Está en la página 1de 5

El grito de la

Gaviota
Instituto superior de Formación y
Capacitación Docente N°1.
Profesorado: En Educación Especial con
Orientación en sordos e Hipoacusicos.
Profesora: Origgi, Carina.
Alumna: Díaz, Daniela.
Curso: 1° “A”
El Grito de la Gaviota es una novela escrita en el año 1993 por Emmanuelle Laborit,
nacida el 18 de octubre de 1971, sorda de nacimiento, actriz famosa y directora del
Teatro Visual Internacional.

Es miembro del Comité de patrocinio de Coalición Francesa para la Década de la


Cultura, de la Paz y de la No Violencia. Miembro del Teatro Visual Internacional,
sucede a su director-fundador Alfredo Corrado en el año 2003, después de varios
años de inestabilidad fue instalado en el año 2007, en la Cité Chaptal. En el año 2007
dio a luz un niño.

Esta obra fue escrita con la coloraboración de Marie-Therese Cuny, traducido del
francés por María José Buxó-Duce Montesinos, contiene 192 páginas divididas en 27
capítulos, es una novela autobiográfica.

El grito de la gaviota es un libro en el cual Emmanuelle describe desde sus primeros


pasos hasta su adultez. Este libro es llamado de este modo por sus intentos de hablar
en el cual solo escuchaban gritos. Era según sus padres como un ave marina, como
los de una gaviota cerniéndose sobre el océano.

Al principio la madre explica que parecía una nena normal, lloraba cuando tenía
hambre, reía, balbuceaba, consideraban que era una niña buena por dormir sin llorar
durante toda las noches, no sabían que percibía las vibraciones. El primero en notar la
falta de audición fue su Tío Fifou, sus padres no quisieron creer, hasta tal punto que
Emmanuelle se entera mucho tiempo después que sus abuelos paternos se casaron
en la Capilla del Instituto Nacional de Jóvenes Sordos de Burdeos. Sus padres al
darse cuenta de su deficiencia empezaron al ir a pediatra para comentarle su
inquietud, el los tomaba por locos, volvieron a pedirle otra otra cita para comentarle
sus temores y el pediatra respondiendo bruscamente les aconsejo que se vallan a
hacer visitar. Sé dirigieron al Hospital Trousseau en donde le informan de su
deficiencia, quedaron totalmente abrumados, pensando ¿donde venia esa maldición?
¿Herencia genética?, tanto la madre con el padre se sintieron culpable empezaron a
echarse la culpa el uno hacia el otro. Su madre no sabía cómo hacer para hablar,
expresar sus sentimientos hacia ella.

Desde los cero a siete años la vida de Emmanuelle está llena de lagunas, solamente
posee recuerdos visuales pero sin línea de tiempo. Con el tiempo y con ayuda de una
ortofonista que supo acompañar a la madre, mostrándole que era posible tener una
relación con la hija, enseñándole a la gaviota a vocalizar algunas silabadas.
Empezaron a comunicarse de manera instintiva, visceral, con el padre era imposible
la comunicación el sufría a ver como se comunicaban madre hija. A los nueve meses
le colocaron un audífono, por el cual ella sufría por los ruidos insoportables que
provenían de ese aparto, sentía que la música era un lenguaje universal, que estaban
mas allá de las palabras, vibraba al sentir la música en sus pies.

Emmanuella empieza a ir a la escuela primaria donde le enseñaban las primeras


palabras, como su nombre. Con la muerte de su gato ella toma empieza a preguntar
dónde estaba y los padres le decían que se había ido, que nunca más lo iba a ver,
esas dos palabras ella no las entendía solamente llega a entender que la palabra
muerto equivale a terminado, acabado, pensaba que las personas grandes se iban y
volvían, no terminaba nunca. Se dio cuenta que nunca había visto un adulto sordo,
solamente niños sordos entendía que los niños nunca llegaban ser adultos, que
morían en la niñez.

Su padre había oído en la radio, un milagro que cambiaria sus vidas, exclama es un
sordo que se expresa, se llama Alfredo Corrado cuenta que habla en leguaje de signo,
una lengua completa que se transmite con las manos en el espacio acompañado con
el cuerpo y la cara, acompañado por un intérprete que transmite en voz alta para los
oyentes. El informo que en Washington hay una universidad, la universidad Gallaudet,
reservada para sordos. El padre emocionado por que en Vincennes cerca de Paris, se
encuentra una solución para su hija, dispuesto a ir.

Al llegar conocen a Alfredo Corrado, en este primer encuentre se queda pasmada ver
como se agitaban las manos y ver como su padre logra entender lo que le decía con
las manos de Alfredo y la boca de Bill. Desde ese momento ella descubre que no está
sola en el mundo que hay más personas como ella y que podía hacerse mayor. A la
semana siguiente vuelven a Vincennes, en un taller de comunicación donde Alfredo
comienza a trabajar con los niños, mostrándole primero los signos después su
significado. Lo primeros días aprende las palabras cotidianas, después los nombres de
las personas, descubre su propio yo, un signo para su nombre Emmanuelle para los
que oyen, y “un sol que sale del corazón” para los sordos, comprendiendo finalmente
que tenía una identidad. Comienza una nueva etapa, es un nuevo nacimiento, la vida
que empieza.

Con el nacimiento de su hermana Marie que es oyente, ella siente celos al no poder
tener esa misma comunicación con sus padres.

Después de un tiempo viajan a Washington la Ciudad De Los Sordos, para poder


conocer cómo viven los sordos norteamericanos, la universidad, como desenvolverse
en la vida, conoce a Claire que se vuelve su mejor amiga. A nuestra vuelta de los
Estados Unidos su padre decide ocuparse de los sordos en calidad de psiquiatra. A los
once años los padres de Emmanuelle quieren hacerle entrar al colegio Moliere, se le
niega el acceso, aunque haya aprobado el examen. En Paris le admiten en un curso
privado especializado en la educación de sordo, pero imparte una enseñanza oral, no
apoyan el lenguaje de signos. Emmanuelle enseña a Marie a hacer signo, tiene una
buena relación afectiva pero a la vez muy intensa.

A los trece años Emmanuelle explota, está en contra de todos, descubre el papel de la
seducción, descubre a los hombres, comprende que hay otras relaciones con los
hombres, existe la sexualidad, empieza la rebelión de querer probarlo todo, verlo todo,
comprenderlo todo, y hacerlo sola. Sus padres comienzan a preocuparse, la relación
no es mas la misma, no hay comunicación. Empieza una relación con un amigo cuatro
años mayor que ella, es sordo, ella lo ama sus padres se oponen a esa relación y la
relación familiar empieza a ponerse tensa.

Se organiza una fiesta, Emmnanuelle asiste con sus amigos, ellos estaban
alcoholizados, rompen un anuncio en el metro y una señora se asusta y toca la
alarma, se para el metro empieza un mal entendido por no poder comunicarse y los
llevan a la comisaria, emmanuelle sufre al no poder expresarse y que entiendan, hasta
que por fin llaman a sus padres, sentía la impresión que le habían violado, era un
injusticia. Desde ese momento llega una etapa en la que Emmanuelle está
descontrolada, rebelde, en las aulas no presta atención, no habla, empieza a ser
militante quiere que reconozcan la lengua de signo, que los niños sordos tengan
derecho a la educación, que se cree una escuela bilingüe. A la edad de quince años
Emmanuelle y una compañera se dirigen a un almacén a comprar ropa que ene se
momento estaba a la moda, pero no lo compran quieren robarla y las detuvieron en la
salida, pero esta vez las dejan ir, empiezan las borracheras, intentos de agredirla
sexualmente, comienza a sumergirse en problemas cada vez mayores, hasta tal punto
que se perdía en el alcohol.

Sus padres se separan ella sentía culpa por esta situación, a los diecisiete años
Emmanuelle se da cuenta que esta situación no la hace bien, el alcohol la hace sentir
fea que no es nadie, sin nada en la cabeza. Por primera vez en mucho tiempo piensa
en su porvenir, y busca trabajo pero su padre e aconseja terminar su bachillerato en el
curso Morgan le lleva tres años terminar y dedicarse a lo que más le gusta el teatro.
En esa época las campaña contra el SIDA, estaban hechas para personas oyentes, el
sida mata a los sordos por falta de información, hasta la representación grafica de esa
enfermedad era un circulo naranja rodeado de espinas parecía un sol. Tanto así que
la única precaución que tomaban los sordos era no exponerse al sol. Un amigo
propone a Emmanuelle participar de un grupo de voluntarios creado en 1989, en el
seno de la asociación AIDES, juntos con otros compañeros seguir una formación para
poder entender mejor la enfermedad y para mejorar la difusión de esta información en
la comunidad de sordos.

Emmanuelle tiene veinte años aprueba su bachillerato y de recompensa tendría el


teatro, obtuvo el papel protagónico en la obra “ Les Elefants su ” interpretando a
Sarah, una chica que rechazaba el mundo de los que oyen y se encierra en su
universo de silencio, el éxito de la obra fue tal que fue nominada para los Premios
Moliere el cual gana sube al escenario con muchos nervios y miedo a equivocarse,
agradece el premio y pide al publico que hagan la seña de la unión que aparece en la
obra, nadie lo hacía, lo vuelve a repetir y todo el público levanta las manos, para
realizar las señas. La Gaviota con las vos temblorosa les dice los quiero, su hermana
corre al por el pasillo y se hecha en sus brazos.
Apreciación Personal

Para mi esta obra autobiográfica el Grito de la Gaviota me deja un sentimiento de


tristeza. Al leerlo puse mucha atención en las necesidades que pasa un niño y o niña
sorda puede pasar al no poder comunicarse o entender su entorno, sentirse
abandonados, desesperados sin poder ponerle línea de tiempo a sus recuerdos. Lo
importante que es la aceptación de los padres ante esta diagnostico, y que pueden
recurrir a la información adecuada para cada niño, para que puedan comunicarse y no
sentirse aislados por esta condición y que puedan disfrutar de cada uno de los
momentos vivido tanto buenos como malos poder salir adelante como en los estudios
llevándole más tiempo pero pudo lograrlo, en su pasión el teatro sin experimentar esos
sentimientos relatados en la novela poder expresarlo. A veces no nos damos cuenta lo
privilegiado que somos al poder escuchar, en lo personal no sabía lo importante que
es poder oír, como todo se relaciona con el solo hecho de escuchar.

Al empezar este cursado mis ideales eran poder ayudar a mi sobrino y una familia
cercana, ahora veo lo necesario que es seguir perfeccionándome para poder
acompañar a cada uno de mis alumnos y tratar de entender sus necesidades,
acompañar desde la perspectiva de saber gracias a este libro como se puede sentir un
infante al no poder comunicarse con su entorno familiar. También tratar de poder
ofrecer la información necesaria a los padres, poder guiarlos.

También podría gustarte