Está en la página 1de 12

2000; 98(6) CONSENSO SOBRE TRASLADO DE NIÑOS CRITICAMENTE ENFERMOS Arch.argent.

pediatr 415

Consenso sobre Traslado de


Niños Críticamente Enfermos#
Redactores: Dras. SILVIA CASTELLANO*, MARCELA CODERMATZ**,
MARIA CLELIA ORSI***, MARIA DEL CARMEN RASETTO**** y MARIAN SARLI***
Arch.argent.pediatr 2000; 98(6): 415

I. INTRODUCCION
Indice La aplicación de los avances en cuidados críti-
cos ha mejorado la sobrevida de pacientes con
I. INTRODUCCION lesiones o enfermedades severas. Estas situacio-
II. ORGANIZACION nes no se dan habitualmente cerca del centro
A. Tipos de transporte terciario que se requiere para su tratamiento por lo
B. Equipo de transporte que es necesario el traslado adecuado de estos
1. Composición del equipo pacientes.
2. Entrenamiento del equipo Un traslado adecuado es aquel en el que se
3. Personal. Roles y selección cumplen los siguientes criterios:
4. Organización de un equipo de A. La institución que deriva provee el trata-
transporte en una UTIP miento, de acuerdo con su capacidad, para
C. Equipamiento minimizar el riesgo para el paciente.
1. Vehículos B. La institución que recibe:
2. Equipo 1. tiene espacio y personal disponible para
D. Comunicación el tratamiento del paciente;
E. Documentación 2. ha aceptado la derivación y puede pro-
1. Generalidades veer el tratamiento médico apropiado.
2. Modelo de historia clínica C. La institución que deriva envía todos los
para el traslado registros médicos en el momento del trans-
III. EL ABC DE LA ESTABILIZACION INICIAL porte.
A. Estabilización del paciente crítico D. El traslado es efectuado por personal y con
B. Evaluación del ABC equipamiento calificado.
1. Vía aérea Las recomendaciones que se presentan a con-
2. Ventilación tinuación buscan ser una guía para mejorar las
3. Circulación condiciones del traslado de los pacientes críticos
C. Evaluación y estabilización neurológica en nuestro país.
D. Conclusión En primer lugar, se tomarán las recomendacio-
nes generales para el transporte interhospitalario
BIBLIOGRAFÍA de pacientes críticos.

Participantes. Se contó con la presencia y participación II. ORGANIZACION


de médicos de todo el país, así como con los siguientes A. Tipos de transporte
invitados extranjeros: Dr. David Jaimovich; Dr. Daniel a. Unidireccional: se utiliza el vehículo y el
Levin; Dr. Stephen Ludwig; Dr. Richard Orr. Agradece- personal de la institución que deriva.
mos la presencia de todos los participantes. b. Bidireccional: se utiliza el vehículo y el per-
sonal de la institución de nivel terciario que
#
Documento discutido en elConsenso sobreTransporte realiza- acepta la derivación y busca al paciente.
do el 25 de septiembre de 1999, durante el III Congreso de c. Equipo sólo dedicado al transporte de pa-
Emergencias y Cuidados Críticos en la ciudad de Paraná. cientes que se contrata con ese fin.
* Hospital de Clínicas.
Cada institución debe considerar el tipo de
** Hospital Pedro de Elizalde.
*** Hospital Alejandro Posadas. transporte que utilizará de acuerdo con los recur-
**** Hospital de Niños Sor María Ludovica. sos (financieros y de personal) que posea, con el
416 CONSENSO Arch.argent.pediatr

caudal de pacientes que se movilicen y con la Muchos sistemas apuntan a brindar en la actua-
distancia, entre otros. lidad el máximo nivel de cuidado para todos los
transportes, a pesar de que se encarezcan los
B. Equipo de transporte costos y aumente la complejidad del sistema mis-
Existe en la actualidad una amplia gama de mo.
posibilidades en relación a la composición de los
equipos de transporte. La misma puede variar 2. Entrenamiento del equipo
según la estructura administrativa del sistema de Uno de los aspectos importantes para lograr un
transporte y el estado clínico del paciente. sistema de transporte exitoso es la correcta selec-
La composición inicial del equipo es decidida ción y entrenamiento del personal involucrado.
para cada caso en particular según la condición En forma general, se recomienda que cada uno
médica del paciente, las potenciales complicacio- de los integrantes del equipo tenga las siguientes
nes de dicha situación, la distancia o el tiempo habilidades:
hasta el sitio donde se encuentra el paciente, la 1. Conocimiento teórico y práctico del ABC de
duración estimada del traslado, la edad del pacien- la resucitación cardiopulmonar pediátrica y/
te, el modo de transporte y la destreza y entrena- o neonatal adquiridos por cursos de emer-
miento de los integrantes del equipo. gencias y resucitación avanzada acredita-
La información obtenida sobre las variables ante- dos por entidades científicas reconocidas.
riores y el conocimiento del sistema permiten hacer 2. Conocimientos teóricos y prácticos para el
el “triage” del paciente y determinar la composición manejo de la enfermedad grave y anticipa-
del equipo para cada caso en particular; si el progra- ción de las posibles complicaciones.
ma permite una estructura flexible o bien el equipo 3. Destreza manual para el manejo avanzado
puede permanecer con una composición idéntica de la vía aérea, colocación de accesos
para todos los transportes, si la estructura es fija. vasculares venosos y arteriales y tratamien-
to hidroelectrolítico y farmacológico.
1. Composición del equipo: 4. Entrenamiento en medicina del transporte
Los pacientes deben ser transportados por indi- incluyendo el manejo y el mantenimiento de
viduos calificados y entrenados para proveer el los equipos, seguridad, supervivencia según
tratamiento más adecuado para la circunstancia los diferentes modos de transporte, manejo
del paciente, para mantener o mejorar su situación del estrés y de las situaciones conflictivas
clínica y anticipar y tratar toda complicación razo- que puedan surgir en el hospital que solicitó
nable. A su vez, todo niño debería ser transportado la derivación y en el equipo mismo.
por personal con los conocimientos teóricos y la 5. Es recomendable que el médico de transpor-
destreza práctica requerida para pacientes te sea un pediatra con experiencia en el
pediátricos. Cada transporte crítico debe ser, a su manejo de la emergencia o médico en el
vez, supervisado por un médico con experiencia en último año de residencia de pediatría con
terapia intensiva o emergentología pediátrica. rotación hecha en alguna UTIP reconocida.
Observamos en nuestro medio que la mayoría A su vez, es conveniente que el transporte
de los transportes interhospitalarios, cualquiera de pacientes críticos sea realizado por médi-
sea la gravedad del paciente, son realizados por cos con experiencia en terapia intensiva
médicos no entrenados en la emergencia pediátri- pediátrica.
ca. 6. Es necesaria la práctica frecuente para man-
Como el fin último del equipo de transporte es tener las habilidades cuya evaluación y su-
mantener o mejorar el nivel de cuidado que el niño pervisión estarán a cargo del director del
recibe en la institución que solicitó la derivación, programa de transporte o persona respon-
resulta altamente riesgoso hacer un traslado sin la sable de la organización de los traslados
certeza de poder enfrentar una situación crítica o (PROT).
de deterioro en la situación crítica del paciente. 7. Es imprescindible la implementación de cur-
El espectro de la experiencia del médico de sos de emergencia y resucitación avanzada
transporte puede ser muy variable. Su grado de para el personal no médico del equipo de
entrenamiento y destreza manual dependerán de transporte, como enfermeros y choferes, a
los objetivos particulares de cada programa y de la cargo también del director del programa o
decisión final del director médico del equipo de PROT.
transporte. 8. Además, es responsabilidad de las socieda-
2000; 98(6) CONSENSO SOBRE TRASLADO DE NIÑOS CRITICAMENTE ENFERMOS 417

des científicas la implementación de planes dentes del último año de pediatría con rotación
de educación continua, accesibles, a distan- hecha en una UTIP reconocida. Para los trans-
cia, que permitan la capacitación del equipo portes de pacientes críticos es preferible con-
de salud a pesar de la distancia geográfica, tar con un médico con experiencia en terapia
incorporando nuevos métodos pedagógicos intensiva pediátrica.
(video conferencias, teleconferencias, etc.). Cualquiera sea la especialidad del médico
La educación continua y el entrenamiento de- de transporte, es imprescindible que posea
ben ser parte esencial del programa de transporte. la destreza manual necesaria para el manejo
del paciente crítico, a saber: manejo avanza-
3. Personal. Roles y selección do de la vía aérea, colocación de accesos
Son varias las posibilidades de conformación vasculares y tubos de drenaje pleural, etc.
del equipo. Sus integrantes deberían desempeñar En caso de usarse transporte aéreo, debe
los siguientes roles: director médico, coordinador ser un médico con capacitación en evacua-
de transporte, médicos de transporte, enfermeras ción de pacientes por esa vía.
de transporte, choferes y pilotos. • La enfermera de transporte : de presencia
Una estructura recomendable es la siguiente: imprescindible, debe poseer gran experien-
• El director médico de un equipo de transpor- cia en cuidados intensivos pediátricos, po-
te pediátrico debe estar entrenado en tera- seer habilidad y conocimientos en el manejo
pia intensiva pediátrica o emergentología y cuidado de la vía aérea, destreza para la
pediátrica. Sus responsabilidades incluyen: colocación de accesos vasculares, manejo
el control y supervisión continuos del progra- de los equipos técnicos y del uso del material
ma, la selección del personal y su entrena- de farmacia como drogas y descartables
miento, desarrollo de protocolos de trans- • Los choferes y pilotos deben tener licencia
porte, aprobación de las listas de medica- profesional. Es recomendable su entrena-
mentos, selección del equipamiento, revi- miento para el transporte de pacientes e
sión de los casos y ejecución de proyectos imprescindible la certificación de aptitud psi-
de mejora de calidad. cofísica. Dentro de las posibilidades del caso,
El director médico o la persona que el mismo deberá manejar dentro de los límites de
designe debe estar accesible las 24 horas velocidad y respetando las señales de trán-
para cualquier consulta o duda, oficiando de sito. Sus violaciones y los riesgos que esto
consultor del equipo. implica raramente benefician al paciente.
• El coordinador de transporte es responsable • El personal administrativo juega un rol esen-
de las actividades cotidianas del equipo de cial en la organización de un equipo de
transporte, su organigrama y mantenimiento transporte. Su continuidad en esta función
del equipamiento. En algunos sistemas es el es de vital importancia ya que las demandas
que recibe el llamado inicial y activa el equi- al equipo pueden superar al personal, con el
po de transporte obteniendo información consecuente descontrol y riesgo para algu-
sobre el paciente, pudiendo ofrecer aseso- nos pacientes.
ramiento telefónico para el manejo del mis- La Resolución M. 423/87 del Ministerio de Sa-
mo. Determina el modo óptimo de transpor- lud y Acción Social, que rige las normas mínimas
te, define la composición del equipo y man- para la habilitación de traslados sanitarios, comen-
tiene supervisión y contacto con el equipo ta en relación al personal:
durante el traslado. Es también consultor, 1. Dirección técnica responsable a cargo de un
asistiendo al director en los programas de médico.
entrenamiento. De no contarse con recursos 2. Contar con personal adecuado para efectuar
humanos suficientes, es imprescindible que los traslados: médicos y enfermeros, con la
las funciones previamente enumeradas sean capacitación correspondiente según el tipo
desempeñadas por una persona que será de servicio que se efectúe y camilleros.
responsable de la organización de los trasla- Las autoridades de salud de cada jurisdicción
dos o PROT. El mismo puede ser un jefe de son también responsables de la organización de
guardia, director del hospital, jefe del servi- un equipo de transporte de pacientes críticos.
cio de pediatría u otro.
• Los médicos de transporte: se recomienda 4. Organización de un equipo de
que sean médicos pediatras con manejo fre- transporte en una UTIP
cuente de situaciones de emergencia o resi- La organización de un equipo de transporte
418 CONSENSO Arch.argent.pediatr

dentro del servicio de UTIP es altamente beneficio- • Adecuado control de temperatura y ventila-
sa, pues implica un contacto temprano del paciente ción.
con el equipo tratante en el futuro, garantizando un • Iluminación interna adecuada en el techo y
traslado adecuado durante la emergencia. luces direccionales.
El hospital debe poseer vehículos adecuada- • Energía eléctrica tanto de 12V como 24V y
mente equipados para tal fin las 24 horas y perso- 220V. Baterías con carga calculada para el
nal administrativo que coordine la demanda del doble de tiempo estimado de viaje.
traslado con la efectivización del mismo. • Panel de suministro de gases.
La organización del personal puede realizarse • Cilindros de oxígeno: 2 fijos y 1 portátil,
de dos maneras : ambos con manómetro.
• Equipo fijo, donde se realiza la selección y el • Equipos de radio de alta frecuencia (VHF-
entrenamiento del personal que realiza to- UHF).
dos los traslados desarrollando, a su vez, • Anaqueles para equipamiento y medicación
tareas específicas en la unidad. Todo el con puertas transparentes .
equipo debe estar disponible las 24 horas. • Trabas y anclajes para todo el material. No
• Equipo rotativo , donde un grupo de perso- deben existir elementos sueltos.
nas dentro del servicio se hace cargo en • Deben cumplimentar los requisitos naciona-
forma alterna de todos los traslados con un les, provinciales o municipales para la habi-
organigrama de rotaciones fijado por el di- litación del vehículo como ambulancia acor-
rector. Es conveniente que el personal a de a su complejidad, de acuerdo al ámbito en
cargo del transporte colabore con las tareas que circulen.
asistenciales en la unidad, sin tener a cargo
en forma exclusiva el cuidado de un pacien- 2. Equipo
te. Puede, asimismo, dedicarse a funciones Se deberá considerar:
administrativas, docentes, de investigación, • El equipo se empleará sólo para transporte y
de comunicación con los padres, etc. no como material del hospital de base.
Cualquiera de estos dos modelos (fijo o rotati- • Se elegirán elementos resistentes, durade-
vo) pueden ser implementados en centros asisten- ros y confiables teniendo en cuenta que
ciales donde no se cuente con servicio de UTIP, durante el traslado no pueden reemplazar-
por ejemplo: en el área de emergencias, en el se.
servicio de pediatría, etc. • Se seleccionarán elementos de fácil limpie-
za.
C. Equipamiento • Es imprescindible el permanente control del
1. Vehículos stock y funcionamiento del equipo.
En la actualidad existen dos medios de trans- • Si se realiza traslado aéreo, debe ser homo-
porte que son utilizados en el traslado de pacientes logado y autorizado para el uso aeronáutico,
pediátricos: considerando el peso y el volumen del mis-
• Terrestres: Ambulancias mo.
a. baja complejidad
(traslados programados Es útil la separación del equipo en “kits” de
o de bajo riesgo); acuerdo a su uso. Esto facilita el control y localiza-
b. alta complejidad ción del contenido. Además pueden definirse kits
(traslados de pacientes que no necesitan ser movilizados siempre (por
críticos o de alto riesgo). ejemplo: kit de trauma).
• Aéreos: a. ala fija: aviones;
b. ala móvil: helicóptero. Kit de vía aérea
Características comunes de ambas ambulan- A. Imprescindible
cias: • Oxígeno portátil, tubo de aluminio con
• Habitáculo o cabina del paciente con espa- manómetros de alta y baja presión, con aco-
cio suficiente que permita una fácil moviliza- ples rápidos y regulador de oxígeno; calcu-
ción en su interior. lando la cantidad necesaria que se utilizará
• Fácil acceso por puerta trasera y lateral. durante todo el traslado y eventuales espe-
• Comunicación con cabina delantera. ras. Se puede usar la siguiente fórmula (tu-
• Camilla articulada con ruedas y silla de rue- bos E):
das.
2000; 98(6) CONSENSO SOBRE TRASLADO DE NIÑOS CRITICAMENTE ENFERMOS 419

• Guías para perfusión de sueros y hemode-


PSI (presión del cilindro) x 0,28 (constante) = rivados.
L.P.M.
= minutos restantes de oxígeno B. Recomendable
• Equipos para colocación de vía central en
• Cánulas orofaríngeas. forma percutánea.
• Máscaras para administración de oxígeno y/ • Caja de canalización.
o halos.
• Bomba de aspiración de secreciones a bate- Kit de trauma
ría o manual (esta última no es recomenda- A. Imprescindible
ble por su débil succión). • Tabla espinal corta y larga.
• Cánulas de aspiración de varios diámetros. • Collar cervical de todas las medidas de
• Bolsas autoinflables con reservorio y más- lactantes a adultos.
cara (de anestesia sólo si el personal está • Inmovilizadores cervicales laterales.
entrenado para su uso). • Férulas de tracción de miembros inferiores.
• Tubos endotraqueales de todas las medidas • Férulas para inmovilizar miembros superio-
y mandriles. res e inferiores.
• Laringoscopios de rama recta neonatal, de • Bolsa para miembro amputado.
ramas curvas y rectas para niños y adultos
(con repuestos de lámparas y pilas). B. Recomendable
• Respiradores de rango neonatal-pediátrico • Férulas de vacío para inmovilizar fractu-
y adulto de presión y volumétricos, en lo ras.
posible con mezcla de aire/oxígeno para • Colchón de vacío.
permitir diferentes FIO2 . El uso de respira-
dores permite una ventilación más adecua- Medicación
da y uniforme del paciente, como así tam- Sujeta a las normas y disponibilidad de cada
bién un uso más eficiente del personal. servicio. La lista que sigue puede servir de orienta-
• Monitores con oximetría de pulso y, de ser ción.
posible, medición de ETCO2 en los pacientes 1. Sedación y analgesia:
ventilados. • Midazolán
• Cajas con tubo y equipo de drenaje torácico • Ketamina
de urgencia. • Tiopental
• Dipirona
B. Recomendable • Paracetamol
• Tubos en T y en Y. • Salicilatos
• Humidificador y calentador de oxígeno. • Indometacina
• Set para la realización de cricotiroidostomía • Morfina
de urgencia (debe ser usado por personal • Fentanilo
idóneo).
2. Bloqueantes neuromusculares:
Kit de estabilización cardiocirculatoria • Pancuronio
A. Imprescindible • Atracurio
• Monitor con electrocardiograma, cardio- • Vecuronio
desfibrilador y medición de la tensión arterial • Succinilcolina
con manguitos apropiados. Considerar que
deben tener una pantalla que permita la 3. Anticonvulsivantes:
visión desde todos los ángulos. • Diazepán
• Bombas de infusión para líquidos por vía • Fenobarbital
endovenosa, las más útiles son las de jerin- • Difenilhidantoína
ga y de flujo continuo.
• Agujas teflonadas (tipo Abbocath) de dife- 4. Drogas para reanimación cardiopulmonar y
rentes medidas. vasoactivos:
• Agujas comunes y butterfly. • Adrenalina
• Agujas para punción intraósea. • Sulfato de atropina
420 CONSENSO Arch.argent.pediatr

• Cloruro de calcio • Caja de cirugía menor: tijera, pinza lisa,


• Dopamina pinza diente de ratón, pinza kocher,
• Dobutamina portaagujas, mango y hojas de bisturí, hi-
• Isoproterenol los de sutura, agujas rectas y curvas.
• Nitroprusiato • Si fuera neonato: incubadora con doble
carcaza, con batería de alimentación pro-
5. Antiarrítmicos: pia y autonomía de aproximadamente 3
• Propanolol horas con posibilidad de conectarla al ve-
• Lidocaína hículo o a la red eléctrica terrestre.
• Convertidor de energía y adaptadores ne-
6. Broncodilatadores: cesarios para conectar aquellos aparatos
• Salbutamol que funcionen con electricidad o baterías.
• Aminofilina • Equipo para bioseguridad del personal.
• Bromuro de ipratropio • Recipiente para descarte de materiales
según normas de bioseguridad.
7. Corticoides:
• Hidrocortisona D. Comunicación
• Metilprednisolona La adecuada comunicación ayuda a:
• Dexametasona a. optimizar el traslado (el paciente adecuado,
al lugar adecuado);
8. Diuréticos: b. disminuir la morbimortalidad inherente al
• Furosemida mismo;
c. racionalizar costos.
9. Otros:
• Antieméticos De acuerdo con las necesidades particulares
• Antipiréticos de cada región puede ser recomendable organizar
• Gluconato de calcio un sistema centralizado de comunicación.
• CIK, Cl Na al 20%, Cl Ca La central de comunicaciones es útil para:
• Glucosado al 25 y 50% a. coordinar los pedidos de auxilio y derivación
• Bicarbonato 1 molar (por ejemplo: ubicar el centro receptor);
b. para controlar los traslados en marcha (posi-
Sueros: bles demoras, etc.) y
• Glucosado al 5 y 10% c. coordinar transportes combinados.
• Fisiológico
• Agua destilada Una central de comunicaciones debe reunir los
• Manitol siguientes requisitos:
• Haemocel • Equipamiento: sistema de comunicaciones con
• Ringer-lactato funcionamiento asegurado las 24 horas de
• Bicarbonato 1/6 molar todo el año a través de un equipo que variará
de acuerdo con la tarea asignada y el área de
Equipo complementario cobertura. Puede ser: estación de radio,
• Dextrostix “buscapersonas”, teléfono, fax, grabadoras,
• Gasas estériles con acceso permanente a la base aérea en
• Guantes de látex caso de transporte por esa vía.
• Termómetro • Personal: entrenado y capacitado para reci-
• Sonda nasogástrica de todas las medidas bir y devolver llamadas; que asegure la exis-
• Sondas vesicales tencia de operaciones regulares y ordena-
• Jeringas de todos los tamaños das cuyo objetivo sea el cuidado y la seguri-
• Llave de tres vías dad del paciente.
• Tijera tipo Mayo, que sea fuerte para cortar
tela, cuero, etc. Una vez que se establece el centro al cual será
• Tela adhesiva enviado el paciente, es imprescindible la comuni-
• Mantas y almohadas cación personalizada entre el médico responsable
de enviar y el responsable de aceptar la derivación
2000; 98(6) CONSENSO SOBRE TRASLADO DE NIÑOS CRITICAMENTE ENFERMOS 421

mediando el médico de traslado, si interviene un cionando la rutina y las dosis de las drogas a
equipo externo. utilizar.
Los hospitales que derivan deben tener acceso Es importante no criticar en forma directa el
a teléfonos de posibles centros de recepción, mé- manejo realizado previamente, sugiriendo correc-
dicos consultores y sistemas de transporte. Para ciones en forma respetuosa y fundamentada.
derivaciones interhospitalarias se pueden estable- La institución que deriva debe ser informada de
cer acuerdos formales entre hospitales que aho- la documentación que el receptor le requerirá. Se
rren tiempo en las derivaciones. incluye aquí el consentimiento de los padres para
La comunicación temprana, directa, verbal del realizar el traslado.
médico que envía y el que recibirá al paciente es
vital. La información aportada debe ser veraz y E. Documentación
exacta respecto de la situación del paciente. Se 1. Generalidades
incluirán: La obtención de ciertos datos resulta esencial
• Datos generales: para la solicitud y organización de un transporte de
1. Hospital que solicita la derivación, locali- pacientes. Los datos recolectados aportan informa-
dad, provincia y médico solicitante. ción imprescindible para anticipar situaciones, por lo
2. Nombre, edad y peso del paciente. que resultan de sumo valor para el médico de trans-
3. Diagnóstico presuntivo. porte y el médico receptor.
4. Motivo de la derivación. A su vez, resulta necesaria la siguiente docu-
mentación:
• Estado clínico actual 1. Historia clínica del paciente. Resulta impres-
1. Signos vitales. cindible, particularmente para el médico que
2. Estado de conciencia. tendrá a su cargo el tratamiento definitivo del
3. Situación respiratoria. paciente, un resumen de historia del mismo
4. Estado hemodinámico. realizado preferentemente por el médico a
5. Detalle de lesiones significativas. cargo. Se adjuntará el tratamiento de
6. Exámenes complementarios. estabilización instituido en el lugar que soli-
7. Procedimientos, tratamiento y respuesta cita la derivación y resultados de análisis y
clínica. estudios realizados.
8. Manejo actual. 2. Historia clínica de transporte por duplicado
• Historia previa. con copias para el médico de transporte y el
médico receptor. Esta última será adjuntada
Es recomendable el uso de sistemas de puntua- a la historia clínica del paciente en la unidad
ción comunes para unificar el lenguaje: que lo aceptó definitivamente (ver Modelo de
• Glasgow para evaluación del SNC (con adap- historia clínica de transporte en las páginas
tación para pacientes pediátricos). siguientes).
• Indice de Trauma Pediátrico (ITP). 3. Consentimiento Informado que autorice el
• Puntaje de Tal (para bronquiolitis). traslado del paciente e intervenciones médi-
cas de urgencia (ver Modelo de historia clíni-
Los gráficos con estos puntajes deben estar a la ca de transporte en las páginas siguientes).
vista en el área de emergencia. 4. Constancia de intervención policial en caso
A partir de los datos recibidos, el médico recep- que corresponda.
tor puede dar indicaciones referentes al traslado y
consejos sobre el manejo del paciente. En las páginas anteriores presentamos una
Estas indicaciones deben registrarse ya sea sugerencia de un modelo de historia clínica de
que se realicen o no. En caso negativo se notifica- transporte con ítem para ser llenados antes, duran-
rán las causas y sus consecuencias. te y al concluir el transporte del paciente.
La misma consta de diez aspectos fundamenta-
Las indicaciones deben: les a saber:
• Tener en cuenta la capacidad operativa de la 1. Encabezamiento de historia clínica de trans-
institución solicitante. porte. Referencias: hora de salida (B: base/
• Tender a enfatizar las medidas de resu- HS: hospital solicitante), hora de llegada
citación básica (A-B-C). (HS: hospital solicitante/ HR: hospital recep-
• Dar indicaciones claras y específicas men- tor).
422 CONSENSO Arch.argent.pediatr

2. Modelo de historia clínica para el traslado (frente)

1. Fecha: H. de solicitud: H.de salida: B/HS H.de llegada:HS/HR Derivación N°:

Nombre y apellido del paciente: Hospital solicitante: Teléfono/Fax :

Edad: Sexo: Peso: Localidad-Provincia:

Tipo y N° de documento: Médico solicitante:

Obra Social – N°: Firma y matrícula:

Motivo de derivación: Diagnóstico presuntivo:

2. Medio de Transporte: Ambulancia Helicóptero Avión

3. Documentación Resumen Estudios Denuncia policial Otros:


(hacer una cruz de H. Cl. de imágenes (Comisaría y fecha)
y detallar)

4. Datos Clinicos Salida Traslado Arribo 5. Procedimientos Previo al Durante el


transporte transporte

Hora Oxígeno por cánula nasal


Oxígeno por máscara
T. A. Oxígeno por tubo endotraqueal
F.C. (N°- localización)
F.R. Aspiracion de V.A.
ARM SNG/SOG
Parámetros Sonda vesical
Oximetría Accesos vasculares
Temperatura Tipo/N°/localización
E. de Glasgow Inmovilización de columna
Pupilas Inmovilización de cuello
Drenaje pleural
Nº de tubo/localización

6. Tratamiento durante el transporte


(incluye volumen y drogas) Dosis Volumen Vía Hora

7. Hospital receptor-Localidad : 8.Equipo de transporte:


(institución o empresa responsable)

Médico receptor: Médico de transporte:

Firma y matrícula: Fecha y hora Firma y matrícula:


de recepción:
2000; 98(6) CONSENSO SOBRE TRASLADO DE NIÑOS CRITICAMENTE ENFERMOS 423

Modelo de historia clínica para el traslado (dorso)

Escala de Glasgow 9. Observaciones:


.........................................................................................
Niños mayores Lactantes
.........................................................................................
Espontánea 4 Espontánea .........................................................................................
Ocular

Ante una orden verbal 3 Al habla


Al dolor 2 Al dolor .........................................................................................
Ninguna 1 Ninguna
.........................................................................................
Orientada 5 Balbucea, sonríe .........................................................................................
Confusa 4 Llanto apropiado
Verbal

Inapropiada 3 Llanto inadecuado .........................................................................................


Incomprensible 2 Gemidos .........................................................................................
Ninguna 1 Ninguna
.........................................................................................
Obedece órdenes 6 Movimiento
Localiza el dolor 5 Espontáneo
.........................................................................................
Retira el miembro 4 Localiza al tacto .........................................................................................
Motor

Decorticación 3 Retira al dolor


Descerebración 2 Decorticación .........................................................................................
Ninguna 1 Descerebración .........................................................................................
Ninguna
.........................................................................................
Pupilas
SR: Simétricas reactivas NR: No reactivas
.........................................................................................
AR: Asimétricas reactivas
.........................................................................................
.........................................................................................
....................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................

10. Consentimiento informado

(Ciudad) ....................................................................... (Fecha) .......................................... (Hora) .........................

Autorizo el traslado de mi hijo/a (apellido y nombre) .............................................................................................

DNI Nº .......................................................................... al (nombre de la institución a la cual es derivado) ..........

....................................................................................................................................................................................

El/la/ Dr/a (apellido y nombre) ..................................................................................................................................

me ha explicado la necesidad del traslado de mi hijo/a y yo consiento al mismo como también al tratamiento
y procedimientos médicos que se requieran, tanto durante el transporte como a la llegada al sitio de derivación,
para la recuperación y mejoría de su estado de salud.

Firma de la persona que autoriza ................................................................ Vínculo familiar ................................

Aclaración ...................................................................................................... Documento Nº ..................................

Firma del médico ........................................................................................... Matrícula Nº ......................................

Aclaración ...................................................................................................... Documento Nº ..................................


424 CONSENSO Arch.argent.pediatr

2. Medio o modo de transporte. respiratoria es conveniente respetar la posición


3. Documentación que acompaña a la historia adoptada espontáneamente por ellos mismos, ya
clínica de transporte. que con ella logran generalmente una ventilación
4. Datos clínicos. más eficaz. De ser posible, se deberá dejar al niño
5. Procedimientos. en brazos de su madre o próximo a ella durante la
6. Tratamiento durante el transporte. estabilización y el traslado.
7. Datos de la recepción. En los pacientes con nivel de conciencia dismi-
8. Datos del equipo de transporte. nuido, se deberán realizar maniobras protectoras
9. Observaciones. de la vía aérea, a saber:
10.Consentimiento informado. - Ubicar correctamente la cabeza, con protec-
ción de columna cervical si hay sospecha de
trauma .
III. EL ABC DE LA ESTABILIZACION INICIAL - Aspiración de secreciones u otro material de
La responsabilidad de la estabilización inicial las fauces.
está a cargo de: - Colocación de tubo de Mayo.
• el hospital que deriva: Una situación especial es la que ofrece el pa-
- recibe al paciente y lo valora; ciente con claudicación respiratoria inminente agu-
- estabiliza al paciente; da (CRIA), con riesgo de paro respiratorio o
- decide y solicita derivación; cardiorrespiratorio a pesar de tener análisis de
- ofrece datos necesarios al equipo de gases en sangre normales. Dado que el diagnósti-
transporte o a los médicos que co de esta situación es netamente clínico, una vez
tendrán a su cargo el cuidado confirmada la misma se deberá proceder al control
definitivo del paciente. de la vía aérea.
• el hospital que recibe: Recordar que puede ser necesaria la sedación
- proporciona todos los datos que se le del paciente antes de la invasión de la vía aérea.
requieran para la estabilización del De ser necesario el control de la vía aérea,
paciente previo al transporte. recordar que se debe ventilar al paciente con bolsa
• el equipo de transporte: y máscara con oxígeno al 100% durante no menos
- tiene a cargo el monitoreo diagnóstico de 2 minutos antes de la intubación endotraqueal.
y tratamiento de las complicaciones La persona que realice el procedimiento deberá
durante el traslado; ser la más entrenada en dicha maniobra en el
- realiza su propia evaluación del centro asistencial.
paciente según el ABC. Recordar que deben encontrarse disponibles y
De esta evaluación de la vía aérea, respiración al alcance todos los materiales necesarios antes
y circulación se arribará a alguna de las tres con- de iniciar el procedimiento.
clusiones: Una vez intubado el paciente se deberá corro-
- Si el paciente está estable, se procede al borar la posición correcta del tubo a través de la
traslado. evaluación clínica y Rx de tórax.
- Si el paciente está inestable, se procede a la Si el paciente a trasladar se encuentra intu-
estabilización antes del transporte. bado, se deberá chequear:
- Si el estado es poco claro, el paciente debe - Posición del tubo endotraqueal.
permanecer en observación para reeva- - Permeabilidad del tubo endotraqueal a tra-
luación y estabilización, de ser necesario. vés de la observación de la expansión,
auscultación y aspiración.
A. Estabilización del paciente crítico - Fijación adecuada del tubo. El médico de
El médico de transporte deberá inicialmente reali- transporte deberá elegir el método de fijación
zar una observación rápida del paciente, deteniéndo- con el que se encuentre más familiarizado.
se esencialmente en los siguientes puntos: Debe registrarse el número de tubo
endotraqueal y el número (distancia) de su
B. Evaluación del ABC fijación en labio.
1. Vía aérea
La vía aérea estable y permeable es necesaria 2. Ventilación
para el transporte. Una decisión importante a tomar es si el pacien-
En los pacientes concientes y con dificultad te debe ser intubado antes del transporte cuando la
2000; 98(6) CONSENSO SOBRE TRASLADO DE NIÑOS CRITICAMENTE ENFERMOS 425

indicación no sea absoluta. una persona entrenada en la colocación de


Ningún parámetro puede contestar esta pre- accesos centrales, los mismos son una alterna-
gunta aisladamente, ya que tal decisión es el resul- tiva válida, particularmente cuando es necesa-
tado de la evaluación clínica y su tendencia en la ria la administración de inotrópicos.
evolución. Es recomendable que la vía intraósea sea
Si el paciente intubado ventila inadecuadamente, usada para traslados breves o en pacientes en
recordar que puede tener un neumotórax o shock, con alteración de la conciencia y sin otro
intubación selectiva del bronquio fuente. Cualquie- acceso posible. De lo contrario, es recomenda-
ra de estas situaciones debe ser resuelta antes de ble antes del traslado cambiarla por otro acce-
iniciar el traslado. De ser posible, se deberá so, una vez estabilizado el paciente.
monitorizar al paciente con monitor de frecuencia - Utilización de drogas inotrópicas: Se debe
cardíaca y oxímetro de pulso. considerar la administración a través de vías
La valoración de gases en sangre también es un seguras y bombas de infusión, calcular la
parámetro importante del estado de la ventilación/ dosis apropiada según el peso y la cantidad
oxigenación. total a utilizar durante el traslado.
Si se dispone de respirador de transporte, el Diagnosticado el PCR, se deberá comenzar con
mismo deberá ser utilizado por personal entrena- ventilación con O 2 al 100% y masaje cardíaco
do. La ventaja que el respirador ofrece es que la simultáneo del paciente. Se utilizará adrenalina
ventilación puede ser mantenida más estable en el como droga esencial de la resucitación según
tiempo, independientemente de la fatiga del opera- normas internacionales.
dor. A su vez, se desafecta a una persona de la Hasta que no se supere la situación de PCR y no
ventilación manual, que puede quedar disponible se garantice la estabilidad hemodinámica median-
para otra función. te el tratamiento adecuado, el paciente no es
Recordar que se deben minimizar las posibili- trasladable.
dades de complicaciones que pongan en riesgo la C. Evaluación y estabilización neurológica
vida del paciente durante el transporte (extubación, La evaluación del nivel de conciencia se realiza
neumotórax, desadaptación a la ARM), utilizando durante la estabilización inicial a través del ABC.
drogas que proporcionen una adecuada sedación. En el paciente reactivo y conciente, el nivel de
Su elección estará condicionada por la patología respuesta puede ser evaluado por las pautas de
del paciente, su situación clínica y por la experien- comportamiento acorde a la edad e interrogando a
cia que el médico de transporte tenga con las los padres sobre su propia apreciación de las
mismas. respuestas del niño.
El uso de bloqueantes neuromusculares estará En los pacientes con un nivel de conciencia
limitado por las razones antes mencionadas más la disminuido, se deben evaluar el tamaño pupilar,
habilidad del médico para intubar al paciente du- simetría pupilar, reflejos pupilares, respuesta al
rante el traslado. dolor, respuesta verbal, actividad motora, reflejos
protectores de la vía aérea.
3. Circulación Si el paciente presenta convulsiones, la admi-
La evaluación del estado circulatorio debe con- nistración de oxígeno y la liberación de la vía aérea
templar: para una adecuada ventilación resultan priorita-
- Frecuencia cardíaca. rios, instituyendo simultáneamente tratamiento
- Perfusión periférica a través de la tempera- anticonvulsivante.
tura de las extremidades y el relleno capilar. Si el paciente presenta hipertensión endocra-
- Valoración de los pulsos periféricos y centra- neana, se hace necesario el control de la vía aérea
les. (con Glasgow menor de 10 y rápido deterioro
- Tensión arterial. neurológico), colocando la cabeza en la línea media
a 30° como manejo inicial del tratamiento.
Diagnosticado el shock, comenzar el tratamiento
urgente según el ABC previo al transporte: D. Conclusión
- Administración de oxígeno al 100%. Para iniciar el transporte, todos los pacientes
- Colocación de accesos vasculares (mínimo 2) deben tener una vía aérea estable, adecuada ven-
de calibre adecuado para la administración de tilación (espontánea o asistida) y acceso vascular
expansores de volumen. Elegir preferentemen- seguro. El ABC de la resucitación y estabilización
te vías periféricas o intraóseas. De encontrarse debe ser continuamente repasado y ejercitado por
426 CONSENSO Arch.argent.pediatr

los médicos tratantes. BIBLIOGRAFIA


Si bien algunos tratamientos sólo pueden ser
- American Academy of Pediatrics. Guidelines for Air and
posibles en la institución de mayor complejidad
Ground Transportation of Pediatric Patients. Task Force on
que aceptó al paciente, ciertos aspectos de su Interhospital Transport. 1st ed. 1993:153.
atención, como el manejo inicial de la vía aérea, su - CEFEN. Transporte Neonatal. Arch.argent.pediatr 1994; 92:380-3.
estabilización, oxigenación y ventilación y la colo- - Committee on Hospital Care. Guidelines for Air and Ground
Transport of Neonatal and Pediatric Patients. Pediatrics 1986;
cación de accesos vasculares adecuados para la
78:943-50.
situación clínica del paciente, deben poder ser - Day S, McCloskey M, Orr R, Bolte R. Pediatric Interhospital Critical
ofrecidos en toda institución que provea cuidados Care Transport: Consensus of a National Leadership Conference.
a pacientes pediátricos. Pediatrics 1991; 88:696-704.
Reiteramos la necesidad de que, antes de ini- - Dockery W, Futterman C, Keller S, Sheridan M, Akl B. A comparison
of manual and mechanical ventilation during pediatric transport.
ciar el transporte se debe realizar una evaluación Crit Care Med 1999; 27:803-6.
del paciente según el ABC. El médico a cargo de la - Hopkins Taylor D, Mc Closkey K, Orr R. Interhospital Transport of
estabilización inicial del paciente debe informar the PICU Patient. Levin D, Morriss F. Essentials of Pediatric
sobre su situación clínica actualizada, los trata- Intensive Care. 2nd ed. New York: Churchill Livingstone, 1997:1159-
71.
mientos instituidos, resultados de análisis y proce- - Jaimovich D, Vidyasagar V. Handbook of Pediatric and Neonatal
dimientos efectuados, los que deben constar en un Transport Medicine.1st ed. Philadelphia: Hanley & Belfus, 1996:519.
resumen de historia clínica. - Ludwig S. Resuscitation. En: Fleisher G, Ludwig S. Synopsis of
Mantener la estabilidad del paciente, manejar y Pediatric Emergengy Medicine. 1st ed. Baltimore: Williams &
Wilkins, 1996:938.
tratar las posibles situaciones de urgencia son las - Normas Mínimas para Habilitación de Establecimientos Asisten-
contingencias más frecuentes que enfrenta un ciales y Servicios de Traslados Sanitarios. Ministerio de Salud y
médico de transporte, por lo que la correcta Acción Social, 1997. Buenos Aires, Argentina.
jerarquización y anticipación de los problemas re- - Orr R, Mc Closkey K. Pediatric Transport Medicine. 1st ed. Saint
Louis: Mosby, 1995:691.
sulta esencial. - Orr R, Mc Closkey K. Transportation of the Critically ill Children. In:
Debido a que los medios de transporte no resul- Rogers M. Textbook of Pediatric Intensive Care. 3rd ed. Baltimore:
tan el ambiente más cómodo para trabajar, es Williams & Wilkins, 1996:77-95.
conveniente que todos los procedimientos para - Rotondi A, Kvetan V, Carlet J, Sibbald W. Consensus Conference
in Critical Care Medicine. Critical Care Clinics. Philadelphia: WB
estabilizar al paciente sean realizados en el hospi- Saunders, 1997:417-439.
tal que ofrece los cuidados iniciales al paciente y - Ruza F, Santos García R, Martínez de Azabra A. Equipamiento en
solicita la derivación. La permeabilidad y fijación la UCIP. En: Ruza F, Santos García R, Martínez de Azabra A.
de los accesos vasculares deben ser controladas, Tratado de Cuidados Intensivos Pediátricos. 2ª ed. Madrid: Nor-
ma, 1994:1135-1144.
como también las fijaciones de tubos - Serrano A, Casado Flores J. Transporte del paciente pediátrico
endotraqueales y tubos de drenajes. Ciertas eva- críticamente enfermo. El Niño Críticamente Enfermo. 1ª ed.
luaciones diagnósticas y ciertos tratamientos de- Madrid: Díaz de Santos, 1997: 227-335.
berán ser realizados en el hospital que brinde los - Smith D, Hackel A. Selection Criteria for Pediatric Critical Care
Transport Teams. Crit Care Med 1983;11:10-12.
cuidados definitivos. - Tepas J, Mollitt D, Talbert J, Bryant M. The Pediatric Trauma Score
Muchos pacientes pueden no estar 100% esta- as a Predictor of Injury Severity in the Injured Child. J Pediatr Surg
bles pero, no obstante, deberán encontrarse lo 1987; 22:14-18.
más estables posible antes de subir a un vehículo
de transporte.

También podría gustarte