Está en la página 1de 10

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


E.T.C.R Manuel Palacio Fajardo

JARDIN VERTICAL DE PLANTAS MEDICINALES EN LA E.T.C.R MANUEL


PALACIO FAJARDO
II Fase

Integrantes:
Adrián Martínez
6ª año A “Turismo”
Caracas, de octubre del 2023
Fase II
Autores
• Stanley Hart
Los jardines verticales modernos tienen como creador al estadounidense
Stanley Hart White, el “arquitecto del paisaje”, quien patentó su idea en 1938, y
actualmente el principal impulsor de este movimiento, desde la década de los 80,
es el botánico francés Patrick Blanc, quien es conocido mundialmente por haber
perfeccionado la técnica, lo que permite hoy en día admirar esta unión de
naturaleza verde y arquitectura en perfecta armonía.

• Patrick Blanc
Es un botánico que trabaja para el Centre National de la Recherche
Scientifique (CNRS) donde está especializado en plantas del sotobosque tropical.
Es el inventor de un sistema para crear jardines verticales en forma de muro
vegetal.
Fue en 1960 cuando todo inició para el reconocido Blanc. Para ese
momento, ya había concebido su primer jardín vertical que hacía las veces de un
filtro biológico adaptado a su acuario tropical. Luego de una visita al continente
asiático y a sus zonas rupestres con clima tropical, se dio cuenta de uno de los
secretos más increíbles de la naturaleza de las plantas, que no necesitan tierra
para vivir, solo agua, minerales esenciales para crecer, luz solar y algo de dióxido
de carbono para realizar la fotosíntesis.
Gracias a esta técnica el paisaje gris de las ciudades adquiere un nuevo
rostro del color verde, cambias las paredes de los edificios con helechos, musgos,
hierbas y arbustos e integra la naturaleza de forma nueva en la vida cotidiana.
RELACIÓN CON EL PROYECTO NACIONAL SIMÓN BOLÍVAR DE LA NACIÓN
2013-2019
El desarrollo de nuestro proyecto está relacionado en el siguiente punto con
el Proyecto Nacional Simón Bolívar, los cuales han desarrollado una gran
planificación de proyectos en el país regulados por los entes asignados para velar
el desarrollo del cumplimiento de lo decretado en ello, empleando técnicas que
permiten aprender y darle la importancia al uso de las plantas medicinales,
proliferando el crecimiento de las mismas y a su vez embelleciendo de lugares,
fachadas que están deterioradas y beneficiando a la comunidad desde varios
puntos de vista.
2.2.10. Asegurar la salud de la población desde la perspectiva de prevención y
promoción de la calidad de vida, teniendo en cuenta los grupos sociales
vulnerables, etarios, etnias, genero, estratos y territorios sociales.
Un jardín vertical contribuye a la conservación del medio ambiente al mejorar la
calidad del aire, reducir la contaminación, proporcionar refugio para insectos
beneficiosos y promover la biodiversidad. El Plan Simón Bolívar también hace
hincapié en la protección del medio ambiente y el uso sostenible de los recursos
naturales. Destaca cómo tu proyecto puede ayudar a conservar la biodiversidad
vegetal y contribuir a la resiliencia ecológica de la comunidad.
Interacción con los saberes académicos
TPM II: En nuestro primer lapso de sexto año se nos enseñó mediante esta
asignatura el proceso administrativo; como está constituido y como funciona,
conocimiento que se ha puesto en práctica al realizar nuestro proyecto al contar
con su respectiva planificación, organización, dirección y control.
Ciencias Naturales: En la primaria se nos enseño mediante esta asignatura el
proceso de las plantas; también se nos enseño la manera de que las plantas hace
la fotosíntesis, también se nos enseño la manera en que las plantas nos
necesarias para el medio ambiente y nos enseña la manera de cuidar el nuestro
medio ambiente.
Referencias legales
Antecedentes
El origen de los jardines verticales se remonta a los Jardines Colgantes de
Babilonia, considerados una de las maravillas del mundo antiguo. Estos jardines
fueron construidos hace más de 2.500 años y consistían en una serie de terrazas
con una gran variedad de plantas y árboles.

En la actualidad, los jardines verticales se han convertido en una solución


práctica y estética para aprovechar el espacio en las áreas urbanas. Permiten
incorporar vegetación en espacios reducidos, como balcones, fachadas de
edificios o paredes interiores.

Los beneficios de los jardines verticales son diversos. Además de


embellecer el entorno, estos jardines ayudan a mejorar la calidad del aire al
absorber dióxido de carbono y liberar oxígeno. También actúan como aislantes
térmicos y acústicos, reduciendo el impacto del ruido y regulando la temperatura
ambiental.

Los jardines verticales, en primer lugar, contribuyen a mejorar la estética y


la acústica de hogares y comercios. Son, por tanto, una buena forma de aislar una
estancia a la vez que aportamos frescura y un toque orgánico que está muy de
moda en el diseño de interiores. Si, además, optamos por plantas catalogadas
como medicinales, muchas de ellas con aromas naturalmente agradables,
tendremos un plus con este elemento decorativo.

Bases legales:

1. Organización medioambiental y organización de las Naciones Unidas

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)


es responsable de coordinar las respuestas a los problemas ambientales
dentro del sistema de las Naciones Unidas.12 Fue establecido por Maurice
Strong, su primer director, después de la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre el Medio Humano en Estocolmo en junio de 1972. Su mandato es
proporcionar liderazgo, brindar ciencia y desarrollar soluciones en una amplia
gama de problemas, incluido el cambio climático,3 la gestión de los
ecosistemas marinos y terrestres, y el desarrollo económico verde.4 La
organización también desarrolla acuerdos ambientales internacionales; este
organismo también publica y promueve la ciencia ambiental y ayuda a los
gobiernos nacionales a lograr objetivos ambientales.
2. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela:
De los Derechos Ambientales

▪ Artículo 127: Es un derecho y un deber de cada generación proteger y


mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda
persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y
de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado
protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los
procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y
demás áreas de especial importancia ecológica. El genoma de los seres
vivos no podrá ser patentado, y la ley que se refiera a los principios
bioéticos regulará la materia. Es una obligación fundamental del Estado,
con la activa participación de la sociedad, garantizar que la población se
desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el
agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas,
sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley.

▪ Artículo 128: El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio


atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales,
sociales, culturales, económicas, políticas, de acuerdo con las premisas del
desarrollo sustentable, que incluya la información, consulta y participación
ciudadana. Una ley orgánica desarrollará los principios y criterios para este
ordenamiento.

▪ Artículo 129: Todas las actividades susceptibles de generar daños a los


ecosistemas deben ser previamente acompañadas de estudios de impacto
ambiental y sociocultural. El Estado impedirá la entrada al país de desechos
tóxicos y peligrosos, así como la fabricación y uso de armas nucleares,
químicas y biológicas. Una ley especial regulará el uso, manejo, transporte
y almacenamiento de las sustancias tóxicas y peligrosas. En los contratos
que la República celebre con personas naturales o jurídicas, nacionales o
extranjeras, o en los permisos que se otorguen, que afecten los recursos
naturales, se considerará incluida aun cuando no estuviere expresa, la
obligación de conservar el equilibrio ecológico, de permitir el acceso a la
tecnología y la transferencia de la misma en condiciones mutuamente
convenidas y de restablecer el ambiente a su estado natural si éste
resultare alterado, en los términos que fije la ley.
3. Ley de semillas, material para la reproducción animal e insumos
biológicos

La presente Ley tiene por objeto preservar, proteger, garantizar la


producción, multiplicación, conservación, libre circulación y el uso de la semilla,
así como la promoción, investigación, innovación, distribución e intercambio de
la misma.
Clasificación de jardines verticales
Existen diversos tipos de jardines verticales, en los cuales se perciben,
según su función y ubicación, conjuntos de especies que destacan por sus
colores, formas, aromas, sabores, tamaños, frutos y demás características, claves
al momento de llevar a cabo este tipo de proyectos, así como la necesidad del
cliente que lo desea.
Como bien sabemos, cada cliente representa una necesidad específica, y
distinta a la de los demás, por lo tanto, la variedad de especies requeridas, no
siempre serán las mismas.
A continuación, te presentamos tres grupos según las necesidades principales que
adoptan:

• Jardines alimenticios:

En este sentido, encontramos clientes que son amantes del arte culinario y
su pasión los motiva a cultivar sus propios alimentos, para sazonar y
degustar sus mejores platos, permitiendo definir el grupo de los jardines
alimenticios, encontrando plantas frutales y aromáticas, como: menta,
hierbabuena, tomillo, albahaca, cebollín, cilantro, ají dulce, orégano,
romero, lechuga, entre otras; facilitando la obtención inmediata al momento
de cocinar, garantizando el frescor de los frutos y vegetales, así como el
disfrute de los particulares aromas de algunas especies.

• Jardines terapéuticos:

De igual forma, encontramos el grupo de los jardines terapéuticos,


integrados por especies con propiedades medicinales, como hierbabuena,
menta, manzanilla, sidrón, ruda, lavanda, entre otras. Es importante saber,
que además, de sus propiedades medicinales, sus colores, aromas y
texturas, permiten disminuir el estrés, a quien realmente le apasione la
naturaleza; la ansiedad, y muy importante en cualquiera de los casos
garantizan la transformación de la contaminación ambiental, brindando una
mejor oxigenación y calidad de vida.

• Jardines ornamentales o decorativos:

Finalmente, se encuentra el grupo de los jardines decorativos, en los cuales


se utilizan especies vegetales comunes entre los grupos ya mencionados, y
en gran parte, especies ornamentales, vistosas, coloridas, o bien en tonos
verdes, dependiendo de los requerimientos del cliente, por lo general, se
utilizan plantas como helechos, bromelias, rastrera como gramíneas, de
floración perenne o dependiendo de las condiciones climáticas y ubicación
de las mismas que sean frondosos en ciertas épocas del año.

Se pueden fusionar los distintos tipos de jardines mencionados, seleccionar


especies de uno y de otro para lograr combinar sensaciones y decoro de espacios
internos y externos a una vivienda, empresa, oficina, restaurante, y por qué no en
centros de salud.

También podría gustarte