Está en la página 1de 10
in democracia, vivir la ia Argentina, las autoridades del gobierno idas por el voto popular. Este hecho puede algo “natural” en la actualidad. Sin embar- siempre fue asi, En distintos momentos de lahistoria del pais (y también del mundo) se cues- tiond que la democracia fuera una forma de go- bierno valiosa. Por ejemplo, el historiador Alain Rouquié destaca que en la Argentina, durante la presidencia de Arturo Illia (1963-1966), las je- rarquias militares y religiosas, la prensa, los sin- -dicatos, buena parte de la poblacién, e incluso la de los partidos politicos, desconfiaban ela utilidad de la democracia, ala que conside- in un sistema de gobierno pasado de moda y 0 eficiente. (a valoracién positiva que hoy se hace de la democritica esté influenciada por iencia histérica de intolerancia, autori- ¥ terror que se vivié durante los regi- s iales. No obstante, también es dificultades y demandas insa- cl sistema democratico. Esto se debe “democracia” puede significar e ideas con miltiples alcances. de la soberania popular y se desarrollé como tuna respuesta al absolutismo, que era la forma de gobierno que predominé en Europa entre los siglos xvi y xvin. En el absolutismo, el gobernante se atribufa Ja suma de todos los poderes, y ni siquiera debia cumplir las leyes que regian para el resto de la po- blacin, Se consideraba que el monarca goberna- ba por derecho divino y no debia rendir cuentas de sus actos a nadie, En la democracia moderna, en cambio, se considera que el soberano (quien tiene la maxima autoridad) es el pueblo. Al decir que el pueblo es soberano se esta afirmando que nadie tiene més autoridad que 41, Esto implica que el poder de los gobernantes reside, en tiltima instancia, en el pueblo, que es quien se lo ha delegado y se lo puede revocar. E110 de diciembre de 1983 asunié la presdencia dela ‘Argentina Rail AMfonsn. sto marcb el eorno del sstema Aemacrtic luego de casi ocho afos de gobierno de facto. i az Scanned with CamScanner EI derecho al voto en la Argentina Desde la antigua Grecia hasta el dia de hoy la participacién en la vida politica se ha ido modi- ficando y ampliando, Durante los sighos xviii y xix, por ejemplo, en algunos paises de Europa y América existié el llamado voto censitario, que solamente permitia el derecho a figurar en el censo 0 padrén de votantes a las personas con determinado nivel econdmico, educativo 0 social, Este tipo de limitaciones, como muchas otras que habia en el pasado, ya no existen gra- ciasalas luchas de quienes quedaban restringidos del sistema electoral. En la Argentina, nunca existié el voto censi- tario, Sin embargo, durante la segunda mitad del siglo x1x e inicios del siglo xx, el poder politico ejercio el control de las elecciones a través del fraude, Este era posible a través de miltiples mecanismos, como los siguientes + Voto cantado: en aquel momento histérico, Jas elecciones se realizaban de forma tal que los votantes debian decir su voto en puiblico, 2 la vista de todos. De esta manera, era sen- cillo controlar lo que votaban por medio de presiones 0 sobornos. + Padrén electoral: se confeccionaba especial- mente para cada eleccién. Entonces, quienes se encargaban de realizarlo podian excluir del listado del padrin a los opositores conocidos, aunque estuvieran en condiciones para votar. + “Volcar el padron’: era otra estrategia para poner un voto en nombre de quienes no ha- bian concurrido a la eleccién, Una vez ter- minada la eleccién, se confeccionaba un acta con el resultado, que muchas veces era adul- terada por los responsables de la mesa. + Agresiones a los opositores: también ser- vian al fraude mecanismos como la presién y agresion directa a los que se acercaban a votar, 98 — La ley Séenz pefia y el voto femeni En 1912 el Congreso Nacional Ley 8.871, conocida como ley Saenz Pefta. fue el resultado de una lucha de mas de aiios, iniciada por la Unién Civica Radical y Partido Socialista, que representaban a se que estaban excluidos de la vida politica. La ley establecia el voto universal, obligatorio, Sin embargo, en verdad no era versal, porque solo podian votar los varones mayores de dieciocho afios. El argumento para limitar la partici de las mujeres era que los varones se ded 4 la vida piblica, interesindose en la polit mientras que las mujeres debian dedicarse clusivamente a la vida privada (cuidar y orge nizar el hogar, criar a los hijos y acom marido). La Ley de Voto Femenino recién fu sancionada en 1947, y las mujeres pudieron tar por primera vez en las elecciones naci de 1951. wees Las dictaduras en la Argentina pe ea e seis Estado, oor dem ps Ess en 1930, 1943, 1955, 1962, 1966 a la Agentng, antes Ge ley Sine Pea, ent ental. Esto generaba muchos hechos de fraud Scanned with CamScanner eS f El voto a los 16 afios En 2012, se dio un nuevo paso en la amplia- cin del derecho a la participacién en la vida po- litica del pais. El Congreso de la Naciin sancio- né la Ley 26.774, llamada Ley de Ciudadania Argentina, que habilita a votar a las personas que tengan 16 afios cumplidos al dia de los co- micios. El voto es voluntario para los menores de dieciocho anos, y el inico requisito para figu- rar en el padrén electoral y poder votar es haber actualizado el pvt al cumplir 14 aitos. Ta sancién de esta ley provocé una gran po- Iémica. Los que estaban a favor esgrimian, por ‘ejemplo, que a los jévenes les interesa participar en politica. También, que en su vida cotidiana deben tomar decisiones y asumir responsabili- dades todo el tiempo, por lo que entienden la responsabilidad que implica elegir, y por iltimo, que los jévenes actuales son mas maduros que ‘os de hace cien afios, cuando se sancioné la ley Peta. argumentos en contra planteaban que a Jos jévenes atin se estén formando y lictorio que estén aprendiendo politica y ciudadania en la escuela que votar implica una responsabilidad que los menores de 18 afios no estén suficientemente maduros para asumirla En el debate parlamentario, este tltimo ar- ‘gumento también fue usado para apoyar la ley. Es decir, se sostuvo que la edad no es garantia de nada, porque muchos mayores de 18 anos tampoco han desarrollado la suficiente madurez, para asumir la responsabilidad del voto y, por lo ida capacidad para votar seria restringir el voto. Si existen perso- tanto, exigir una determit nas que no estan lo suficientemente informadas ‘© comprometidas para votar, lo que habria que hacer no es prohibirles votar, sino informarlas e involucrarlas. Asi, el voto a los 16 aiios puede considerarse como parte del proceso de compenetracién en la vida politica. Esto harfa que los jévenes madu- ren como ciudadanos con derechos y responsa- bilidades, y no solo como individuos. SB a - p< Ciudadania en la net Scanned with CamScanner La democracia representativa como forma de gobierno El articulo 22 de la Constitucién Nacional establece que “el pueblo no delibera ni gobier- Es decir que el pueblo es soberano, pero toma las na, sino por medio de sus representantes decisiones a través del voto. Este es el modo de Wet eRe une} elegir a los representantes del pueblo. Por eso, el sistema de gobierno en la Argentina es una democracia representativa. Ahora bien, el Estado argentino, ademas de re presentativo, es republicano, La repiiblica es una forma de distribucién y control del poder. Por ejemplo, en la Repiiblica Argentina existen tres poderes: el Bjecutivo, el Legislativo y el Judicial. Es importante entender esta divisién de poderes para saber qué tipo de funciones cumplen los represen- tantes del pueblo en un gobierno democratico. El Poder Legislativo se encarga de hacer las leyes, el Ejecutivo de implementarlas y el Judicial de que se cumplan protegiendo a las personas de posibles abusos. Los ciudadanos votan alos repre- sentantes del Poder Ejecutivo y del Poder Legisla- tivo, cuyos mandatos duran un periodo de tiempo. determinado. Los integrantes del Poder Judicial no se eligen por voto popular, sino por un meca- nismo complejo en el que intervienen los otros dos poderes, y sus mandatos no tienen término. Scanned with CamScanner La Argentina también es un Estado federal. Esta conformado porlla federacién de veinticua- tro jurisdicciones (las veintitrés provincias y la Ciudad Auténoma de Buenos Aires), que, a su ver, tienen sus propios poderes Ejecutivo, Le- gislativo y Judicial. Cada uno de los ciudadanos elige alos representantes del mbito nacional ya Jos de la provincia en la que vive (0 ciudad, en el caso de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires). Elegir al Poder Ejecutivo El Poder Ejecutivo es ejercido por el pr lente de la Repiblica en el ambito nacional, y por los gobernadores y el jefe de gobierno de la Ciudad Auténoma de Buenos Aires en el ambito federal. Estos cargos se renuevan cada cuatro afios por voto directo, El presidente es el responsable politi- co de la administracién del pais y el encargado de dar las instrucciones y establecer los reglamentos necesarios para la ejecucién de las leyes. Desde la reforma constitucional de 1994, el presidente es elegido junto con el vicepresidente por voto directo en un sistema de dos vueltas, llamado ballotage. En caso de que en una prime- ra eleccién ningin candidato obtenga mas del 45% de los votos, o el 40% y 10% de diferencia respecto del que le sigue, se realiza una segunda votacién con los dos candidatos mas votados. Laintencién de este sistema es reforzar la legit midad del candidato que resulte ganador: silos dos candidatos més votados quedan en situacién de paridad, una segunda eleccién determinard cual es el preferido de a mayorfa. El presidente solo puede serreelegido de manera inmediata en una ocasi6n. Por la senda de la democracia Busquenen esto web de Educ. ar el recurso “Por la: la democracia”, Luego, debatan {Qué hitos historicos, Medios de comunicacion y democracia Rn democracia, para elegity participar es preciso estar informado, Por ello las ideas y las acciones de gobierno deben ser plblicas, para que la ciudadania pueda conocerlas y forjar una opinion, Para que esto se logre, los medios de comunicacién resultan una herramienta clave ya queacerean los hechos cotidianos a las perso~ ras de una forma comprensible, Por eso, tienen ‘un papel central en la formacion de opinidn, Sin embargo, a veces los medios abusan de ‘ese poder mediante la construccién de infor: macién, Por ejemplo, informan de hechos que no fueron de la manera en que se los narra (0 que directamente nunca sucedieron), generan Jos hechos que luego serin noticia, eligen repetir ‘con insistencia una noticia y darle poca relevan- cia a otra, etcétera. Asi, influyen en el publico, Esto genera una simulacién de la realidad que afecta la opinién de las personas, su conocimien- to sobre el mundo y, en consecuencia, las deci- - siones que toman en la esfera politica. caso de las redes sociales, estas tam- ontribuido en los iltimos aios a que SE coos laine 1 Las reds sociales pueden aportar ala democraca en la medida en que sels use con responsabilidad Scanned with CamScanner toritarismo y totalitarismo comprender los conceptos de autori- no y totalitarismo es necesario recordar, instancia, que la democracia es un que respeta la igualdad de oportunidades, nde el pueblo elige y controla.a sits autoridades, instituciones que garantizan la justicia y peta el disenso dentro del marco de la ley. -regimenes politicos autoritarios y los tota- ‘en cambio, presentan un rechazo a los ideales y modos del funcionamiento o implica que ambos tienen en comin el ser regimenes politicos antidemocriti- 0, a pesar de ello, se diferencian amente entre si por la intensidad o gra~ z0 que cada uno de ellos realiza de lores ¢ ideales democriticos. primera vez al finalizar la Primera undial (1914-1918), cuando parecia en Europa el ciclo de los regimenes producir cambios en las formas de pensar de las personas, Sin embargo, s{ intentaron legitimarse con el apoyo popular. Un ejemplo de este tipo de régimen es el nazismo que intervino en todas, las esferas de la vida humana, aplicando el terror sistematico y el exterminio masivo de personas en campos de concentracién. Los nazis persi- guieron principalmente a quienes por su acti- vidad social o politica o por sus caracteristicas fisicas representaran algtin rasgo de autonomia © diferencia que interpretaban como peligroso para el poder y el orden totalizador. 1 Los regimenes totaitarios, como el nazismo, promovian la ‘exaltacin del der mediante diferentes tipos de campaias, el apoyo de lapoblacén. Ampliar Scanned with CamScanner o } 2 5 Es (3) » if 3 rs sf oy El ciclo de los golpes militares en la Argentina Entre 1930 y 1983 prevalecié en la Argentina un sistema politico de gran fragilidad institu clonal. Este se caracteriz6 por la alternancia de gobiernos civiles y gobiernos militares, que arti baban al poder por medio de golpes de Estado, De esta manera, el golpe militar se convirtié en tun recurso para desplazar gobiernos elegidos democriticamente. Esto trajo como consecuencia que la socie: dad se fuera “militarizando’, es decir, adoptando ideales y valores propios de las Fuerzas Armadas, como la idea de guerra y muerte al ene! exaltacién de la obediencia y la disciplina como conductas superiores para resolver cualquier si- igo, yla tuacién de conflicto politico o social, Deacuerdo con esa militarizacién, una gran parte de la po- blacién de nuestro pais terminé pensando que las Fuerzas Armadas eran las “salvadoras 0 encarga- das” de la nacién y que debian gobernar. Los golpes de 1930, 1943, 1955 y 1962 En 1930, el general José Félix Uriburu derrocé al gobiemo de Hipdlito Yrigoyen a instancias de partidos politicos, que luego reclamaron la vuelta a un sistema democratico con la proscripcién de Yrigoyen. En 1943, las Fuerzas Armadas, con el apoyo de la Iglesia os partidos politicos la corporaciones empresarales derrocaron al gobierno de Ramén Castillo. Luego se lame a eleciones libres. En 1955, un sector de las Fuerzas Armadas, tam- bién con el apoyo de la iglesia catdlica y partidos ‘opesitores, dio un golpe contra el gobierno de Juan Domingo Perdn. A los tres afios llamaron a eleccio- nes con la proscripcin del peronisma. En 1962, unlevantamiento militar drrocé al pre sidente Arturo Frondiz. En esta oportunidad, que- 6 a cargo de la presidencia un civil, José Maria Guido, que hasta entonces prescia a Cémara de Senadores. 114 Golpes de Estado y dictaduras suele util El término “dictadura izarse para €16 de septembre de 1930 se prodjo el primer golpe de Estado del épocacnstituconal con el apoyo de a prensa posto, el eject yas ites conservadoras. a =i Scanned with CamScanner &Cémo se organiza la Constitucién Nacional? La Constitucién Nacional actual se compone de un Preémbulo y 129 articulos distribuidos en dos par- tes, ademas de 17 disposiciones transitorias (aclara~ ciones sobre el funcionamiento de la Constitucién Nacional a partir de la reforma de 1994). + El Preémbulo enuncia los valores y propésitos de nuestra Constitucién; + la Primera Parte contiene las declaraciones, que son principios generales muy importantes, como Ia forma de gobierno 0 el nombre del pais. Tam- bién los derechos de los habitantes, asi como las garantias, que son mecanismos legales que ga- rantizan que esos derechos sean respetados; «Ia Segunda Parte se refiere al Gobierno Federal 0 gobierno de toda la Nacién y a los gobiernos de las provincias y dela Ciudad de Buenos Aires. En cada uno de estos niveles de gobierno se establecen las atribuciones y funciones de los tres poderes. EI Preambulo Es la introduccién a la Constitucién Nacional, y si bien no tiene fuerza legal como los articulos que la componen, en el sentido que no puede invocarse ante la justicia, es muy importante porque enuncia la finalidad constitucional y, al hacerlo, permite in- terpretarla. En este texto, los constituyentes de 1853 en representacion de todo el pueblo nos cuentan cémo, por qué, para qué y para quiénes hicieron la Constituci6n. Durante la segunda mitad dl slo x,y hasta as primerasdécadas del siglo, anribaron ala Argentina alrededor de 6 milones de inmirates. I Peémbuo de ls Constucin Nacional expresa una politica inmigratoi bien 108 El Preémbulo comienza sefialando que la sancion de la Constitucién esté a cargo de los representantes del pueblo de la Nacién Argentina, con lo cual deja claro que no es producto de la voluntad de unos po- cos que ejercen el poder en forma arbitraria, sino que los congresales representaron al pueblo y decidieron en su nombre, El primer objetivo, segin el Predmbulo, es obte- ner la unién nacional del pais dividido por guerras internas hasta mediados del siglo xix, y después se Tefiere a valores sin los cuales no es posible la convi. vencia en ningiin pats: usticia, paz, bienestar general y libertad. Es importante resaltar que estos objetivos son expresamente planteados para el futuro por: cuanto el Predmbulo dice “para nuestra posteridad”, © sea para nosotros y todos los argentinos del futuro. Pero no solo para los argentinos, porque los extiende a “todos los hombres del mundo que quieran habitar el suelo argentino”, con lo cual abre las puertas a la’ inmigracién de cualquier origen. Nuestra forma de gobierno El articulo 1 de nuestra Constitucién establece que la forma de gobierno de la Nacién Argentina es: representativa, republicana y federal. ‘+ Es representativa porque el pueblo no gobierna directamente sino a través de los representantes {que elige para que, en su nombre y por un tiempo determinado, tomen decisiones politicas y haga leyes que afectan al bien comtin, + Es republicana porque el poder de gobierno. de en tres poderes que se controlan y limit tuamente; los gobernantes ocupan sus cargos periodos determinados para evitar que se tien en el poder, y los actos de gobierno deben s piblicos de manera que todos puedan ‘Ademés, las reptiblicas se basan en el principio que todas las personas son iguales ante la ley. para todo el territorio, 23 gobiernos pro y el gobierno de la Ciudad Aut6noma de B Aires. Tanto las provincias como la Ciudad de nos Aires son auténomas: tienen su propia Scanned with CamScanner é es la ciudadania? El concepto de ciudadania es un término jo en el que se cruzan distintos aspectos Ja relaci6n que las personas tienen con su co- TMunidad y con el Estado del que forman parte. Asi la ciudadania no solo esti relacionada con el sentimiento de pertenencia de los individuos a ‘una comunidad, sino que también es a condicién Tegal por la cual las personas son consideradas miembros plenos de una sociedad. Por ello, los ciudadanos son, en condiciones ‘gualdad, portadores de un conjunto de dere- 0s y obligaciones que estin establecidos por as tres categorias de derechos que deben reconocidos y garantizados por el Estado n los derechos civiles, los derechos politicos derechos sociales. Los derechos civiles relacionados con la libertad individual, o la libertad de expresion y de pensamien- cl derecho a la propiedad y la igualdad la ley, etcétera. Los derechos politicos constituidos por el derecho al sufragio y participacién politica, como elector 0 como 0. Los derechos sociales, por su parte, uyen el bienestar econdmico, el acceso a la cacién y ala salud, al trabajo, a la vivienda y idad social. finalmente, la ciudadanfa incluye también icipacién activa, de manera individual tiva, en la discusién y resolucién de los que afectan la vida en comin de las jas en una comunidad. Esta participa- implica la eleccién de autoridades otros modos de intervencién en licas, como el reclamo por el e nuevos derechos, el control de yel formar parte de distintos es politicas y sociales (par- El ejerccio pleno dela ciudadaniaincluye la participacion activa los asuntospilicos. Esto puede realzarse, por elemplo, 2 través de agrupaciones estudiantes, > Elcumplimiento dels derechos socials tales como el acceso a Un trabajo digno con un salario adecuado, garantiza el ejerccio cde la cudadania politica de forma autonomay responsable. Los ciudadanos argentinos ‘Los requisitos para adquirir el estatuto legal de ciudadano han ido cambiando con el tiempo y no son iguales en todos los lugares del mundo. En la. ‘Argentina, por ejemplo, son ciudadanos argentinos (0 argentinos nativos las personas nacidas en el pals, incluidas aquellas nacidas en mares neutros bajo la bandera argentina, En el caso de los hijos de ciudadanos argentinos nacidos en otro pais, si eligen la ciudadanta argentina a civdadanos ar " gentinos por opcidn. Los extranjeros mayores de “Feats pueden solar la nacnalidad argentina de haber residido en el pais por mas de dos . En ese caso son ciudadanos naturalizados. 61 Scanned with CamScanner Los partidos politicos Los partidos politicos son asociaciones de personas que tienen ideas comunes sobre la manera en cémo deben organizarse la comu- nidad y el gobierno, El principal objetivo de ; asociaciones es que sus miembros sean ‘como representantes, para poder rei programa de gobierno o participar en la cién de las leyes que organicen la vida ssurgieron, a comienzos del siglo x1x, estaba estrechamente relacionado de un grupo social especifi- » en las uiltimas décadas del siglo x, los 3 sociales volvieron més dificil eed ae herr a tener en cuenta el sector social al ‘También existen otras formas de participacion para los afiliados a los partidos politicos que no ‘ocupan cargos de gobierno, Entre ellas se des- tacan la de escuchar las demandas de distintos sectores de la comunidad, coordinarlas dandoles un orden de prioridad y formular propuestas de gobierno o proyectos de ley para dar respuesta a ‘estas demandas y a otros problemas que afligen ala sociedad. Los partidos politicos cumplen también la funcién de mantener informados a los ciuda- danos sobre los asuntos de interés piblico y las cuestiones atinentes al funcionamiento institu- ional del sistema politico, Ademds, tienen la obligacién de promover los valores democriti- cos, como el respeto de los derechos humanos, el derecho al disenso y la practica de la tolerancia. > La Unidn Civica Racal (1891) y el Partido Socialist (1896) fueron os primeros partidos potics modernos en la Argentina, Scanned with CamScanner

También podría gustarte