Está en la página 1de 15

Pág.

1 GRUPO “A” TEMA “Q”

ARITMÉTICA

1. En cierta división, el dividendo es 154, el residuo y el cociente son iguales y el divisor es


el triple del cociente. Determinar el divisor.

A) 24
B) 21
C) 15
D) 20
E) 25

2. Hallar el valor de “n” para que el número de divisores de N=15 n sea 4/15 del número
M=15x18n.

A) 8
B) 5
C) 4
D) 10
E) 7

3. Se quiere formar un cubo con ladrillos cuyas dimensiones son: 20 cm, 10 cm y 15 cm.
¿Cuántos ladrillos son necesarios para formar el cubo más pequeño?

A) 72
B) 36
C) 40
D) 62
E) 92

4. Hallar “n”, si el MCD de 10x20n y 30n posee 36 divisores.

A) 7
B) 9
C) 5
D) 10
E) 6

5. Un recipiente contiene 1/4 de vino de lo que no contiene, se retira 1/8 de lo que falta por
llenar y luego se agrega 1/8 de la nueva cantidad de vino. Si ahora tiene 9 litros.
Determinar el volumen del recipiente.

A) 50 litros
B) 30 litros
C) 90 litros
D) 10 litros
E) 80 litros

Segundo Examen CPU Ciclo II-2009 (mayo – julio)


Pág. 2 GRUPO “A” TEMA “Q”

ÁLGEBRA

6. El M.C.D. de los monomios:

es: . Hallar el m.c.m.(P,Q,R).

A)
B)
C)
D)
E)

7. Calcular el sexto término de:

A)
B)
C)
D)
E)

8. Simplificar:

A)

B)

C)
D)

E)

9. Dada la matriz , Hallar el valor de , si , donde I es la


matriz identidad.

A) 0
B) 1
C) 2
D ) -2
E ) -1
10. Resolver: .

A)
B)
C)
D)

Segundo Examen CPU Ciclo II-2009 (mayo – julio)


Pág. 3 GRUPO “A” TEMA “Q”

E)

GEOMETRÍA

11. En la figura, los lados del cuadrado miden 4 u y “o” es el centro. Calcular el área de las
regiones sombreadas.

A ) 8(4-π) u2
B ) 10(4-π) u2
C ) 7(4-π) u2
D ) 12(4-π) u2
E ) 15(4-π) u2

12. En la figura, P y Q son puntos de tangencia y ;


y . Calcular .

A)

B)

C)

D)

E)

13. En la siguiente figura, hallar el área del cuadrado, si la


región triangular ABC tiene el área de 27 m2 y
.

A ) 11 m2
B ) 12 m2
C ) 10 m2
D ) 9 m2
E ) 8 m2

14. En la figura, se tiene un cuadrado de lado L y se inscribe un rectángulo de lados a y b.


Entonces, el valor de “L” es:

A)

B)

Segundo Examen CPU Ciclo II-2009 (mayo – julio)


Pág. 4 GRUPO “A” TEMA “Q”

C)

D)

E)

15. Hallar el área de la región sombreada.

A) u2
B) u2
C) u2
D) u2
E) u2

TRIGONOMETRÍA

16. Si . Calcular:

A) 2
B) -1
C) 4
D) 3
E) 1

17. En la figura, determinar el valor de “x”:

A)
B)
C)
D)
E)

18. Simplificar:

A)

B)
C)
D)
E)

Segundo Examen CPU Ciclo II-2009 (mayo – julio)


Pág. 5 GRUPO “A” TEMA “Q”

19. Hallar el valor de en:

A)

B)

C)

D)

E)

20. En la figura mostrada, determinar el valor de: Tan

A)
B)
C)

D)

E)

Segundo Examen CPU Ciclo II-2009 (mayo – julio)


Pág. 6 GRUPO “A” TEMA “Q”

FÍSICA

21. Hallar la tensión en la cuerda que sostiene a la barra de peso “P” que está dado en
Newton, además se sabe que el bloque pesa “ ” Newton.

A)

B)

C)

D)

E)

22. Un cuerpo de masa “ ” describe un arco de circunferencia de radio “ ”, en la posición


mostrada, dicho cuerpo tiene una velocidad “ ”. Calcular el valor de la fuerza de tensión
en la cuerda.

A)

B)

C)

D)

E)

Segundo Examen CPU Ciclo II-2009 (mayo – julio)


Pág. 7 GRUPO “A” TEMA “Q”

23. Si se lanza horizontalmente una esfera de masa “ ”, chocando elásticamente con una
cuña de masa “ ”. Si “ ” fue lanzado con velocidad “ ” y “ ” empieza a deslizarse sin
fricción. Hallar la velocidad con la cual la esfera empieza su movimiento vertical.

A)

B)

C)

D)

E)

24. Hallar el periodo de oscilación del bloque de masa “m” unido a 2 resortes ideales cuyas
constantes de rigidez son y .

A)

B)

C)

D)

E)

25. Hallar el módulo de la fuerza de gravitación resultante sobre “ ”.

Segundo Examen CPU Ciclo II-2009 (mayo – julio)


Pág. 8 GRUPO “A” TEMA “Q”

A)

B)

C)

D)

E)

QUÍMICA

26. Balancear la siguiente ecuación y determinar la relación de los coeficientes:

A)

B)

C)

D)

E)

27. ¿Qué peso de cloruro de sodio es necesario para preparar 500 mL de una solución 4
molar? P.A.: ( Na = 23 ; Cl = 35.5 )

A) 117,0 g
B) 117,0 kg
C) 17,70 kg
D) 58,50 g
E) 58,50 kg

28. Hallar el volumen de cloro medido a 20 ºC y presión 879 mmHg que se puede obtener
al hacer reaccionar 31,6 g de KMnO4 con un exceso de HCl concentrado.
P.A.: ( K = 39 ; O = 16 ; Cl = 35,5 ; H = 1 ; Mn = 55 )

A ) 20,5 L

Segundo Examen CPU Ciclo II-2009 (mayo – julio)


Pág. 9 GRUPO “A” TEMA “Q”

B) 10,4 L
C) 25,0 L
D) 36,0 L
E) 30,0 L

29. Indicar el número de carbonos primarios y cuaternarios en el 2,2 - dimetil pentano.

A) 4y2
B) 3y3
C) 4y1
D) 5y2
E) 3y1

30. En la Segunda Guerra Mundial los alemanes arrojaron 22 kilos de gas fosgeno (COCl 2)
venenoso. ¿Cuántos átomos de carbono contenía dicha masa?
P.A.: ( C = 12 ; O = 16 ; Cl = 35,5 )

A) 2,66 x 1026 átomos


B) 1,33 x 1023 átomos
C) 1,33 x 1026 átomos
D) 3,66 x 1023 átomos
E) 1,33 x 1029 átomos

MEDIO AMBIENTE

31. Las bacterias fijadoras de nitrógeno atmosférico del género Rhizobium se encuentra
asociada a la raíz de la planta:

A) Eucalipto
B) Molle
C) Alfalfa
D) Maíz
E) Trigo

32. La salinización del suelo se produce por afloramiento de sales minerales por exceso
de…….. y mal………….

A) frío – riego
B) viento – tiempo
C) drenaje – abonamiento
D) clima – drenaje
E) riego – drenaje

33. El monóxido de carbono (CO) es altamente tóxico para ….. y para ……, porque el aire
inhalado bloquea el transporte de oxígeno en la sangre.

A) animales – humanos
B) bacterias – vegetales
C) musgos – humanos
D) mujeres – algas
E) microorganismos – hongos

34. El objetivo principal del Santuario Nacional de Ampay, es proteger:

A ) Rodal de puya de Raimondi


B ) Bosque de manglares
C ) Bosque de podocarpus glomeratus
Segundo Examen CPU Ciclo II-2009 (mayo – julio)
Pág. 10 GRUPO “A” TEMA “Q”

D ) Bosque de cedro de altura


E ) Bosque de queuña

35. La conservación de la diversidad biológica deberá ser una de las prioridades en el


futuro, a través del fomento de las áreas:

A) Privadas y ecosistemas
B) Naturales y hábitat
C) Protegidas y protección de especies
D) Municipales y paisajes
E) Distritales y páramos

LENGUA ESPAÑOLA

36. Marque la alternativa que contenga sólo sustantivos de género femenino.

A) Apócope, cárcel, comezón, dínamo, dosis e índole


B) Arroz, mapa, planeta, cura, caridad y nariz
C) Paloma, diagrama, dilema, drama, enigma y tema
D) Atención, tensión, reflexión, tragaluz, idioma y flor
E) Síntesis, mano, elipse, programa, azúcar y fantasma

37. La oración que contiene el adjetivo calificativo especificativo con grado de significación
superlativa absoluta perifrástica, es:

A ) Aquellos alumnos son más estudiosos que éstos


B ) Los estudiantes bien preparados del CPU lograrán una beca
C ) Los educandos que buscan el éxito son tan solventes académicamente como los
que ya ejercen su profesión
D ) Los jóvenes académicos son paradigmas de los niños
E ) Un joven universitario compró un libro novísimo

38. En el siguiente párrafo de la obra “El Mundo es Ancho y Ajeno”:

En la cumbre del Rumi, hay un pequeño grupo que también conversa. La noche los
envuelve apretadamente. En el cielo vibran escasas estrellas y la cúspide del Rumi se
confunde con la sombra.

¿Cuántos pronombres hay?

A) 2
B) 1
C) 3
D) 4
E) 5

39. ¿Cuál de las siguientes oraciones presenta una tildación correcta?

A) No se como decírselo sin qué se de cuenta su amiga


B) No se como decírselo sin que se de cuenta su amiga
C) No sé cómo decírselo sin qué se de cuenta su amiga
D) No sé cómo decírselo sin que se dé cuenta su amiga
E) No sé como decírselo sin que sé de cuenta su amiga

40. Los siguientes términos:

pan – ad – ero (de pan) ; camin – ante (de camino); loc - ura (de loco)
Segundo Examen CPU Ciclo II-2009 (mayo – julio)
Pág. 11 GRUPO “A” TEMA “Q”

De acuerdo al proceso formativo de la palabra, surgen por:

A) Derivación
B) Composición
C) Parasíntesis
D) Onomatopeya
E) Flexión

APTITUD MATEMÁTICA

41. En una encuesta hipotética sobre el contagio producido por el virus Influenza A(H 1N1) en
Perú, el resultado fue el siguiente:
El 10% de los hombres y 8% de mujeres se encuentran infectados con el virus, si el
número de mujeres representa el 60% del total de habitantes de la población peruana.
¿Qué tanto por ciento de la población peruana no está infectada con el virus Influenza
A(H1N1)?

A) 92,2 %
B) 93,2 %
C) 90,2 %
D) 91,2 %
E) 89,2 %

42. Hallar “K+1” en la sucesión:

A) 40
B) 39
C) 38
D) 37
E) 36

43. Hallar el valor de “n” en :

A) 11
B) 9
C) 10
D) 12
E) 8

44. Sea :
Hallar el valor de:

A) 58
B) 62
C) 56
D) 54
E) 60

Segundo Examen CPU Ciclo II-2009 (mayo – julio)


Pág. 12 GRUPO “A” TEMA “Q”

45. Si: , donde O : cero


Hallar el valor de:

A)

B)

C)

D)

E)

46. La figura ABCD es un rectángulo AB = 2 AD y CE = 6 cm. Hallar el área de la región


sombreada.
B
2 A
A) 36 cm
B) 72 cm2
C) 18 cm2
D) 09 cm2
E) 06 cm2
E

D
C

47. Hallar “X” si:

A) 2 2 X
B) 3
C) 1 5 3 9 7
D) 4
E) 5 7 6

48. La media aritmética de cuatro números es 20 y de otros dos números es 14. Hallar la
media aritmética de los seis números.

A) 20
B) 28
C) 14
D) 18
E) 32

49. En la siguiente figura, hallar el número total de triángulos.

A) 20
B) 16
C) 17
D) 21
E) 13

Segundo Examen CPU Ciclo II-2009 (mayo – julio)


Pág. 13 GRUPO “A” TEMA “Q”

50. Juan tomó cinco pastillas y media de tipo “A” cada 6 horas, y media pastilla de tipo “B”
cada 3 horas, hasta que la diferencia del número de pastillas tomadas fue de 113.
¿Cuánto tiempo duró el tratamiento?

A) 6 días
B) 5 días
C) 1 día
D) 4 días
E) 3 días

APTITUD VERBAL

SERIES VERBALES Y ASOCIACIONES ANALÓGICAS

51. Mueble, roedor , sofá, ___________.

A) marmota
B) ratonera
C) ardillas
D) pastor
E) canguro

52. Brujo, __________; ganado, atajo.

A) cónclave
B) aquelarre
C) cáfila
D) célula
E) aduar

ORACIONES INCOMPLETAS

53. Si tu hermana mayor ordeñara una ___________ y tu hermana menor, una


______________ habría leche fresca y fino __________.

A) cabra – vaca – alfajor


B) burra – yegua – remedo
C) vaca – cabra – requesón
D) oveja – idea – dinero
E) llama – alpaca – queso

54. ¿Por qué la ____________, el gemido y el llanto?

A) duda
B) alegría
C) congojas
D) cariacontecido
E) grita

CONECTORES LÓGICO - SEMÁNTICOS

55. No me explico __________ no reflexionamos antes de actuar.

A) porqué
B) por qué
C) por que
D) porque
E) como
Segundo Examen CPU Ciclo II-2009 (mayo – julio)
Pág. 14 GRUPO “A” TEMA “Q”

ELIMINACIÓN DE ORACIONES

56. (1) La creatividad como fenómeno humano se presenta tanto en la ciencia como en el
arte. (2) Algunas personas creen que la creatividad es un aspecto de la inteligencia
general. (3) También se ha sostenido que la creatividad es fruto básicamente de la
intuición. (4) Se cree que la creatividad (ya sea en ciencia o en arte) se manifiesta
cuando los seres humanos se encuentran bajo tensión. (5) La creatividad abarca
conductas y habilidades muy complejas y diversas.

A) 2
B) 3
C) 4
D) 1
E) 5

PLAN DE REDACCIÓN

57. La ciudad
I. A las seis de la mañana la ciudad se levanta de puntillas y comienza a dar
sus primeros pasos.
II. Los noctámbulos, macerados por la noche, regresan a sus casas envueltos en
sus bufandas y en su melancolía.
III. Los basureros inician su paseo siniestro por la avenida Arenas, armados de
escobas y de carretas.
IV. A esta hora se ve también obreros caminando hacia el óvalo El Olivo, los policías
bostezando contra los árboles y sirvientas sacando los cubos de basura.
V. Una fina niebla disuelve el perfil de los objetos y crea como una atmósfera
encantada.

A) I – V – IV – II – III
B) I – V – IV – III – II
C) I – V – II – III – IV
D) V – II – III – IV – I
E) II – III – IV – V – I

58. La capacidad para resolver problemas

I. El maestro de ajedrez, por su experiencia, tiene un mayor conocimiento, pero


también utiliza un mayor grado de abstracción y generalización.
II. El estudio de estas diferencias se ha hecho investigando la actividad de
aprendices y maestros de ajedrez.
III. En conclusión, un mayor grado de abstracción y de generalización, y no sólo el
conocimiento, es lo que determina la capacidad para resolver problemas.
IV. El aprendiz, en cambio, utiliza información concreta y específica.
V. La capacidad para resolver problemas es diferente en las personas.

A) I – II – V – III – IV
B) IV – I – V – III – II
C) I – II – V – IV – III
D) V – II – IV – III – I
E) V – II – I – IV – III

Segundo Examen CPU Ciclo II-2009 (mayo – julio)


Pág. 15 GRUPO “A” TEMA “Q”

COMPRENSIÓN DE TEXTOS

TEXTO

Desde el golpe del 5 de abril de 1992 acaecido en el Perú, se dio una nueva relación
entre el gobierno y los medios de comunicación. Ese día asistieron a una reunión en el
Cuartel General del Ejército los propietarios de las principales cadenas de televisión.
Allí se les advirtió sobre el golpe que se iba a ejecutar esa noche y se les comprometió a
colaborar. Al parecer, todos o la mayoría, aceptaron cooperar con el gobierno autoritario
cívico-militar que surgió de esa coyuntura, a juzgar por su comportamiento en los días
y años siguientes al golpe. Esto muestra dos cosas.
Primero, la importancia que le dan los militares a los medios de comunicación para
llevar adelante sus planes políticos. En la concepción castrense de la política, inclinada
a los operativos “psicosociales” y refractaria a los partidos políticos como instrumentos
de mediación con la ciudadanía, los medios juegan un papel decisivo para vincularse o
mejor dicho, para controlar a la población. El hecho de que invitaran al “pentagonito”
sólo a propietarios de estaciones de televisión y no de prensa escrita, indica también
que ya en ese momento ellos eran conscientes de que la televisión es el medio de
masas por excelencia.
Y segundo, el débil compromiso con la democracia que reveló la conducta de los
dueños de cadenas de televisión. Éstos avalaron la ruptura del orden constitucional. Si
bien muchos peruanos también respaldaron el golpe, ello no justifica la actitud de los
propietarios, que tienen una alta responsabilidad al operar medios de comunicación
cedidos al Estado y con significativa influencia sobre la sociedad.

59. Según el autor, el comportamiento de los propietarios de los medios televisivos después
del golpe de Estado sugiere que:

A ) La totalidad de la prensa escrita se adhirió a la crítica de la democracia que partía


de la televisión
B ) Dichos empresarios de medios de comunicación masiva no se comprometen con
gobiernos autoritarios
C ) Existe inseguridad en los militares respecto de cómo les iría a ellos dentro de un
gobierno democrático
D ) Aquéllos estuvieron llanos a colaborar con el gobierno dictatorial que se iniciaba el
5 de abril
E ) Únicamente los periodistas de medios de prensa escrita están identificados con los
regímenes democráticos

60. Siguiendo la explicación que da el autor respecto de la actividad de los dueños de


canales, se deduce que:

A) Los militares no invitaron a los dueños de televisión


B) La prensa escrita mayoritariamente se opuso al golpe
C) Tales propietarios tuvieron una conducta democrática
D) Repetirían tal conducta en situaciones similares
E) No habría incertidumbre acerca de su desenvolvimiento

Segundo Examen CPU Ciclo II-2009 (mayo – julio)

También podría gustarte

  • Prueba B-P
    Prueba B-P
    Documento16 páginas
    Prueba B-P
    christian miranda
    Aún no hay calificaciones
  • Prueba C-Q
    Prueba C-Q
    Documento14 páginas
    Prueba C-Q
    christian miranda
    Aún no hay calificaciones
  • Prueba B-Q
    Prueba B-Q
    Documento15 páginas
    Prueba B-Q
    christian miranda
    Aún no hay calificaciones
  • Prueba A-Q
    Prueba A-Q
    Documento16 páginas
    Prueba A-Q
    christian miranda
    Aún no hay calificaciones
  • Examen B Q
    Examen B Q
    Documento14 páginas
    Examen B Q
    christian miranda
    Aún no hay calificaciones
  • Examen B P
    Examen B P
    Documento14 páginas
    Examen B P
    christian miranda
    Aún no hay calificaciones
  • Preguntas Pre-U 5
    Preguntas Pre-U 5
    Documento2 páginas
    Preguntas Pre-U 5
    christian miranda
    Aún no hay calificaciones
  • Preguntas Pre-U 4
    Preguntas Pre-U 4
    Documento2 páginas
    Preguntas Pre-U 4
    christian miranda
    Aún no hay calificaciones
  • Preguntas Pre-U 2
    Preguntas Pre-U 2
    Documento2 páginas
    Preguntas Pre-U 2
    christian miranda
    Aún no hay calificaciones
  • Preguntas Pre-U 3
    Preguntas Pre-U 3
    Documento2 páginas
    Preguntas Pre-U 3
    christian miranda
    Aún no hay calificaciones
  • Preguntas Pre-U 1
    Preguntas Pre-U 1
    Documento1 página
    Preguntas Pre-U 1
    christian miranda
    Aún no hay calificaciones
  • Preguntas Razonamiento Matemático Preu
    Preguntas Razonamiento Matemático Preu
    Documento1 página
    Preguntas Razonamiento Matemático Preu
    christian miranda
    Aún no hay calificaciones
  • Literatura Primer Examen Cpu 2004 - Ii
    Literatura Primer Examen Cpu 2004 - Ii
    Documento1 página
    Literatura Primer Examen Cpu 2004 - Ii
    christian miranda
    Aún no hay calificaciones
  • Examen A P Final
    Examen A P Final
    Documento14 páginas
    Examen A P Final
    christian miranda
    Aún no hay calificaciones
  • Algebra Unamba
    Algebra Unamba
    Documento2 páginas
    Algebra Unamba
    christian miranda
    Aún no hay calificaciones
  • Examen A P
    Examen A P
    Documento14 páginas
    Examen A P
    christian miranda
    Aún no hay calificaciones