Está en la página 1de 8

FARMACOCINÉTICA I

Describe el proceso mediante el cual los fármacos


pasan del sitio de administración a la circulación
sistémica, en los procesos de Absorción,
Distribución, Metabolización y Excreción de los
fármacos.
Vías de administración
1)Locales o tópicas
• Piel: Cremas, pomadas y ungüentos.
• Mucosas: Colirios, gotas nasales, óvulos.
2)Sistémicas
• Vía enteral: • Oral • Sublingual • Rectal
• Vía parenteral: • Vía subcutánea • Vía intravenosa • Vía intramuscular • Vía
intradérmica.
• Otras vías: • Vía Nasal. • Vía Epidural, Intracraneal e Intraventricular. • Vía
inhalatoria. • Vía conjuntival, Ureteral, Vesical y Vaginal. • Vía Intraperitoneal.
• Vía intraarterial • Vía intratorácica • Vía intrarraquídea
Factores que influyen en la elección
1-Personal Médico Capacitado 2-Tiempo requerido y efecto buscado 3-Tipo de
patología 4-Cooperación del paciente 5-Biodisponibilidad 6- Costo Económico.

ABSORCIÓN
PROCESO DE TRANSPORTE POR MEMBRANAS. En el sentido estricto de la
palabra, absorción, es el paso del fármaco a través de una membrana que separa
el exterior del interior del organismo.
Depende de: • Permeabilidad de la Membrana • Superficie de Absorción
• Gradiente de concentración del fármaco a ambos lados de la membrana.
Absorción: P . Sa . (C1-C2)
FACTORES QUE RIGEN LA ABSORCIÓN
Características físico químicas del fármaco:
• Tamaño de la molécula. Dificultad para pasar la membrana
• Coeficiente de Partición lípido/agua: mide la solubilidad diferencial de una
sustancia en dos disolventes inmiscibles.
• Coef. de partición Paso del fármaco a través de la membrana
• Grado de ionización: depende de la naturaleza química, su pKa, y el pH del
medio.
Características de la preparación farmacéutica: El fármaco para que se absorba
debe estar disuelto.
Características de lugar de absorción: (Depende de la vía de admin):
• Superficie y espesor de membrana • Flujo sanguíneo que mantiene gradiente de
concentración a los lados de la membrana • pH y motilidad GI en administración oral
• Espacios intercelulares en administración intramuscular o subcutánea.
CINÉTICA DE ABSORCIÓN
Cuantifica la entrada del fármaco en la circulación sistémica y engloba procesos de
liberación del fármaco de su forma farmacéutica. • También incluye: Velocidad de
absorción– Cantidad absorbida– Factores que la alteran.
ABSORCIÓN DE ORDEN 1
• La velocidad de absorción disminuye con la cantidad de fármaco que queda por
absorberse.
• El número de moléculas que se absorbe disminuye en forma exponencial.
• Mayoría de formas farmacéuticas.
ABSORCIÓN DE ORDEN 0
• El número de moléculas que se absorbe en la unidad de tiempo permanece
constante durante toda o la mayor parte del proceso de absorción.
• Características de la forma de administración IV continua, gases anestésicos,
preparados de absorción mantenida, intramusculares, subcutáneos y los
preparados orales de liberación lenta.
BIODISPONIBILIDAD
●Fracción de la dosis administrada y que llega al plasma y está disponible para
cumplir el efecto farmacológico.
F: Cantidad de fármaco que llega a la circulación sistémica/ Cantidad de fármaco
administrado.
Es el producto de tres fracciones(luminal, intestinal y hepática): F= fl.fi.fh.
Un fármaco administrado por vía iv ingresa directo a la circulación sistémica y
acceso directo al resto del organismo
Los fármacos administrados por vía oral se exponen primero al paso por el hígado
y ahí pueden metabolizarse en forma extensa antes de llegar al resto del organismo.
VIDA MEDIA: Tiempo que debe transcurrir para que la concentración del fármaco
disminuya en un 50% en el plasma.
CINÉTICA DE DISTRIBUCIÓN
Compartimientos farmacocinéticos
• Compartimiento central: incluye el agua plasmática, intersticial e intracelular
fácilmente accesible.
• Compartimiento periférico intracelular poco accesible.
• Compartimiento superficial: periférico profundo: Agua depósitos tisulares donde los
fármacos se une más fuertemente
MONOCOMPARTIMENTAL: Distribución rápida y uniforme por todo el organismo.
BICOMPARTIMENTAL: Difunden con rapidez al compartimiento central y con mas
lentitud al compartimiento periférico
TRICOMPARTIMENTAL: Se fijan fuertemente a ciertos tejido, se acumula y se
liberan con lentitud.
VOLUMEN APARENTE DE DISTRIBUCIÓN
Vd: Cantidad de fármaco / Concentración plasmática.
Volumen al cual el fármaco debería disolverse para alcanzar la concentración
plasmática observada.
INFLUENCIA EN LA LIPOSOLUBILIDAD EN LA DISTRIBUCIÓN DEL FÁRMACO
Fármacos liposolubles: ● Atraviesan fácilmente la membrana celular ● Acceden a
órganos muy irrigados.
Fármacos menos liposolubles ● Atraviesan hendiduras intercelulares ● Permiten
paso de sustancias de mayor peso molecular ● Fácil acceso a sinusoides hepáticos.
PASAJE DE FÁRMACOS SNC: Células endoteliales- Zonulas occludens
-Membrana basal -Pericitos - Prolongaciones de los astrocitos --- No hay filtración -
-Difusión Pasiva -Transporte activo -Transcitosis
FIJACIÓN Y ACUMULACIÓN
Biotransformación Profármaco:Hígado:
Metabolito activo
Vìas Metabòlicas
Fase I- Funcionalizaciòn: REACCIONES ORIENTADAS A AUMENTAR LA
POLARIDAD DEL FÁRMACO.
Fase II-Conjugaciòn. REACCIONES QUE ALTERAN LA ACTIVIDAD BIOLÓGICA
DEL METABOLITO INTERMEDIO.
Fase 1 o Funcionalizaciòn
Reacciones de:
-Oxidación -Reducción -Hidrolisis (Cambios que aumentan la polaridad del fármaco)
Resultados:

• Inactivación
• Conversión de un producto inactivo en otro activo
• Conversión de un producto activo en otro también activo (similar o distinto al original)
• Conversión de un producto activo en otro activo (actividad tóxica)
Fase 2 o Conjugaciòn
Metabolito de la fase 1 + Sustrato endògeno (Aumenta el tamaño de la molécula: Se activa
– Se inactiva – se excreta)

Enzimas de la Fase 2

• Glucoronosiltransferasas
• Sulfatotransferasas
• N-acetiltransferasas
• Glutationtransferasa
REACCIONES DEL SISTEMA MICROSOMAL
OXIDACIÓN: catalizadas por las enzimas microsomales hepáticas.
REDUCCIÓN: ocurre en el intestino y en la fracción microsomal hepática.
HIDRÓLISIS: producidas por hidrolasas distribuidas en el plasma y varios tejidos.
SISTEMA NO MICROSOMAL
El objetivo es aumentar la solubilidad en agua de los compuestos y facilitar su excreción a
través de la orina o la bilis.
Casi todas las conjugaciones de los fármacos están catalizadas por enzimas no
microsomales.
Se llevan a cabo intracelularmente en las mitocondrias y también en el citosol.
Se produce principalmente en el hígado pero también en plasma y en otros tejidos.
● OXIDACIONES: alcoholes como etanol, metanol.
● DESAMINACIÓN OXIDATIVA DE AMINOS: dopamina, adrenalina, noradrenalina.
● REDUCCIONES: en hígado, intestino y flora intestinal (aumenta toxicidad).
● HIDRÓLISIS: esterasas en el plasma.
FACTORES QUE MODIFICAN LA BIOTRANSFORMACIÓN
Temporales: Edad
Genéticos: -sexo -control genético de la dotación enzimática
Farmacologico: -Induccion enzimática -Inhibicion enzimática
Patologicos: -Enfermedades hepáticas, renales, cardiovasculares.
Ambientales: Dietas
ÓRGANOS METABOLIZADORES DE DROGAS: pulmones, riñones, hígado e intestinos
INDUCCIÓN ENZIMÁTICA: Es la exposición de un fármaco que produce un aumento en la
concentración enzimática para transformarlos en productos más hidrosolubles que faciliten
su excreción del cuerpo
Inducción del citocromo P450: Los agentes xenobióticos inductores provocan la
inducción de CYP específicos actuando directamente en el proceso de transcripción génica,
con excepción del etanol que su acción es postranscripcional. Se asocia el ligando
xenobiótico a su receptor, el complejo se traslada al núcleo donde interactúa con un
elemento de respuesta específico situado en el gen de un CYP aumentando la transcripción
del mismo.
Consecuencias clínicas de la inducción enzimática.
Si el metabolito es inactivo, tiene una menor intensidad y duración del efecto del fármaco.
● Si la inducción es sobre su propia enzima biotransformante, aparece la tolerancia.
● Si se dan conjuntamente dos fármacos, y uno es el inductor del otro, cuando se
suspenda la administración de uno de ellos aparecerá un aumento de la actividad
del otro con el posible riesgo de toxicidad.
Si el metabolito es la forma activa terapéutica del fco su inducción dara un aumento de su
efecto.
● Si el metabolito produce un efecto tóxico, esta aumentará su toxicidad.
INHIBICIÓN ENZIMÁTICA
1) Inhibición reversible
2) Inhibición cuasi reversible
3) Inhibición irreversible

BIOTRANSFORMACIÓN EN EL FETO, NEONATO Y ANCIANO


Feto: Su capacidad biotransformante va aumentando a lo largo de la vida intrauterina.
El primer sistema que se detecta es el citocromo P450. El efecto de un fármaco sobre el
feto dependerá de: - concentración del fármaco -edad gestacional -propiedades físicas del
agente -influencias ambientales.
Neonato: El metabolismo se lleva a cabo principalmente en el hígado. Concentraciones de
enzimas tipo CYP de función mixta y las de conjugación entre el 50-70% a los valores del
adulto. La maduración metabólica se retrasará cuanto más prematuro sea el neonato.
Anciano: Muchos factores son los que alteran la capacidad biotransformante de los
fármacos, entre ellos se citan: masa hepática es menor - aporte sanguíneo al hígado es
menor - respuesta de inducción enzimática empobrecida -disminución de las enzimas
biotransformadoras, en especial las de la fase 1.
Influencia en estados patológicos
Enfermo renal: Se debe evitar los nefrotóxicos. Ajustar la dosis de los fármacos para evitar
su acumulación. Vigilar la aparición de efectos tóxicos.
Enfermo hepático: Las alteraciones hepáticas influyen principalmente en el metabolismo
y la excreción biliar. También pueden verse afectados: -absorción -distrbución -excreción
renal.
Enfermo cardiovascular: Se encuentra reducido el volumen de distribución y aclaramiento
por lo que puede ser necesario reducir la dosis inicial y de mantenimiento.
Alteraciones farmacocinéticas: -Absorción -Distribución -Metabolismo -Excreción renal
LAS VÍAS DE EXCRECIÓN PUEDEN SER: -VÍA URINARIA -VÍA BILIAR-ENTÉRICA-
SUDOR -SALIVA -LECHE -EPITELIOS DESCAMADOS
EXCRECIÓN RENAL
FILTRACIÓN GLOMERULAR:Se produce en los capilares glomerulares, que posee
abundantes poros intercelulares por donde pasan las moléculas, excepto las de gran
tamaño y las unidas a las proteínas plasmáticas, Entonces; la FG aumenta cuando
disminuye la unión de los fármacos a las proteínas plasmáticas.
SECRECIÓN TUBULAR: Puede ser difusión activa o pasiva:
Activa: ocurre en el túbulo renal proximal, mediada por proteínas transportadoras
Pasiva: a favor de gradiente de concentración
REABSORCIÓN TUBULAR:
Se produce principalmente por difusión pasiva Depende de:
- La liposolubilidad del fármaco -El pH de la orina
Por lo tanto:
-Orina alcalina: aumenta la eliminación de ácidos débiles
- Orina ácida: favorece la eliminación de bases débiles
También se produce por transporte activo
Excreción biliar
Se produce principalmente por secreción activa.
En la membrana apical o canalicular del hepatocito existe:
- Glucoproteína P: elimina cationes orgánicos.
- Proteínas MRP2: elimina aniones orgánicos.
En la membrana basal presenta:
Proteínas MRP1: elimina aniones orgánicos
Se eliminan por la bilis: Sustancias con elevado PM (mayor a 300 g/mol)- Sustancias con
grupos polares -Compuestos no ionizables con una simetría de grupos lipófilos e hidrofílicos
Excreción pulmonar
Es la vía más importante para la eliminación de fármacos gaseosos:
- Anestésicos -Alcohol -Líquidos y gases volátiles
Depende de: Solubilidad del gas -Estado de la membrana alvéolo/capilar -Frecuencia
respiratoria -Presencia o no de secreciones pulmonares
La eliminación de gases y líquidos volátiles por esta vía es muy rápida debido a: -Extensa
superficie -Gran vascularización -Delgado grosor de la membrana alveolar (0,5 um
Excreción intestinal
Difusión pasiva: Los fármacos pueden pasar directamente de la sangre a la luz intestinal
por difusión pasiva en partes distales en las que el gradiente de concentración y la diferencia
de pH lo favorezcan.
Difusión activa: Favorecido por sistemas de transporte como glicoproteína P y proteínas
MPR.
Excrecion mamaria
Los fármacos pasan a la leche por difusión pasiva.
Cociente leche/plasma será mayor cuanto:
- mayor sea su liposolubilidad
- menor sea su grado de ionización y unión a proteínas plasmáticas
Debido a que la leche materna tiene un pH ligeramente más ácido que la sangre materna,
los fármacos básicos se eliminarán con más facilidad
Saliva
DIFUSIÓN PASIVA: La concentración salival es similar a la concentración libre del fármaco
en plasma
DIFUSIÓN ACTIVA:Cuando la concentración salival es mayor que la plasmática
Pelo y uña
Se eliminan metales tóxicos como: Arsénicos -Mercurio -Yodo -Bromo
Sudor y lagrima
Es un mecanismo de difusión pasiva. Por esta vía se eliminan sustancias como: -Alcohol -
Antipirina -Urea -Ácidos y bases débiles
Factores que modifican la excreción del fármaco
Características individuales: Dotación genética -Sexo -Edad -Hábitos dietéticos -Ejercicio
físico -Ingesta de alcohol -Fumar -Embarazo
Patologico: Enfermedad renal -Enfermedad hepática -Obesidad -Insuficiencia cardiaca -
Enfermedad tiroidea -Alteración en la unión a proteínas de fármacos con eliminación
restrictiva
Interacciones: Inducción enzimática -Inhibición enzimática -Cambios en el pH urinario
Cinética de eliminación
Cuantifica la velocidad con que los fármacos se eliminan del organismo: -Aclaramiento -
Semivida de eliminacion
De orden 1: La velocidad de eliminación depende directamente de la concentración de
fármaco que haya en el organismo.
De orden 0: Ocurre cuando se saturan los mecanismo de eliminación. El número de
moléculas que se elimina por unidad de tiempo permanece constante
Aclaramiento: Indica la capacidad de un órgano, o de la totalidad del organismo, para
eliminar un fármaco. Se expresa mediante los mililitros de plasma que el órgano aclara en
la unidad de tiempo.
Farmacodinamia: Estudio de los efectos bioquímicos, celulares y fisiológicos que ejercen
los fármacos al organismo, como resultado de su interacción.
- Acción o actividad Farmacológica
- Respuesta o efecto: efecto farmacológico o efecto placebo
- Modo de acción = Mecanismo de acción
- Mecanismo de Acción: Efecto farmacológico primario
- Efecto Farmacológico Secundarios: efectos Colaterales, efectos adversos, Tóxicos

BIOFASE
ESPACIOS METACELULARES: Ej. Antiacidos, Laxantes.
MEDIO EXTRACELULAR: Ej. Expansores del plasma, Diureticos osmoticos.
MEDIO INTRACELULAR: Ej. Corticoides,Citostaticos, Quinidina
TIPOS DE ACCION FARMACOLOGICA
1- Estimulación 2- Depresión 3- Irritación 4- Reemplazo 5- Acción anti infecciosa
FACTORES QUE MODIFICAN LA ACCION DE LOS MEDICAMENTOS
VARIACIONES INDIVIDUALES: TOLERANCIA - TAQUIFILAXIA - INTOLERANCIA
-IDIOSINCRACIA – ALERGIA.
Intolerancia: Respuesta Exagerada a una dosis habitual. Modificación Cuantitativa.
Idiosincracia: Respuesta Anormal pero en forma Cualitativa, Diferente a la
esperada. Aparece en forma precoz.
VARIACIONES GRUPALES: TAMAÑO -PESO -EDAD -SEXO -FACTORES
GENETICOS, FISIOLOGICOS -ESTADOS PATOLOGICOS
MECANISMOS DE ACCION FARMACOLOGICA
No selectivo
• Liposolubidad: Anestésicos generales
• M. Celular: efecto lítico: antibióticos polipeptídicos. -estabilizantes –
anestésicos locales, corticoides
• Carga eléctrica: heparina
• Acción osmótica: dextrano manitol sulfato de Mg-
• Agentes quelantes EDTA, BAL, desferoxamina, penicilamina.
Fármaco agonista y antagonista
• La capacidad del fármaco para modificar el receptor e iniciar una acción es
lo que define su eficacia.
• El fármaco que presenta esta característica es denominado agonista y el que
no la presenta, es decir, que se une al receptor, pero no lo activa, antagonista.
Tipos de F.D.
Con fiscalización
• Opiáceos (morfina, heroína, opio e hipnoanalgésicos sintéticos)
• Barbitúricos (barbitúricos y otros hipnóticos y sedantes)
• Cocaínico (cocaína)
• Anfetamínico (anfetamina y derivados)
• Cannábico (marihuana)
• Alucinógeno (lisergida, mesalina)
Sin fiscalización
• Alcohólico (bebidas alcohólicas)
• Solvente volátil (acetona, tolueno, nafta, querosén)
• Nicotínico (tabaco)
• Cafeínico (café

También podría gustarte