Está en la página 1de 28
Manual de Finanzas Publicas Licenciado Miguel Angel Bolivar ‘OLICA ARGENTINA CONOMICAS SOCIALES Y F Consideracion Introductoria E! presnte manual fue elaborado, en su primera version, durante el primer semgsire de 1997 and come base apuntes de hs ses del Le’ Mage! Bee iar en a Fula de Ciencia Socaes y Economies de ln UA. tomas co Iho anteriores por Diego Cabrera, Fernando Samela y Fabiém Urquve 9 not yt memoria de les prfesores Lie. Miguel Bolivar y Cor Horacio Musca Tn la version de 1998 avo acti papas el CdorAmonio Paz En le ssi 2000 patieiparon el Lic. Julio Rost quien corrig patentemente los tex tovy ol Lie. Alejandro Broeato con interesantesaportes, Neevamente ha sido a tualizado en el segundo semeste de 2000 E] contenido det manual respond al programa en apicacon dela asign 1 Finanzas Pibicas en his catedras de ls profesores Lic. Miguel Bolivar y Coe Vetor Losada y De Ral Beranguer en a Facultad de Cents Sociales 9 Economics dela UGA y sinc ig eatrstamente al mis, desasregindo- \ su vez, los santecedentes bibliogrificos mis utilizados, fueron, en orden de importinert, los siguientes: Finanzas Publicas de Horacio Nufez | Mifiana (Editorial Macchi): Hacienda Publica de Duverger (Editorial Bosch): Introduc- ion at Tas Finanzats Pablicas de J.M-Martin (Editorial Depalma): Hacienda Piibti a, Tedrica y Aplicada, de R. Musgrave y P. Musgrave (Editorial Mac Graw Hill) Macroeconomia de Dornbusch y Fischer (Editorial Mac Graw Hill) Asimisino. se reeurrio a apuntes sobre El Gasto Pablico y sobre El Prest vuesto del Cor. Cayetano Liceiardo, Ja Constitucion de la Nacion Argentina (re- rma de 1994). la Ley de Admnistracion Financieta y de los Sistemas de Con 41 del Sector Puiblico Nacional (ley 24.156) y los documentos de la Secretaria de reienda de la Nacion, el Manual de Clasitieaciones Presupuestarias para el Sec- Publico Nacional 1999 y el Presupuesto Resumen de 2001 Una parte importante de los temas es de cardeter econdmico, ya que las fi hnzas publics se stistentan en la economia. Para poder comprender adecuada niente algunas partes del texto se requiere conocer nociones basieas de microeco- hhomia y macroeconomia, Por ello se recomienda repasar algunos de los mana les de economia, como por ejemplo los de Samuelson y Nordhaus, Mochon y Be- ker © Mankiw. Estos manuales. a su vez, desarrollan nociones de economia pil ca que es muy importante conocer A su ver, se requiere ht leetura de noticias periodisticas vineuladas a ka ma teria de modo de lograr relacionar ka teoria ¥ ta realidad, Diariamente aparecen informaciones y comentarios sobre el rol y tamaio del Estado, déficit fiscal, mo- afc ciones impositivals. su intcidencia en ka distribucion de los ingtesos. recauda- sancieras de la nacién con las provin ete, c16n impositiva, deuda publica, relaciones his. gastos piiblicos. presupuesto, sistema de seguridad social, politica estrechamente vinculados con ka materia. Manvalde Finanzas ucicas |S ee ST eae a BON. BE. 1. ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO 1.1. Las Finanzas Publicas 1.1, Concepto de Finanzas Publicas Las unidades econdmicas de produccién y consumo tienen determinados objetivos. Para aleanzarlos necesitan realizar ciertos gastos y asi obtener los me- ios diumanos ¥ materiale) necesarios para lograt tales fines. Ahora bien, para sari disponer de recurso. El rszonamiento anterior rn pata el Estado, El senelloesquema siguiente des solventar los gastos es 1 resulta también de api ceribe el proceso in, Gastos —> | Recursos | estado = | Objetivos La secuencia ingresowasto del Estado esti relacionada con el cumplimien- to de los fines por parte de aquel (defensa, justicia, ete) y tiene, @ su vez, conse ‘cuencias econémicas (impacto en la economia). Las finanzas publicas se oeupan del proceso mencionado y se distinguen de lus finanzas en general, normalmente referidas a la actividad de las insttueiones Financicras o bancos ¥ de las finanzas de las unidades de consumo 0 de las em- press Las finanzas piblicas (expresion usada en Francia, Italia, Inglaterra). tienen como sinonimo habitual ka expresion bacienda publica (usada en Espana). En la Arsentina, ka Secretaria de Hacienda de la Nacion tiene a su eargo Ta responsabi Tidal de las Finanzas pablicas. Estas se expresin y operan en términos monetarios. Los ingresos, los gas: tos. el resultado, Ja deuda del gobierno, se cuantifican en la moneda de! pais y dan risen o sont consecuencia de movimientos de dinero y a estos efectos importa tan to el sto como el recurso. Un enfogue elisico diri que el gasto piblico determi- ‘a el recurso piblico, En cambio, un enfoque mis actual dird que la obtener recursos piiblicas, tomindolos de la actividad privada, lie na 0 ustific posibilidad imita kis posibilidades de gastar Fl anilisis del proceso ingreso-gasto permite determinar los efectos que el snigmo puede tener sobre ki economia del pais y eémo puede ser utilizado como herramienta para obtener los fines que el Estado se propone. Es pertinente senalar que hay una discusion sobre la similitud entre las finan- vs plblieas y privadas. La corriente clisiea afirma que no hay diferencias entre am- has. por lo cual se aplican at amnbas fos mismos principios. El pensamiento moder- ro dive. por el contrario, que es menester sefialar diferencias en tres aspectos Manualde FnanensPobicas | Finanzas publicas Finanzas privadas Le Sh Fines T interes general (interes dela co- | Interés de los particulares ‘munidad tomada en conjunto) Medios ‘Medios de naturaleza espacial | Operan en el campo contractual trighados en el poder coactivo | o.convencional no sobrela base | delestado de la imposicion COperan en el campo contractual fo convencional,no sobre la base | de la imposicion Procedimientos | Elaccionar del Estado esta regu- | Principio de libertad, tomando lado sobre la base de normas e- | en cuenta la existencia de nor- gales que establecen lo que pue- | mas legales que prohiben llevar dehacer ‘a cabo determinadas acciones. 14.2. El estado modemo y os servicios publicos Se define al Estado como la sociedad juridi hombre es un ser social por naturaleza lo légico es pensar que esi tendencia se plasme en una organizacién juridiea de aplicacion general a toda la. comunidad, dhindo lugar al nacimiento del Estado. El mismo nace como consecuencia de las fimciones que debe cumplir, que se conacen como funcién publica, que le resul -amente organizada. Siendo el 1 que las mismas no pueden ser desarrolladas ‘un inet por cada ciudidano de manera individual © autonoma. La funcidn pibliea es la accion que da origen a la existencia del Estado y se refleja en servicios prestados a la comunidad. que pueden ser servicios puiblicas counciakes (hacen at propia naturaleza del Estado y solo pueden ser prestados por el) como la defensa, la seguridad y la justicia. y servicios puiblicas en general ison prestados por el Estado 0 delegados a otros organismos 0 incluso a particu- lures) que tienden a satisfacer el interés publico, Los servicios publicos también se clasilican en divisihles (es posible determi nar cul es el beneficio que cada ciudadano obtiene, que no necesariamente es igual para ead uno) como la educacién primaria; e indivisibles (se prestan a la sociedad ‘en su conjunto ¥ no se puede precisar el benelicio que cada individuo obtiene: be- neficia a todos los integrantes de la comunidad) como ka defensa o la justi bles y en la inteligers 113. Las necesidades publicas Los servicios piblicos apuntan obviamente a la satisfaccion de las necesida- des humanas. que pueden ser individuales (son privadas, propias del individuo. ¥ pueden innplicar la existencia de un desequilibrio que debe regularizarse) como la alimentacion y el vestido: calectivas (son necesidades del grupo y manifestacién de la Vidli en soviedud) tales como ki educacion, la comunicacién y el transporte: y pible «as (son nevesidades comunes a todos los miembros de una sociedad juridicamente ‘organizada) que presuponen. en realidad justificun, la existencia del Estado. 8 Nanuade Finanzas Pubeas ‘Las dos primeras pueden ser atendidas por ef ndividuo, et grupo o el Es- (ae rr nliduaes son stefechus por el ivi 9 Tas colect de En I pie Esta. Las necsidades pubis pueden se primar (i dase eee. orgen la propia existencin del Estado) y sete (ean sutable tee orf lingo dla storia en funcion del rl ue se sai al Es aoe eo imeito) Se asigna al Etado nwo lsigo solo atiende una ayo ampli: sak, educacin, vivenda, desarrollo tee tividad abarears un nolosico, ete Las neeesidhades piblicas también se dividen en sociales atendidas a través lc Ia prestacion de bienes publicos (rige el principio de la soberania del consumi lor) y preferentes atendidlas por los bienes asi llamados (no rige Ia soberania del consumidion El-eitado prineipio tiene que ver con el hecho de si se respeta 0 no li voluntud de los operadores econémicas o bien se les impone determinadas con- ductas. consumes 0 ulilizaciones. 1.1.4. Los bienes publicos Los bienes puiblicos puros se diferencian de los privadas puras en que son de consumo conjunto ¥ no rival, es decir. disfrutan de ellos todos Tos miembros de a sociedad (¢j.: todos disfrutan de la defensa y Ia justicia). Una vez provisto el mismo sattisfce las necesidades de varias personas. Los bienes privados son de consumo individual y rival. El hecho de que uno disfrute hace que otro no To ha- 0) Por otro kilo, los bienes piblicos son indivisibles y' los privados divisibles. Asimismo. en los bienes publicos no opera el prineipio de exclusion, Io cual im= plicsi que el hecho que una persona disfrute de la justicia no impide que los d ins también fo hagan. No es posible discriminar entre el usuario que paga y los in. En los bienes privadas si rige este principio, esto es el de la priva- (el: un que no pa eid y goce individual. \ su vez enire los bicnes piiblicos se encuer wan los bienes mixtos, por ¢) aquellos cuyos beneficios estin delimitados geogrificamente, Para un lugar pue- den ser puiblicos y para otvo, mas amplio, privados (gj: el alumbrado y limpieza de una ciudad es un bien publico para la misma pero pasa a ser privado cuando consideramos dos ciudades distintas, ya que mayor cantidad de generadores elée- tricos para una misma ciudad implica menor cantidad disponible para la otra) Otro caso de bienes srivias son los bienes con externalidades definidas como lu influencia entre unidades econmicas: kt conducta de una afecta la de las demas. 1s (se reflejan en el sistema de precios) y Las externalidades pueden ser pecunia tecnoligieas (no lo hacen). Tambign se ‘cos que se encuentran congestionados, por el exceso de demanda sobre su oferta, Los bienes privaios y los mixtos con externalidades pecuniarias operan en la economia a travgs del sistema de precios: en tanto les bienes pliblicos y los bie- Fa ® requieren la intervencién del Estzdo para suplir Ja ausencia el sistema de precios consideran bienes mixtos los bienes piibli nes MuiNtos restunt anu e Finanzas Pubicas 8 rare nape pir oe eg sr ato ee En el caso de los bienes preferentes. a precios, el Estado puede considerar la convenient ae nl de Ios cuales son fa educacion Prima siomatlos. eh slad soci hay una inti relat gos esencials, os servic Chiles, Por otra parte, existe reacién entre Cieiws publicns en general. Jos servicios Pal cas secunsdarias ~ preferemtes blicos (puros) ¥ Se°Vicios pay, Tdades pablicas PFIMATIS 5a. dos prelerentes ¥ los sen. y las necesidades pay, ran entre fos bienes Pil indivisibles y las ncoesh Jos bienes publi licos divisibles distintos aspectos fnoer las aecesidades poblicas Fequiere me. jizar dos procedimientos: 1115. El fenomeno financioro y Sus Para que el Estado pueda satis afiostrecursos). Para obtenertos puede uti bienes econdmicos 0 factores producti “Directo se apropin diectamente de Maro co tar obligatorw: convocaOrit | CORTES 0S cor evel mis utizad y consiste en la obtencion de medios Financieros ‘obtener medios reales (humanos y materiae actividad, Este procedimiento tiene distintos Indivecro para financiar gastos y Jes) pata desarrolar su aspectos que es imprescindible considerar ispecto pul: todo aquello que implica una decision sobre fines perseguidos 0 medios 2 utilizar “Aspecto ecusinuicer los Fendmenos financieros tienen repercusio- hes economicas “deseadas © buseadas” 0 “de hecho’ "Aspecto socal: con las acciones financieras se atienden necesida- spect irda Estado acta sobre Ia bass de nora que To ley de presupuesto). - 3 7 “Aspect adie ene que ver con ls cuestionestéenias 0 SE Pesedimientn seguir para obtener recutosy realizar gato I conjunto de fendmenos finan C retos financieros originados en el procedimiento indi- recto"para. sitisfacer necesidades piblic cnaneiera del feta idades publicas, constituye la actividad financiera det ve eles de ext dels Fnanas pics rene aad inal et Esta xt consid por aque proceso de ob- Tou alain de se cue objetivo es cumplir con los ies ‘analizado desde el punto de vista politico, eco- lol mismo y 10 tamale FnancosPubicas tr 1.1.6. Momentos de la actividad financiera dei Estado La actividad financiers tiene distintos momentos! _ Proyeccon estmacon de recursos y | Hayquprover cules son es con osreoros aie Gonlos momentode presupuestoh | sovanachireryle gato avoir ta Ie ens maga compos yopetn dy naa alan recwson gatos cual ee grbable nedanca eonemce dels rises. Percepcionu obtencion de recursos fi. | Se debe analiza la magnitud, composicion inancieros (momento de ejecucién). ¥ oportunidad en la que los recursos finan- ‘ieros son percibidos, el efecto ecanomico ‘que tienen y surelacién con los gastos. Realizacion de gastos oerogaciones | Se considera la magnitud, composicion y (momento de ejecucion) oportunidad de los gastos realzados asi como su efecto econemico y su relacién conlas recursos. La actividad Financiera es realizada por el Estado, que opera sobre la base ‘0 “finaneiero” que Ie permite obtener en ule un poder especial llamado “fi formu eoactiva los ingress necesisios para Finaneiar sus gastos, los que reaiz de conformidad al presupuesto legalmente aprobado. 1117, Caracter aistintivo de fa actividad financiera del Estado Ta actividad del Estado se distingue de la del sector privado, por cuanto am has pertenccen a dos svdenes diferentes. La administracion financiera del Estado prertenece 3 un onlen de Upo coaetivo © administrative © centralizado, que deriva ‘del Estado. que tiene el poder de imponer tributos y decidir gastos Lin estas decisions participan los representantes de la comunidad que conforman el pour legisativo, que establecen fos tributos y aprucban el presupuesto. ‘Canto mis desagregado esté el gasto publico en el presupuesto més claro “start en qué se estn empleundo los recursostributos. fruto del carter coacti- Ao viel Estado, y mayor sera la posiilidad de vincular ambos eon Ta expresion de la voluntad popular efgctuada mediante la votaci6n, ‘En gate dmbito no opera ¢! precio como mecanismo que concilia la oferta ‘eon la dlemanda, sino que es sustituido por el presupuesto siendo el impuesto el nientras que el gasto destinado a la pres- de hi potestd precio” pagindo por los consuinidores m casio de servicios sustituye kt oferta de fos produetores. Ello es asi habida even trae los bienes pablices al tener consumo conjunto, no inducen a que los par ‘leularesreflejen sus preferencias « través del sistema de precios imponiendo de emplizo de ese mecanisnio por otro Manuatde fnanasPioteas 17 inistrativo 0 centralizado S€ €Ontrapon, jona sobre la Base de a fers id a ser producida y consuny, escentralizade, Exe orden de tipo couctivo 0 adm ‘del mercado”, que es aquel que funci jo y la cantida con ef “order F y la demanda, que determinan el preci “ha Este orden de mercado es voluntario. contractual yd on hi pensamiento financier _ day naounte un conjunto de ideas que dé fundamento 2 la misma, Hay algunas rt rideudamiento 3 algin gasto publio, pe, ra del gobernante y kt del Estado, sy awe tiempo la idea de Estado y el que elerce el gobierno de ts actividades “financieras”, atencliendo Tos pas. io los dineros personales del lider, principe @ ia con conguistas guerreras obteniendo por atencidn de acciones tales, como las mili institueiones particulares como tributos.& ro se nbservat una confusidn entre la No exis ‘apo social el que desarrola tos con stls propios recursos. Cuand ‘monarea no son suficientes. os amp Ja fuerZa los recursos que emplea en ares y las de justicia Sigln XVHE surge ta fin riqueza de una nacion proviene de sus tenencias de oro, por fo cul I 1 produccién de oro en siy por el comercio exte- ir a-un saldo a de pensamiento mercantilista, que sostiene que la los wobiernos eben acrecemtarlas mediante li rior. siempre y cuando el mismo sea superavitario lo que dari Iu Favor del pais. que producira la entrada de oro al mismo, EI Estado debe desarrollar una politica econdmica activa que eonsiste en for ‘mentat hi actividad econdmiea vinculada con productos exportables, controlar el comersio exterior. y en el campo fiscal utilizar impuestos que contribuyan al sue perinit e\terno, aumentando les gravimenes sobre las importaciones y distin vendo os de ls exportaciones. Para los productos importados los graviimenes no eran silo araneeles las importaciones sino impuestos internos a fin de desalen- tar el consumo de los mismos Siely XI surgen nuevas concepciones econsmicas, apareciendo asi la fe siocracia definida como el gobierno de lt naturaleza, Se fundaba en la existenci de un orden natural que debe ser respetado y su evolucién natural beneficiaba a li produ, De ol se deriva a neces de que el Estado no intervenga en los provesos econdmicos y comerciales. En la pritica eso eonstituye una base teorica para el desarllo de pesanieno liberal oe nS U8 BIE En 17% A. Smith eseribe "Sobre ka natuateza de a riqueza de nes", En esa obra sofa que lt rigueza se expres produccin per cipita, riqueza se expresa en la producei La producein depende de fs fat ene del uabe {spss dd ets ras ane deh 0. Se une las ides naturalistas de los fisiberata en et : as en cuamo a que no debe inter- debe dejarse operat libremente a las fuerzas ‘enirse en el orden natural, es deci t orrignte clas Four eee tits sls opina que el Estado debe jugar un papel minimo, oi Eds son! que capa sob de son tated eee seonseeuencta. el pensamieito clisieo se opone a 12 wan de Frans eas Por otra parte en el aspecto politico, s by cid eda le ferecictn eae a gun del gooemane ye ol ade Ello se plasma a fines del siglo XVIII y durante el siglo XIX en las constitucio Is iin Es. vr enn en encausada © asegurada por el Estado, aisumiendo éste un papel mis activo en el plano social Como frute de ste cumbio de ideas se van plasmando corrientes de pensar miento que dardin origen en el futuro al Estado det bienestar en las sociedades oc- ciddentales. desarrolkindose las eoneepeiones del Estado socialista, que tienen co- mmo principal expositor a Marx a mediados del siglo XIX, Aparece como novedoso que It setividad financiera det Estado y su estudio intenta desvincularse de ka eieneia econémica, mientras que en el pensamiento sico era "parte de la economia”. Durante el sigio XIX se foria asi un pensamien- to finaneieto separado del pensamiento econsiico. Siglo XX: a participacion del Estado en la economia va aumentando, aten- diendo a un mayor mimeo de funciones, lo que se Fefleja en los paises europeo Wescde [880- Lo dicho se acentiia con la primera guerra mundial ¥ se consolida de~ finitivamente a partir de la crisis del 30°, que no soto implica ms prestaciones por el Estado, sino una intervencién deliberada del mismo en la economia, Estas teo- ris son desirrolladas a partir de Keynes quien en. 1936 escribe su obra més im- portunte: “Teoria sobre la ocupacién, el interés y el dinero En los iltimos afios del siglo veinte se verifica una suerte de renacimiento del pensimiento clisico. Aparecen los tedricos monetaristas (fines de los 60°) y hacis fines de los 70° la escuela de las expectativas racionales y los nuevos ckist- cos, En la uctualidad el pensamiento econdmico se puede dividir en dos grandes corriemtes 1. Clisicos. neoekisicos. monetaristas, escuela de las expeetativas 1 cionales. economistas de la oferta y nuevos economistas clisicos (minima intervencidn estatal posible: reglas, sobre todo monetarias y tambien fiscales. estables y maxima flexibilidad). Manual de Fnonzas Pibicas 19 2. Modernos, keynesianos. post-keynesianos, activistas Tica ee Resi economia deja als fuerzas det ho tesuelve los problemas que se presentan o lo hace muy eames Teal au mone la neceskad del dsarllo de plc Fac ‘nonetaras para infTuir en el eomportamiento de la misma) ay +) f19.Distincon entre pensamiento ‘lsico ye modern sobre la hacion, mi ica ; FE ssrnine hacienda piblca, et como se dij, eguivale a finanzas pcg, Hac ft Gente cli es I ena que trata de a cobertara de fs gas np plies Se parte dea hase de qu la exisenea del Estado es necesria y que ee {0 Lato el mismo tiene que realizar gastospara cumplir con sus funciones ini Pensables. muchas de las cuales son indelegables y ademéis de cumplimiento ine perativa {Las Tinanzas piblicas chisias ye ocupan de lo relacionado con la cobertu 4 de aquellos gastos piblices y asimismo de la distibucién y composicién de lag arets plblcas impuestas a comunidad para finaneiar Jos mismes: La hacien, tls pili opera con los principio de equidd iusticin dada por la peoporcions Hida en ta distribucion de las eargas.y de neta, 0 sea no afectar ls deci siones evonimicas de los particulates, {La concepeién moderna texpresion utilizada por Duverger) de las Finanzas pibheas se bast en concepts clisces,xmpllados y moditicados. Lmpliea, por lado. una idea semejante en cuanto a que lt actividad financiera se refiere la ob- tenein de medios Tinancieros pars cubtt los gastos pilblicas. No obstante, este enfique se refiere a la wtilizacion de los recursos y gastos piblcos para logear de- terminados electos sobre la evonomia De lo amterior se desprende que se habla de una concepeidn de tipo iner= vencionista (el Estado debe corres is del mercado con su intervencién), a ulerenets de la ekisica que sostiene el principio de no interveneion o neutralidad, has fl eur ti ul. y debe evitar producir efectos distorsivos en la economia. De todos mo- a sastoy piblicesalgin efecto habra pero lo importante. pa Tula Aish srl no sean Goin jam Atecne pecan ma pose cits ncn gue conieran gue el prspuesto es un instrument ance J Tunamenases. Los moderns ren gue. esencimente gules unin pul lancome” elacionan ls ingress los gastos pico con fs oj Sonics hanes) hacen pubic compensator dl ompoe lo solo aetuaria pura eumplir funciones indispensables, como la se. ‘gon e111 otras, ka neutralidad en estado puro es Concepcién clasiea Concepeién modema Recursos, eben ser los minimos posites yy basarse en la equdad para su ‘obtencion Deben ser os necesarios para financiar la actividad estatal que Sura de la concepeion ideoldg ca del gobiemo y lograr el im- acto deseado en la economia. Hay una diferente interpretacion el principio de equdad. Gastos Publices | Deben serlos minimos y losmas Daben ser losnecesarios parla neutrales posbles, atencion de las funciones que el Estado decida prestar,y deben estar proporcionados alos efec- tos econémicos que se quiera alcarear Resultado Principio de equibro, Los gas- Elresultado presunvestario pue- Presupuestario ben ser iguales alos re- | de sar equibrado o no, Depen- ‘cursos Sihubiera deficit se pue- | dera de la coyuntura econémsca ide atender monetariamente 0 | que en algunos casos podrajus- | “con endeudamienta, El camino | tficar que el gasto exceda los ‘monetario conduce ala infacion | recursos para expand la activ- Yel endeudamiento a la banca- | dad economica, cuando hay re- rota. El superavt impica que el | cesi¢n Asimismo se puede recu- Estado esta detrayendo ecu | rr al superdvit para frenar una ‘508 exces'vos ce Is ecowomia | expansion o un auge econémico privada y posbiltande gasios i | para enfiar la economia (presio- necesarios, ‘es infacionarias Las diferencias apuntadas entte una coneepeion y otra obedecen a una dis- Junta vision macroeconomica, Los ekisiees ereen en el equilibrio automatico: por Jo cual las fuerzas del mereado deben operar libremente y el presupuesto debe es- tur equilibrado, Los modernos, por el contrstio, een que la economia no se ajus- 1a por si sola 0 lo hace lentamente, por lo cual una politica fiscal activa puede contribuir a obtener el equiibrie macroeeonomico deseado. 11.0. Tesis sobre la naturaleza de la actividad tinanciera \) Estualian fo esencial de la actividad financiera y se dividen en econdmicas. Sociologica y politica Tesis Economicas 1. Del imercambior es de origen clisico y sostiene que entre los indivi duos y ef Estado hay una sue-te de contrato o convenio por el cual los individuos le pagan al Estado una contraprestaci6n a cambio de Manuaide Frances Pubieas 15 6 ta cual el Estado les brinda determinados servicios (seguridad, de- Hah tea. Sth disque sents pie on aque que tienen su origen en fa administracion de uM 83M patrimo- ‘wo y condominio,y que su financiacin se atiende mediante Ia con. tribucion de ls copropictaios. Lo expuesto precedentemente supo- ‘ne una concepcién individualista de la sociedad En ll el individuo decide sus gastos en funcion de la utiidad ‘marginal que le brindan, incluidos aquellos vinculados con los serv cios que presta el Estado, Como conseeuencia de fa utlidad margs nal gue asigne alos servicios que presta el Estado, el individuo es tar dispuesto pagar por los mismos. Es una teoria subjetiva de la Vilorizacién de fos servicio, lo que origina una severa dificultad por la medicién y comparacién interpersonal de las wtilidades. Del consumo: vision también elisica que tiene una concepcién pesi- mista del Estado, Sostiene que la economia consiste en la produc: cidn de bienes y no incluye alos servicios. El Estado absorbe los re ‘cursos privados y los destruye, los consume. En extremo, el Estado ¢ consideracdo como wn pozo donde se pierde una parte de los re «cursos de li comunidad y por lo tanto insist en la necesidad que et Estado sea Jo mus pequeiio posible, Podria decitse que es la concep clon del Estado minimo. & De la proatucnvidad: reaeciona contra ta tesis pesimista susteniendo que el Estado realiza una tarea productiva, incluso con positivas comectiencias sociales. Lo hace en forma inditecta, reando las condiciones para gue se desartollen normalmente las actividades econdmieas pritsidas, También el Estado es productivo porque pres tu determinados servicios. como la salud publica. Puede ademas ser Util socialmente cuando, a través de los impuestos, redistribuye in- reso. cobrindole & aquellos que mis pueden pagar y brindando setvicios gratuites « aquellos que no pueden pagatlos. ‘Una concepeidn que proviene de las corrientes productivistas dle la tividad financiera del Estado sostiene que el Estado es una suerte de gran cooperativa donde los individuos se aso propssito de atender las necesidades del conjunto. Dichas necesida- in atendilas por ka produecion de esta eooperativa que ven deni sus servicios a precio de costo, es decir, sin ganancias. Alter- nativamente se sostiene que el Estado produce y vende servicios, los «que «sul vez estan valorizados con independencia de los costos a través de la fjacion de precios politicas Lay teorfas productivas no resuelven el problema de que los servicios paiblicos no se venden a un precio, hecho que obviamente ian con el se confirma en la realidad. lo que a su vez surge de que os bienes f. priblicos. por su caracteristica de consumo conjunto, no inducen a revel las preferencias de Tos consumidores através del sistema de precios. Tesis Sociologica! Esta reacciona contra las econdmicas diciendo que no explican adecuada- mente li aetividad financieta del Estado. Tiene una concepeién particular del Es tudo: se parte de éste es una mera ilusion porque fo real, lo que importa, es quie= hes ejereet el gobierno. Los gobernantes gobiernan no en funcigin de los intere- rales sino en funciin de intereses de grupo, ya sea del propio o de aque- Hlos que los apoyan, Esta teoria es expuesta por Pareto, quien sostiene que la clase gobernante ujrovechat el pocler explotando a la oposicién, Sobre ella recaen los impuestos ¥ sobte el “ofietalismo” los beneficios de los gastos piiblicas. Seiala que el Estado incurre en deficit en su presupuesto, fo financia con endeudamiento, luego mone 1uriamente generando inflacion. y por lo tanto cuando Hlega el momento de devol- te ha sido erosionado, a causa de la inflacién, ver a Jos particulares su ahorro en su poder adquisitive, Tesis Poltica De igual manera, reacciona contra las teorias econémicas y soviol6gica ex- presandlo que no explican adecuadamente la actividad financiera del Estado. Sos- tiene que la actividad financiera se earacteriza por un hecho particular que vient dado porque el sujeto 3 ado, que tiene como objetivo lograr la satisfuccion de las necesidades que hacen al interés general, que es un en te de naturaleza real, que busca ki armonia y la cooperacién de los individuos y que debe set arbitro en aguellas situaciones conflictivas donde el interés particu- lar no se coneilie con el general Conforme a esta eoncepeién [a actividad financiera del Estado es de natu- ctlvo de la misma es el E raleza politica por las siguientes razones: politico es su sujeto activo, que es el Estado: atiende al interés general mais alli de los intereses estrictamente particulares «1 Esado recurre a procedimientos couctives derivados de su poder de imperi: = el Estado se basi en principios de distribucién equitativos todo lo anterior no signifiea desconocer aspectos econdmicos y sociales de ca- ictividad financiera del Estado. riter relevante en Manua!de finanzas cas 17 1.2. La politica fiscal 12:1Enfoque clasico: los fines de fa actividad financiera Se distinguen tres tipos de fines: realizacon de recursos patra It Esti relacionados con la obtencion ie dec servicios piblicos. Fiseales de gastos destinados a la prestacion d Evtafisaleg”Son snquellos seguidos por Ia actividad finance” carando intenta aan aanona conduct de os operadores econémicos Ey aac soe esarillos¥ bebidas soboieas, derechos soe sarrsortactones Se busca un fn distin al iseal (recaudar para financiae zasts) tigton ‘Songen de a combinacign de ls Fiscal y extafiseales FI B73 fc eigarrillos puede desalentar dicho const» men sobre el consumo d zastos publicos, anciat t su vez Hos os chisicos los Fines extrafiscales deben ser absolutamen con el prineipio de no intervencion 0 mo y fi Para te minimos porque pueden entrar en colision 11.22. Enfoque moderna: os objetivos de a politica fiscal Anatiza los objetivos d necesidades sociales,)lo que se logra con bienes y ser- ? 1 Satistucer ke Vicios piblicos (usticia, seguridad y defen én de los recursos resultante de las fuerzas del ernalidades. monopolios o actividad Corregir la a mereado, Es el easo de la econdmica que opera en el tramo decreciente de sus costos medios, ‘Redistribucidn de los ingresos, tomando recursos de los sectores con mayor capactdad salquisitiva y destindndolos a aquellos de menores recursos, tgs de subsidios o de servicios puiblicos gratuites, Esbiizalon de a esomomilogrando evar a atividad econt nica al pleno empleo de los factores productivos con estabilidad d= precios. 5. ‘Desarrollo econdmica, A © Desrolo economia) Apu que el Estado contibya a ale car It tas de crecimiento de la actividad econdmica y hacerla sox tenida en el tiempo. 18 arua de Fanzas Peas 6. “Lograr el equilibrio regional, Las diferentes regiones del pais deben tener niveles de vida similares. para lo cual el Estado debera operar ccon procedimientos de redistribucion regional del ingreso y fomen- to de las actividades econémicas regionales A efectos de la simpilificacion se, habla de solo tres objetivos. los que cons: tituyen las tres ramas de las Finanzas publicas: Rama de los servicios © de la asignacion (Ly 2) Rama de la redistribucién (3 y 6) = Rama de la estabilizacion macroeconémi ys) 1.23instrumentos de fa politica fiscal Para alcanzar los objetives meficionades de Ia politica fiscal se requieren instrumentos. ey decit, medios a los que recurte el Estado, a.los fines, justamen- fe. de stt consecucién. Esta felacion entre objetivos e instruments es fundamen- til porque enfienta con el problema de como hacer para resolver determinados problemas de ki actividad financiera del Estado. Los objetivos son relativamente fitiles de determinar pero lt eleccién de los instrumentes ¥ st relacion con aquellos presenta una mayor complejidad. “Se con- sidern istrumentos de 1a politica fiscal los siguientes: 1. Erogaciones o gastos publicos Pueden ser considerados por su magnitud total y su composiotn, ya que cau lipy de ‘gasto puede tener undierente impacto (qas- tas en bienes y servicios otransferencias) Zingresos orecursos publicos _—~«|- Se componen fundamentalmente por los tri- butos. Como cada trbuto puede implica un impacto diferente en la economia; corres- onde considerarlos por su composicion y ‘su magnitud total 43. Resultado presupuestario Resume poitica fiscal El equilbrio, el dé- ficity et superavit tienen cistintos significa- dos, aliqual que su magnitud, Un instrumen- tocomplementano del resultado es la forma fen que se lo financia si es deficit, y cual es su destino ies superavit Le deuda publica {La consecuencia del deficit es aumentar la deuda publica. El superavit permite bajarla. ‘Tambien aquinteresa la magnitud y compo sicion de la deuda. Manse Franaas Pibicas 19 1.24, Relacion entre objetivos einstumentos Se presenta diferentes relaciones etivos se wtliza ins: ios simulneamente cero, ya que los ables para un ob- 1. Relacion simple © para tograr los tres tipos de obj trumento. para aleanzalos a (0 Es prictieamente imposible poder I instrumentos pueden resultar fa jetivo y desfavorables para otros a om] one | mento diferen- itarin tres ins- objetivo se utiliza un instru Para cade erat tres objetivos se necesit te, Para lo srumentos, >, Separabilidad de Instrument ¥ de objetivos Obj. 1 on2_| oss La realidad es mis compleja, A través del empleo de un instrumento que busea aleanzar un objetivo se pue die instrumentas conde perjudicar el logro de otto. Entonces se debe util jets 2 zat otro insirumento. no s6lo para lograr un segundo objetivo sino ademas para compensar el efeeto desta vorable que habia provocado el primer instrumento. EL segundo instrumento puede perjudicar un tercer objetivo, con lo cual sera necesario un tereer instrumento que compense ese efecto y logre el lt ro objetivo. Si este instrumento tuviera efectos nega tives sobre el primer objetivo se tend que prever ut tizando de antemano el primer instrumento en mayor 3. Contlicio de objetivos ¥ compatibilzacion magnitu. En consecuencia se requiere un paquete eohe- rete de instrumentos analizando el impacto conjunt. 20 Manual de FanaaePunicas ee | 1.2.5, Ubicacion de la actividad financiera del gobierno dentro del coniexto mas amplio de la economia Se ubica al Gobierno en sus relaciones con las familias, las empresas y el resto del mundo. Ca (Serv || Unidades de Consumo tw.cy/Clins) Bones y Sec A inercambio de Factores Proscivos “rbutos s/ Remuneration de P adobe ySs ates Teuton sobre ls Unda dh Consro etre ence | ares y Patron), Compra ce 8s 9 Ss. sngoracenes) stra) Unidades de Produccion trootacionesy __) Se observa en ef euadro g ‘al resto del mundo. En los tres casos puede venir dado por isto propiamente dicho, y por transferencias. Pac imilias. las empresas © 1 en bienes ¥ servicios. © £3 ra realizar los gastos. el gobierno ‘© bien endeudamiento, Los recut iributos que pueden caer sobre I cidin 0 e) comercio exterior. Los ue el gasto pilblico puede estar dirigido a las fa o va a necesitar financiamiento mediante recursos sos los obtiene principalmente por medio de los jas unidades de consumo, las unidades de produc- tributos pueden ser: Manual definanzasPuticas 2 sobre el igreso (de familias © empresis): - sobre el patrimonio (de familias 0 empresas): weciones (de familias ¥ EMPFESAS) sobre consumo, produecion o transa Sobre salarios fempresas y familia) = sobre el comercio exterior (exportaciones e importaciones) en bienes y servicios y tansferencias) y Jos ingresos Tundamentalmente Tos trbutos) surge ef resultado. Si este resultado i Tearin nosesidades de financiamiento a atender a través del vadon en familias, empress (erédito inert tien del resto del mundo (Crédito ey. yo préstamios del banco emisor De la comparacion de los gastos ( ces deficitario se pl uso del erdaito 0 sea préstamos 0% ‘que dit origen athe deuda piiblica interna). © terme que determina x deuda publica external {Banco Central 1.3. Magnitud del Sector Publico - Situacion en Argentina 1.3.1.E1 Sector Publica -Identficacion y composicion En tinanzas publicas es menester identificar ef sector publico, al eual estin | pueden ran el sector pullico componet slo de ka economia La distincion fundamental entre sector publica y sector peivado responde a [i diferencis en la Togica del funcionamiento de ambos segmentos de la economia, joie sa se hat sefalado. En el sector prisado el funcionamiento se basa en el reaumientits de ainlisis son las de la economia. - tor publico, es la interaeeidn de las decisiones {y efectos) et ol privn, vay fe el sector publico y Ei ctor pico 6 una una toate hom ta por dt ay elnsn Em prime ga ston cles de gobierno con autonomia de base territorial: “ on - 22 ‘Nani Fnarzas Pubes ~ Gobiernox municipales o locates (mnenor autonomi delegada por las provineias, seen coma weogifiea de iniTuencia menor) .) muse En seaundo lugar dentro de cada nivel podemos distingvir: ~ Gubierno General (provee Bienes piblicos). —_ empresas Pillicas (produeen bienes privados). | El Gobierno General ~ Presta servicios, por un lado, y arbitra su financiamien- to en forma coactiva ya que no puede obtenerlo por via voluntaria = Se suele denominar hacienda erogativa 0 administrativa = Las finanzas piblieas se ocupan de los problemas plan teados por el funcionamiento del gobierno general. Los relacionadas eon empresas pilblicas son menos centrales. = Son propiedad Funcionan en el met oferta y la demanda, = Su esquema de financiamiento se basa en las ventas de sus bienesy servicios a un precio pagado por los usuarios, Se suelen denominar haciendas produetivas {n bajo direecién y control del Estado, ilo: operan sobre la base de la A su vez{en el gobierno se distinguen dos sectores: «Organisms de Adoinistracién Central Oreanismos descentratizades. La diferencia esta en lay facultades financieras asignadas a los responsables En administracion central la autoridad en materia financiera esta ms cen- tralizada en los niveles maximos. Las autoridades a cargo de los organismos descentralizados tienen cierto tsrado de autonomia respecto de las erogaciones-y ciertos recursos. La administracion central esti constituida por las unidades que forman la inizacion estatal propiamente dicha, cuya conduceién esta ubicada en los mils ites niveles de gobierno. Los organismos descentralizados, si bien son organis- nos de naturuleza administrativa, han sido creados por normas juridicus que les dan autarquia financiers con personeria juridiea y patrimonio propio. Ambos in- sn el Gobierno General y cuando se le incorporan las empresas piblicas 5° cohtiene el sector piblico. Las empresas plblicas han perdido signiieacion on 10s Lltimos atos por el proceso de privatizacion de las mismas, Marvalde Finanzas Pabicas 23 1.3.2. Medicion de la magnitud de! sector publico con relaciOn 1 magni Es posible efectuar diferentes consileraciones con rel mapnitud pabliow ee Atsoluto > Relative Analisis de ln composicion estructirt Analisis de tame ‘Comspataeion en el thempo in en el espacio Comp A su ver existen diferentes métodos de medieibn. |. Tamaito del sector pablico: indicadores alternatives nastos, reeusos y resultado. wacidn de los componentes de gastos, Apsoluto: montos de ‘Composiciin: poreentaje de partisip recursos ¥ financiamient. Relativo: kt comparacion se el consistencies obvio: a suma de coeficientes debe jua con el sector privado. El eriterio de ser igual al 100% «a) Por el lado de las erogaciones se emplea la relacion con la actividad eco- oa A estos fines se utilizan diferentes alternativas Mitodo tradicional: Gobierno + Empresas Publicas, con sus Gastos Co- rriemtes + Gastos de Capital Coeficiente de Bent Hansen: Gastos de Consumo + Inversion del Gobierno = Inversion de Empresas Pablicas + Transerencias del Sistema de Seguridad Soci Cocticiemte @ Método EMA: Gastos Corrientes + Gastos del Capital, de erno + Desahorro de Empresas Piblicas (¢ Ahorro de Empresas Piblicas) + wy de Capital de Empresas Piblicas Go Estas mediciones mas las corresporientes al seetor privado no suman 100% by Por el hado de bienes y servicios disponibles Inversiin Gobierno General + Imersion Empresas pallies 24 Manual Franzas Piateas Se refiere a ls bienes a usar por residemtes. La suma con el sector privade cba of 00 1 Por el blo del valor agregado. Sor ser en ef Sector Pubic (Gobierno Geal_+ Empresas Pi Se Para la medicibn del valor agregado del Gobierno se emplea la remunera ion del factor trabajo. En eambio para las empresas piiblicas se considera la re- imuneracion de todos los factores productivos. Es un indicador consistente. 0 sea lu suma del valor agregado publico y privado da el 100%, 4) Por el laulo de la utlizacion de factores productivos pili reson loa Es un indicador consistente. ) Segin la presion tributaria PHT Este indicador no es consistente, pero se le asigna gran importancia. 2. Compara nes transversales: son entre paises. en el espacio w horie a, En términos per capita: para que resulten comparaciones homogéneas es mente el tipo de cambio a utilizar para llevar los va necestrio considerar de lores a una moneda comun, b. En términos de PBI: se requiere de magnitudes homogéneas del PBI de diferentes paises 0 sea coherencia metodoligica. Comparaciones temporales (cn el tiempo o verticales). Se requiere: Series hom yeéneas en el tiempo y Correeciones por inflacién, ManuatdeFnanzas bless 25 eee ts” eae Por Ejemplo Ajuste por aumento de precios mo exsro precios _gnsTovens aa —T 70 7 | 1 200 a 3 100% es - Ajnste por aumento de poblacion 133. Ley de Wagner do Ley de Wagner se refer fa varacion a 1 Lve9 del empy Lo tla jn en cl desarrollo de li 4 pailico por cambi ceonomit global rollo econémico de un pais y que e {0 pablico (per cipita) tender a ot a la del ingreso nacional (per L.A media que avanza el desar ‘aumpentar una proporcién 1a capita). En téeminos simbicos ocupeene s Avy yg Bh 5 BY tite y g Gast pico Y Angie Nasional G - Gao pubdion P= Pesci 2. La misma eelacion puede expresarse en términos del sector public. Sty aumenta + = & sumenia Novese que la relacion que a relacidn Ag, By indica que el aumento del Boy seni: mis que proporcional respecto al aumento de y 26 tonal de Fneasatias G sitnsain -E- = GS suent, ndsasmpmente que amano del gasto publico aumentara ante un aumento del ingreso Una tercera variante de la Ley de Wagner puede defininse en térmi hos del valor de fa elasticidadingreso del gasto publico Aue _ Aeidy Ayly BY Elasticidad Ingreso del gusto piiblico se define como el porcentaje de aumento del Gasto Piiblico ante un aumento del 1% en el ingre- so nacional (todo en términos per capita) ey I; donde yy = Si la clasticidad ingreso del gasto piiblico es superior a la unidad, ‘ilo implica que la elasticidad ingreso del conjunto de gastos privar dos ¢s inferior a la unidad, Ello puede deberse a que ciettos com- ponentes importantes del gasto privado (como alimentacion y vi vienda) tienen clasticidad ingreso relativamente bajas ¢ inferiores a la unidad (Ley de Engel) Se podria decir que los bienes piblicos (en su conjunto) son bienes superiores llamados “de lujo” (elasticidad ingreso superior a fa uni dad: mientras que los bienes privados en su conjunto serian bienes ide “primera necesidad” 0 necesarios (elasticidad ingreso positiva pero inferior a la unidad), No deben confundirse con bienes “infe- riores” (clasticidad ingreso aegativa) cuya demanda disminuye a medida que aumenta el ingreso. La Ley de Wagner, hasta aqui interpretada en un anilisis de com: paracion temporal. puede aplicarse a Ja comparacion transversal (atte distintos paises), Los paises subdesarrollados tenderian a tener un sector publico reat vyamente pequeio y los paises desarrollados un sector publico relativa- iente grande. Los paises pobres tienen recursos totales bajos y de- ‘ben dedicarlos a bienes privados como la alimentacion y vivienda A medida que aumenta el desarrollo, los recursos adicionales pue- den destinarse en proporciones erecientes a otras necesidades rela tivamente menos imperiosas, como la salud y educaciin (bienes pix blicos). Manuatde Finances Pubicas == 27 4.34. Situacion en Argentina “Argentina, 8 MEDESEr ef, ftros paises FEPFESEHtatiig, ‘se incluye informacign En relicion a la magnitud del seetor publico en ‘uar-una comparaciin con los valores que presentan ss asdemas, en diferentes momentos histories. Asimisme. en el anexo 2 Gasto Total iin Fs Pest ‘% del PBI 1991 1998 od 1999 Estados Unidos Bs z a ail a ec 2 33 3 F a Bo 47h 49.8 542 Espana 36.1 369 423 0 almana ai 25 45.1 ped Cc 414 44.1 Ee ~ Portugal ses 8 tia 403 429 54.0 302 ny 383 20001) 266°2001K1) 30.1 2000) 29343 Agenting Presupuesto Resue ne camuon Ewopea, Or EPs, spat, 1/05/89 y Ecoremic Outlook N”65.uno 8, (GECO Nola Ingresos Gorrertes 1.4, Asignacién de Recursos: los bienes publicos 1.4.1. Bienes publicos Las earacteristicas de los bienes pilicos puros (vs bienes privados puros) son: ‘a, de-consumo conjunto (0 no rivales en el consumo) a diferencia de los bienes privados que son de consumo individual (o rivales en el sonsumi 'b. [los bienes pilblicos no aumiten la aplicacién del principio de exch ‘on, mientras que para los bienes privados sies de aplicacién dicho principio «, _generan beneficios indivisibles entre los distintos integrantes de I comunidad. en tanto que fos bienes privados generan beneficos d+ ‘sible entre la personas que los consume, 28 Minoo Franca bios 1) Consumo conju Una vez provisto el bien piilico. la incorporacién de un nuevo con- ‘umidor no perjudics ni ka eantidad ni la calidad del servicio reeibi jhe po fos consumidores que antes x beneficiaban del mismo. Ast te instalacién de una nueva fabrica cue eventualmente pueda reque- fir los servicios de los bomberos en easo de incendio, no perjudica ta dinponibilidad de dichos servicios para la fibricas ya instaladss En el caso de los bienes privados, si se atiende la demanda de un huevo consumidor, en principio, deberd ser a expensas de alguna patdida en la canta y/o calidad de ls servicios reeibides por los pansumigores que anteriormente utiizaban el bien. Si se desea dar ina casa a un inmigrante, debera quitarse Ia casa a alguno de los {que actualmente ocupan viviendas. Para los bienes privados existe rivalidad en el consumo. Algunas precisiones: > Para la comparacién se esta tomando como dada la capacidad de producein del bien, es decir. no hay au- ‘mento de la misma. > Se menriona no solamente la cantidad sino la calidad. El “Punto de congestion” es aquella cantidad de ser- vicio demandado tal que la adiciOn de un usuario mis representa algiin costo (en cantidad o calidad) a los usuarios anteriores. El bien seria un bien puiblico pus ro hasta el punto de congestion. Ej.: un camino, la justicia, ete, > La separacidn entre bienes piblicos y privados no es centeramente técnica y objetiva, ya que puede depen- der de las valoraciones de las personas involueradas {por ej: una pileta de natacién municipal es de con- sumo conjunto pero al admitir nuevos usuarios po- rian sentirse afectados los anteriores). > se habla de consumo conjunto, pero seria mas correc- to decir utilizacién cenjunta (ya sea de utilizacion fi- nal intermedia), ——> Se aplica a las economias atin con distintos tipos de ‘organizacién (capitalista 0 socialista) Manua! de raneas Pusicas 29 ln) Principio de exclusion! aario determinado del sn ut we trata de un bien wanlo es posible exclu a a i aecit » Se aplica evi cierto bien. ¢S ‘zoce de los beneicies dem privado. «© shnves posible plc cha exlasin 8912 centonces de un bien publeo puro «Noes publ riminar ent el wsuario 3° pagay los que no pas ‘una posbilidad en términos se reficre ‘so libre & ut ¢&MiNO en re + La posibilidad de exclusion ; fisicos (a un costo razonable). El lacidn con wna autopist inisiles + La posible division de los bene, servicios 9 $15 beneficios entre los Uiattns usuarios se refiere a bienes privados ro es posible asignar los beneficios que ea In Biblioteca Nacional, que en principio jes de una comunidad +n tos bienes piblens dda ciudadano obtiene. Ei Denefica a todos os integrant © Se prestan ala soviedad en su conjunto = El beneficio no es. necesariamente. igual para todos. No es posible eterminar o medi cuanto beneficia 2 cada uno. Ej. la defensa Diferentes tioos de Bienes Pars estudiar los distintos tipos de bienes de una economia, resulta wil in dos caracterstcas: (es rival? es excluible? al cuando sw uso Por parte de una persona reduce su uso pot uparlos w Un bien es parte ge otra (Un bien es exeluile cuando es posil Cun ene eae cud ce pose impedir que lo utilice una persona. 1. [Bienes Privados: son rivals y excl Bie Prd son rn y cub: Eel: eld ote ‘al ge un esata lo gomeo opeds st, sie pegue ob mpeir que lo coma una persona 0 «1 mayoria de los bienes de una economia son privades, 30 sonia Frans Puneas Hes EL use por p. 7 Ri Tuna petsona ne reduce sn use por pedir que una persona utiice un hy te de parte de otra 6s ple nn en pen, Fensa nacional enande una persona disfrnta de niefieio de oft y una vez prowista es imposible 1 sona disfrute del heneficto de ta defensa Por ejemplo lade ella no reduce el he impede que una pee Recursos comunes: son 1 peces del oct les pero no exchuibles. Por ejemplo, lox eS porque sina persona captura un per hhay menos para otra, pero es east imposible impedie su pesca ere Ibrando alos pescadores por los peces capturados. Monopotio natural: es bien no es rival pero es excluible, Por ejem plo. la proteccién contra los ineendios que brindan los bomberos No es rival ya que los bomberos estin disponibles siendo poco pro= hable que la proteccion de un hogar mis reduzea la proteccton a ‘otros (el costo adicional es muy pequeita). Pero es posible exeluir a tuna persona del uso del servicio. Tanto en el caso de bienes piiblicas como de los recursos co- rmunes surgen externalidades porque lgo que tiene valor carece de precio. Como consecuencia de ello las decisiones privadas sobre consumo y produceion pueden dar lugar a resultados ineficientes ¥ justiicar la mtervenci6n del Estado para aumentar el bienestar eco ‘Riva? s! No. (Bienes Privacos ~~ os NataaIeS * Helados. + Proteccion contra ncendios. |- Ropa. + TV por cable. | Sl |. Carreteras de peaje con + Carretera de peaje no. con- | igestionaaas | sestovaca an [Recursos Comunes Bienes Publicos | |+ Peces del océano. + Detensa Nacional, | |+ ecko ambiente aie yagua | + dustcia |limpios) + Seguridad, No. |* Carretera sinpeaie con- | + Relaciones exteores. (stionadas ‘nvestigacionbasica | * Terrenos comunales + Lucha conta la pobreza |» Especies salvaies |. + Carreteras sin peae noc | estionadas Manat de Finanzas Punicas 31 —— se vineulan com 108 Hamados bien puiblices mintos 0 tambign bienes pailicos imPun pe ellos s€ 0CUpa Ka “te. Fda por KI ISHN Los recursos comunes y- monopolios naturales ria ale los elubes” de aquellos a ser benefietades ¢ Pe El problema det parasito. cretion, LOS CMU se actos, ura NEE POSTON Gon tos bienes piiblices se presenta une 8 loran ceuts eapaamente que pueden aseutat rapidamente que pued ez pre sare ty mo psa ser exclu: Por ee cs Hen emp Paar a erro partes SE HS RE samuel peon tive verb el henefiio de wet pete ev ™ tn. eets Tone s oy et aide meres ado sun fala del mercado. EL problema d rar ef bien pubheo. La impostancia de Jos derechos de propiedad intra debidamente. Como se Hay algunos bienes que ef mereade M0 suminist creme’ so need mercado. En e808 OS los derechos de hav vse eres casos als Perea 1 cata perfectamente establecidos ‘Futka un propietat : tea. El mercado no Suan la defensa na te cobrar a los. defendidos ¢! beneficio que reciben. El Es 7 ara. veces fn solucion €8 ae el Estado sat Pe entones else et pr ee propiedad y liber asi ts fuer28 ‘del mercado (por joe de contarminacion) propiedad pose ht autoridad I sa! porque nadie pued sly a lefiir los dere! mle cuando vende perm La cite labor del anasis baneico~ COS! ado no produce por st 1 Estado suministea bienes pablicos Porte el merc Jolicos wa a suministear nie, Pero. qué tipo de bieres pul ceucnta una cantidad efi fen que cantidan? Hehe realizarse un anlisis beneficio-costo ccomparando 10s costes con 10s erg prouceion ce un bien plico, Este an henefiens que tiene part la sociedt ‘He Es dificil cuantiicar los beneficios, No existe precio con Jar Los beneficarios sobrestinaran los Deneficios ° gat, Los que resultarian perjudieados tlenen incentivos el que pueda juzzarse St {que ne fos tienen que Pa para exagerat tos costo can bien privado los compradores revelan ei valor que pes por los precios que esi dispuestos a pat: Los vendedores revelan sus C08 tes par los precios que estan dispuestos # acePIa nan at Los bie 2 Manyo/de Frances Pubes

También podría gustarte