Está en la página 1de 4

NOMBRE: GUÍA: 1

TEMA: LECTURA CRÍTICA GRADO:


Competencia Lectoescritura: compara de forma efectiva eventos propios de un contexto específico.

ÉPICA Y NOVELA

Según Georg Lukács, autor de Teoría de la novela, "sólo los poemas homéricos son épica en
sentido estricto". En ellos las divinidades que gobiernan el mundo y rigen los destinos humanos se
ponen cerca de los hombres como el padre respecto del niño, y las aventuras que superan los
héroes son simplemente el itinerario de un camino previamente trazado. En la épica no existe la
pregunta por el sentido del viaje, ya que el héroe conoce la respuesta antes de partir hacia Ítaca. El
mundo es ancho y está lleno de peligros, y, sin embargo, es como la casa propia, pues hombres y
dioses están en comunión. Homero nos revela la per-fección del helenismo, que resulta impensable
para nosotros, hombres modernos, hombres del sin sentido, autores y lectores de novelas.

La consolidación del capitalismo durante el Renacimiento provoca una completa transfor-mación del
concepto de la vida y una profunda alteración de los puntos de orientación tras-cendentales del
mundo occidental. La desdivinización del mundo es uno de los principales fenómenos que
caracterizan a la modernidad. De acuerdo con Milan Kundera, la desdivini-zación, que no debe
confundirse con el ateísmo, "designa la situación en la que el individuo, ego que piensa, reemplaza a
Dios como fundamento de todo". En este contexto tiene su génesis el género novelesco con la obra
de Cervantes. Don Quijote se encuentra en el vérti-ce entre la épica y la novela; su aventura es una
búsqueda de la trascendencia, que culmina con la triste constatación de que los dioses han
abandonado el mundo; los gigantes no son más que molinos, y el abismo que separa al hombre de
los dioses ya no será superado.

Sólo en el siglo XIX alcanza la novela su madurez, con las obras de Flaubert y Dostoievski. El triunfo
de la burguesía tras la Revolución Francesa y las prácticas de capitalismo salvaje tras la Revolución
Industrial agudizaron el sentimiento de desamparo trascendental, hasta tal punto que la filosofía, en
la pluma Nietzsche, predicó la muerte de Dios. La novela inten-tó colmar el vacío que se produjo tras
el exilio o deceso divino explorando la psiquis humana. ¿Qué es un individuo? ¿En qué consiste su
identidad?
Las novelas modernas buscan una respuesta a estas preguntas. En la estética de Dostoie-vski, el
más importante entre los novelistas modernos, el hombre se define por su visión del mundo: sus
personajes están arraigados en una ideología personal muy particular según la cual actúan
inflexiblemente.

En la novela contemporánea, el hombre se define por su discurso. Una nueva conciencia del
lenguaje, entendido como constructor de realidad y no como simple medio de comunica-ción,
condujo a autores como James Joyce y Virginia Woolf a buscar, en el flujo de la con-ciencia
individual, una respuesta a la pregunta por la identidad. Así pues, el héroe de nues-tros días no
emprende, como Odiseo, una aventura que lo lleva por el mundo al encuentro de su destino, sino
que realiza un viaje interior en busca de sí mismo y de un sentido para su existencia. Épica y novela
son, en este sentido, manifestaciones de la relación particular que la antigüedad y la modernidad
han sostenido con lo trascendente.

(Texto inédito de Iván Pinilla.)

I. Resolver las siguientes preguntas tomando en cuenta a la lectura.

1. Del primer párrafo del texto anterior se puede deducir que la perfección del helenismo consiste en:

A. La belleza y la armonía de los poemas homéricos.


B. La comunión que existe entre hombres y dioses.
C. El sinsentido de la existencia para los griegos.
D. La predeterminación del itinerario de los héroes.
Prohibida la reproducción de este material - Derechos reservados Colegio Nuestra Señora del Rosario Tunja.

11
2. En el texto, las comillas se emplean para:

A. Introducir la voz del autor.


B. Cederle la palabra a un personaje de ficción.
C. Resaltar el carácter irónico del enunciado.
D. Distinguir las citas tomadas de otros textos.

3. De acuerdo con el texto anterior puede afirmarse que en el género novelesco se manifiesta

A. La comunión entre dioses y hombres modernos.


B. El desamparo trascendental del hombre moderno.
C. La consolidación del capitalismo renacentista.
D. La rebelión contra el destino de los héroes antiguos.

4. De acuerdo con el segundo párrafo del texto se puede afirmar que la característica de la
modernidad que resultó más determinante para el surgimiento de la novela es:

A. La adopción del capitalismo.


B. La publicación del Quijote.
C. La desdivinización del mundo.
D. El triunfo de la burguesía.

5. En el texto anterior, las ideas principales se presentan en el siguiente orden:

A. Definición de lo épico, definición de lo moderno, caracterización de la novela moderna,


caracterización de la novela contemporánea.
B. Caracterización del héroe en Homero, caracterización del héroe en Cervantes, caracte-
rización del héroe en Dostoievski, caracterización del héroe en Joyce.
C. Definición de novela según Lukács, definición de modernidad según Kundera, defini-ción de
trascendencia según Nietzsche, definición del lenguaje según Joyce.
D. El viaje en la épica antigua, el viaje en el Renacimiento, el viaje en la modernidad, el viaje
contemporáneo.

6. Para el autor del texto anterior, la épica y la novela son:

A. Géneros literarios emparentados por el tema de la aventura y el viaje.


B. Expresiones literarias del sentido de comunión de una época con lo trascendente.
C. Expresiones literarias del sentido de comunión de una época con lo trascendente.
D. Expresiones literarias que son resultado de una misma visión del mundo.

7. El tema del texto anterior es:

A. La visión del mundo del héroe moderno.


B. El contraste entre lo épico y lo novelesco.
C. El helenismo de los poemas homéricos.
D. La evolución del capitalismo salvaje.

11 Prohibida la reproducción de este material - Derechos reservados Colegio Nuestra Señora del Rosario Tunja.
NOMBRE: Erika Tatiana Ramírez Hernández GUÍA: 1

TEMA: LECTURA CRÍTICA GRADO: 1102

Competencia Critica: Se orienta ejercicio autónomo y público de la razón para fomentar la autonomía
y la dignidad, utilizando como punto de partida el conocimiento.

II. Después de haber observado la película “La escafandra y la Mariposa” complete la siguiente
matriz.

Concepto
Escena Argumento

En el momento que terminó de Esta escena opino que aunque


hablar con Inés, Jean no se ve muy bien lo que todos
Dominique se queda sólo contemplan, podría interpretar
recostado en su cuarto, en ese que es Jean Dominique porque
momento se comienza a ver en el momento en que él y la
como alguien recorre un pasillo emperatriz entran se ve la
del hospital, quien revela su escafandra de un buzo lo cual
identidad después de pasar por aparece en varias escenas de la
dos cuartos y muestran que la película y quiere demostrar
emperatriz Eugènie llevando en cómo se siente vivir el
una silla de ruedas a Jean, en síndrome del encierro lo cual
ese momento todo está hecho tenía Jean entonces se podría
pedazos y todos contemplan concluir que el cuerpo extraño
algo en una camilla. es Jean y que él mismo siente
que ya no existe, ya no vive.
o juicio
Jean Dominique relata que odia los En esta escena se muestra
domingos en el hospital ya que no tiene primeramente que él no era un
quien lo acompañe y que casi todo está hombre religioso por eso no era
inactivo allí, pero señala que Marie un creyente en que se sanaría por la
domingo se ofreció para llevarlo a misa, oración, en un momento él mismo
aunque él no era religioso, pero ella no lo menciona a las personas que oraban
sabía. En camino a la iglesia él señala
por él diciendo que la lista estaba
que muchas personas en el mundo
rezaban por él, y muestran algunas encabezada por Celeste su hija y
escenas donde esto se ve; aquí se corta lo Marie su fisioterapeuta. La
que nos relata Jean y muestran cuando trascendencia se define como algo
ellos llegan a la iglesia para encontrarse que se encuentra más allá de la
con el padre, en dónde él le pregunta si conciencia, por encima de sus
quiere recibir la comunión y la bendición límites naturales, lo cual se ve en las
a lo cual él dice que no, pero Marie dice palabras recitadas por el padre
que si, entonces el padre recita: “Señor, donde se denota la acción del poder
ten piedad de Jean Dominique en su divino, esto quiere decir que esto es
aflicción y que su cuerpo se cure, levanta algo espiritual; ya que se habla de
su espíritu y guíalo hacia la fe, en el
Dios y del poder de la sanación por
nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu
Santo. Amén” medio de la fe.

Prohibida la reproducción de este material - Derechos reservados Colegio Nuestra Señora del Rosario Tunja. 11
Jean estaba sentado y llegan Es una escena melancólica porque
a visitarlo, entonces Jean sentía que se estaba
mejorando todo que estaba
descubren que él puede
desarrollando sus habilidades de
hablar, y las enfermeras nuevo poco a poco, y al querer
señalan que también puede demostrarle a sus visitas su
cantar, pero sufre un ataque capacidad para cantar, el no poder
de neumonía, así que lo hacerlo y el ver que surge de
llevan en una camilla y él nuevo un problema le muestra una
dice: “tengo neumonía, justo realidad algo cruel porque él ya
tenía sus esperanzas puestas en que
cuando creí… soy como un se iba a recuperar con el tiempo,
marinero que mira la costa pero no; entonces viene a surgir
desaparecer; veo mi pasado una realidad de muerte porque su
retroceder reducido a las problema de salud se complica
cenizas de la memoria…” demasiado. Aunque para él no hay
otra opción que aceptarla.

En el final de la película Es una escena nostálgica donde


muestran las escenas desde el todas las personas que lo han
plano de vista de Jean y las acompañado se comunican con
imágenes que él puede divisar él, muestra como lo dije
las ve con una luz blanca y anteriormente una realidad de
borrosa, lo que le dicen o muerte porque mientras se
cantan él lo escucha comunican con él, su cuerpo va
distorsionado o en forma de experimentando la muerte
zumbidos, hasta llegar al punto lentamente hasta ya no tener
de ya no ver ni escuchar, ya señales de vida. Es triste
luego mencionan que él muere porque tenía la esperanza de
el 9 de marzo de 1997, 10 días mejorar de ir avanzando para
después de publicar su libro “la estar bien, pero al final le tocó
escafandra y la mariposa” vivir una realidad diferente a la
que él esperaba.

El doctor llega a la En esta escena se ve la angustia


habitación de Jean y le de Jean en respuesta a lo que el
dice: “su ojo derecho no doctor le menciona, ya que
tenía su subconsciente vivo y
sirve, se lo voy a coser”, sabía todo lo que estaba
entonces Jean entra en pasando aunque no pudiera
pánico y desde sus moverse, por eso dentro de sí
adentros le dice: “déjeme, mismo trataba de decirle al
no se me acerque, déjeme doctor que lo dejara tranquilo
en paz, por favor, se lo que no lo molestara, pero no
suplico, no doctor no me podía expresarse y al final de
nada sirvió porque no tenía
haga esto, que no me cierre como manifestar su angustia,
el ojo por favor, por favor, así que le tocó aceptar la
no me lo cierre, por favor, voluntad del doctor.
déjeme ya”.

11 Prohibida la reproducción de este material - Derechos reservados Colegio Nuestra Señora del Rosario Tunja.

También podría gustarte

  • Guía
    Guía
    Documento4 páginas
    Guía
    Erika Tatiana Ramírez Hernández
    Aún no hay calificaciones
  • Feminismo
    Feminismo
    Documento4 páginas
    Feminismo
    Erika Tatiana Ramírez Hernández
    Aún no hay calificaciones
  • Árbol de Problemas
    Árbol de Problemas
    Documento1 página
    Árbol de Problemas
    Erika Tatiana Ramírez Hernández
    Aún no hay calificaciones
  • CPE
    CPE
    Documento3 páginas
    CPE
    Erika Tatiana Ramírez Hernández
    Aún no hay calificaciones
  • Avtividad 5 (Mafalda)
    Avtividad 5 (Mafalda)
    Documento2 páginas
    Avtividad 5 (Mafalda)
    Erika Tatiana Ramírez Hernández
    Aún no hay calificaciones
  • Asesinato de Líderes Sociales
    Asesinato de Líderes Sociales
    Documento2 páginas
    Asesinato de Líderes Sociales
    Erika Tatiana Ramírez Hernández
    Aún no hay calificaciones
  • Acciones
    Acciones
    Documento2 páginas
    Acciones
    Erika Tatiana Ramírez Hernández
    Aún no hay calificaciones