Está en la página 1de 3

Aplicación del modelo de Primeros Auxilios Psicológicos.

Presentado por: Francisco Rozo Flórez, M.D.,


estudiante de Maestría en Medicina Alternativa. Universidad Nacional de Colombia

I) Descripción de la situación: Accidente de tráfico


Un grupo de 35 escolares de 8 años junto con sus dos profesoras de 38 y 43
años, se van de excursión en autocar al museo de paleontología de su comunidad.
El día trascurre con normalidad, y en el trayecto de regreso a casa el chofer pierde
el conocimiento y se sale de la carretera. El cómputo es de dos niños muertos,
cinco heridos que necesitan atención urgente (entre ellos el conductor), el resto de
ocupantes del vehículo son heridos leves que no requieren ninguna atención
especial y tres testigos (sin ninguna relación con los ocupantes del vehículo
siniestrado) de lo ocurrido, que viajaban en otro vehículo.

II) Identificación de la población objeto de la intervención:


Cifras: 38 ocupantes. 1 conductor, 35 niños de 8 años, 2 profesoras (38 y 43 años)
+ 3 testigos. Total 41 personas.
Fallecidos 2, heridos graves 5, resto ocupantes heridos leves, 3 testigos.
La población objeto inicial para los Primeros Auxilios Psicológicos estaría
conformada por los sobrevivientes del siniestro + los tres testigos, es decir, un total
de 39 personas.

III) Detección del grado de afectación y Reconocimiento de


necesidades:
Para este fin se requerirá abordar y analizar de forma individual la situación de
cada una de las personas sobrevivientes y evaluar su contexto, para así
determinar su grado de afectación psicológica. Los heridos de gravedad deberán
ser notificados de inmediato ante los organismos de socorro. Ellos tendrán
prioridad dentro de los PAP. Posteriormente se evaluarán los niños con heridas
leves seguidos de los adultos.
Una vez realizado el abordaje inicial a cada una de las personas será posible
determinar cuales son las necesidades individuales de cada uno para así
establecer el orden de prioridades al momento de ejecutar el plan de intervención,
en orden de importancia.
Se deberá establecer una comunicación asertiva con cada una de las personas
evaluadas, expresándose en lenguaje sencillo y claro, con tono suave,
abordándolas con total respeto, sin discriminaciones de ninguna clase, con el fin
de brindarles tranquilidad, transmitiéndoles seguridad, sin buscar culpables sino
soluciones, de tal forma que sientan el acompañamiento psicológico y emocional
que se les brinda en ese momento.

IV) Prever la posible evolución:


Para esto será preciso concientizar a la población objeto acerca de la situación en
todo su contexto, haciéndoles ver los problemas a los que se están enfrentando,
pero a su vez transmitiéndoles seguridad y que no se encuentran solos
enfrentando la crisis sino por el contrario, que cuentan con el apoyo y
acompañamiento de grupos de personas lo suficientemente capacitadas y
entrenadas para brindarles en ese momento la mejor ayuda para enfrentar la
crisis. Se han de implementar técnicas de relajación física y mental, tanto de
manera individual como colectivamente, para transmitir tranquilidad, seguridad y
confianza.

V) Elaboración y entrega de pautas:


Se les explicará de forma individual y colectiva la problemática, así como las
posibles consecuencias inmediatas, siempre conservando la calma.
Se les deberá informar que existen unos plazos establecidos para la solución a
cada situación individual, así como los pasos a seguir. Habrá que ser
suficientemente claros en la entrega de toda esta información, siempre
colocándose en el lugar de cada una de las víctimas, empleando un lenguaje claro
y sencillo, en tono amigable, evitando generar falsas expectativas o revictimizar.
También es importante informarles que sus manifestaciones de orden emocional
podrán tener una duración que podrá variar entre 72 horas e incluso 3 meses,
llegándose en este último caso a requerir asistencia profesional.
Se procederá a obtener información acerca de la afiliación al Sistema de
Seguridad Social, y ponerlos en contacto con la red prestadora de sus servicios de
salud, derivándolos a los servicios que sean de cada caso.
Se les indicarán los posibles signos que pudieran presentarse en las próximas
horas, así como las señales de alarma, y la forma de abordar cada una de ellas en
caso de presentarse.
Se llevarán a cabo pautas de afrontamiento y de autocuidado, informando a cada
persona acerca de su problema individual, las medidas a implementar para darle
pronta solución y las acciones que deberá adoptar si las cosas no salen conforme
a lo establecido.
Se evitará en todo momento minimizar la magnitud de cada situación
experimentada por las víctimas, juzgar su comportamiento, generar falsas
expectativas, discriminar, irrespetar o subvalorar.
Finalmente se llevará a cabo el defusing, explicándole a la población que se
acerca la culminación de los PAP pero que ellos continuarán en compañía de las
personas de la red de apoyo, quienes se encargarán de brindarles la asesoría a
partir de ese momento. De igual modo se les indicarán técnicas de autocuidado y
de prevención de situaciones adversas en el futuro inmediato.

Fuentes Bibliográficas:
https://www.coursera.org/learn/pap/home
https://www.uniagustiniana.edu.co/noticias/primeros-auxilios-psicologicos-conoce-
lo-que-debes-
hacer#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20son%3F,corto%2C%20mediano%20y%2
0largo%20plazo.

También podría gustarte