diseño.

Grupo de uso: Grupo 1

Ilustración 4- Tabla A.2.5-1 Valores de coeficiente de importancia


Fuente: NSR-10

Ingeniería Civil
18
Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Parámetros de diseño sísmico método fuerza horizontal equivalente

Periodo Fundamental de la Edificación

En una estructura el tiempo que requiere para completar un ciclo de vibración es llamado periodo
fundamental, y su cálculo se realiza a partir de las propiedades de su resistencia sísmica
utilizando los conceptos de la dinámica estructural. Relacionando los coeficientes anteriormente
hallados y para poder determinar el espectro de diseño sísmico, se corresponden dos coeficientes
de amplificación Fa para aceleración en la zona de periodos cortos y F v para aceleración de
periodos largos, que dependen, de la clasificación del suelo y de la aceleración pico efectiva para
el sismo de diseño Aa. Se puede decir entonces que, para determinar el espectro de aceleraciones,
lo primero que se debe hacer es obtener el coeficiente A a que corresponde a la zona donde se va a
construir la edificación, seguidamente para el perfil del suelo se obtiene Fa y Fv.
En la figura se observa el espectro de diseño que se utiliza en el método de fuerza horizontal
equivalente según parámetros mencionados.

Ilustración 4- Figura A.2.6-1 — Espectro Elástico de Aceleraciones de Diseño como fracción de g


Fuente: NSR-10

Donde:
Aa = Aceleración horizontal pico efectiva de diseño. Aa= 0.1 g
Av = Aceleración que representa la velocidad horizontal pico efectiva de diseño= 0.10 g
A0 = Aceleración horizontal pico efectiva del terreno en superficie (g)
Fa = Coeficiente de amplificación que afecta la aceleración en la zona de períodos cortos
Fv = Coeficiente de amplificación que afecta la aceleración en la zona de períodos Intermedios
I = Coeficiente de importancia
Sa= Aceleración espectral (g)
T = Período de vibración (s)
TC = Período corto (s)
TL = Período largo (s)

Ingeniería Civil
19
Universidad Distrital Francisco José de Caldas

El valor del período fundamental de la edificación, T, debe obtenerse a partir de las propiedades
de su sistema de resistencia sísmica, en la dirección bajo consideración, de acuerdo con los
principios de la dinámica estructural, utilizando un modelo matemático linealmente elástico de la
estructura. Este requisito puede suplirse por medio del uso de la siguiente ecuación:

El valor de T no puede exceder Cu Ta, donde Cu se calcula por medio de la ecuación A.4.2-2 y
Ta se calcula de acuerdo con A.4.2-3. pero Cu no debe ser menor de 1.2.

Alternativamente el valor de T puede ser calculado igual al período fundamental aproximado,


Ta, que se obtenga por medio de la ecuación A.4.2-3. donde Ct y α tienen los valores dados en la
tabla A.4.2-1.

Donde:
h= altura de la edificación = 6.28m

Ilustración 4- Tabla A.4.2-1 — Valor de los parámetros Ct y α para el cálculo del período aproximado Ta
Fuente: NSR-10
El cálculo del resultado del sismo en el edificio, se obtendrá de la aplicación del método fuerza
horizontal equivalente. A continuación, se muestran los valores obtenidos del periodo inicial del
edificio y el espectro de diseño necesarios para calcular las fuerzas sísmicas.

EFECTOS LOCALES Y PERIODO INICIAL NSR-10


TITULO A

Coeficiente de amplificación (Fa) 1


Coeficiente de amplificación (Fv) 1
Coeficiente de aceleración (Aa) 0.1
Coeficiente de importancia (I) 1
Coeficiente de velocidad (Av) 0.1
Altura del edificio en metros (h) 6.28
Ct 0.047
α 0.9
Ta 0.246
Cu 1.63
Tmax 0.400

Ingeniería Civil
20
Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Ilustración 4- Tabla A.4.2-1 — Periodo inicial Ta casa de 2 pisos Valledupar

Fuerzas Sísmicas Horizontales Equivalentes

El cortante sísmico en la base, Vs, equivalente a la totalidad de los efectos inerciales horizontales
producidos por los movimientos sísmicos de diseño, en la dirección en estudio, se obtiene por
medio de la siguiente ecuación:

ESPECTRO DE DISEÑO (Sa)

Espectro de aceleraciones – La forma del espectro elástico de aceleraciones, Para períodos de


vibración menores de TC, calculado de acuerdo con la ecuación A.2.6-2, el valor de Sa puede limitarse al obtenido
de la ecuación A.2.6-3.

Ilustración 4- Tabla A.4.2-1 — — Espectro Elástico de Aceleraciones de Diseño casa Valledupar


Fuente: fuente propia

Ingeniería Civil
21
Universidad Distrital Francisco José de Caldas

5. CÁLCULO DE IRREGULARIDADES EN PLANTA, ALTURA Y POR AUSENCIA

DE REDUNDANCIA

Ingeniería Civil
22
Universidad Distrital Francisco José de Caldas

6. CÁLCULO DEL COEFICIENTE DE CAPACIDAD DE DISIPACIÓN DE ENERGÍA

DE LA ESTRUCTURA, R

Ingeniería Civil
23
Universidad Distrital Francisco José de Caldas

7. COMBINACIONES DE CARGA

7.1 COMBINACIONES PARA DERIVA

7.2 COMBINACIONES DE DISEÑO

Ingeniería Civil
24
Universidad Distrital Francisco José de Caldas

8. MODELO MATEMÁTICO

8.1 DATOS DE ENTRADA (GEOMETRÍA, SECCIONES UTILIZADAS, CARGAS

ASIGNADAS)

Ingeniería Civil
25
Universidad Distrital Francisco José de Caldas

9. CHEQUEO DE DERIVAS

Ingeniería Civil
26
Universidad Distrital Francisco José de Caldas

10. DISEÑO DE ELEMENTOS PARA ENVOLVENTE DE DISEÑO

10.1 DISEÑO DE VIGAS (DISEÑAR LA VIGA ASIGNADA A CADA GRUPO)

10.1.1 COMBINACIONES PARA DERIVA

10.1.2 DISEÑO A CORTANTE

10.2 DISEÑO DE COLUMNAS (DISEÑAR LA COLUMNA ASIGNADA A CADA

GRUPO)

10.2.1 DISEÑO A FLEXO-COMPRESIÓN

10.2.2 DISEÑO DE ESTRIBOS

Ingeniería Civil
27
Universidad Distrital Francisco José de Caldas

11. DISEÑO DE LOSA MACIZA EN UNA DIRECCIÓN

Ingeniería Civil
28
Universidad Distrital Francisco José de Caldas

12. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/pol/article/view/1817/1874

Ingeniería Civil

También podría gustarte

  • 6
    6
    Documento1 página
    6
    julianorodriguez363
    Aún no hay calificaciones
  • 3
    3
    Documento1 página
    3
    julianorodriguez363
    Aún no hay calificaciones
  • Cartilla
    Cartilla
    Documento11 páginas
    Cartilla
    julianorodriguez363
    Aún no hay calificaciones
  • Simulink MatLab Caudal
    Simulink MatLab Caudal
    Documento5 páginas
    Simulink MatLab Caudal
    julianorodriguez363
    Aún no hay calificaciones