Está en la página 1de 3

Antecedentes Bibliográficos.

1.Granizo W., Jiménez M., Rodríguez J., Parcon M. Conocimiento y prácticas del
profesional de enfermería sobre prevención de neumonía asociada a ventilación mecánica,
2020: Desarrollaron un estudio de tipo transversal con enfoque cuantitativo para evaluar el
conocimiento práctico y teórico del personal de enfermería durante el 1ro de junio hasta 31
agosto de 2018, la población de estudio fue el personal de enfermería de la unidad de
cuidados intensivos formado por 22 enfermeros a los que se les aplicó un cuestionario y una
guía de observación estructurada de los enfermero/as evaluados, se evidencia que poseen
conocimientos teóricos y prácticos, se resalta los relacionados con el uso de barreras de
protección, posición adecuada para realizar la aspiración endotraqueal así como la
frecuencia en que se debe aplicar. Existe un adecuado conocimiento teórico y desempeño
práctico del personal de enfermería en la atención al paciente crítico ventilado, donde se
evidencia que la cantidad de la experiencia laboral no afecta la calidad del cuidado dada a
los pacientes 1.
2.Lux S., Ramos D., Florestano C., Fritzsche N., Lalanne I., Moreno N., et al. Neumonía
asociada a ventilación mecánica en pacientes con neumonía grave por SARS-CoV-2, 2022:
Desarrollaron un estudio de tipo transversal objetivo de este estudio es reportar la
incidencia, tasa de incidencia de la NAVM en pacientes en VMI con COVID-19. Se
incluyeron 112 pacientes de los cuales el 42,8% presentó NAVM, con una tasa de
incidencia de 28,8/1.000 días de VMI. Los microorganismos aislados más frecuentes que
fueron descubiertos son Klebsiella pneumoniae (29,6%), Staphylococcus aureus (21,8%) y
Pseudomonas aeruginosa (12,5%). Los pacientes que cursaron NAVM se mantuvieron el
doble de tiempo en VMI, pero no se presentó aumento en la mortalidad. La NAVM es una
complicación muy frecuente en los pacientes con neumonía grave asociada a COVID-19.2.
3. Ramírez A., Calderón E., Vidal J. Sistemas de aspiración: incidencia en neumonía
asociada a ventilación mecánica y efectos hemodinámicos, 2021: Hicieron una comparación
de los dos tipos de sistemas de aspiración y su relación con la NAVM y las complicaciones
hemodinámicas relacionadas. Se realizó una revisión sistemática guiada por la formulación
de una pregunta estructurada en base a formato PICO considerando el tipo de sistema de
aspiración utilizado, incidencia de NAVM y complicaciones hemodinámicas asociadas.
Según los datos obtenidos la cantidad de personas incluidas en ambos grupos fueron un
total de 1051 personas. No se logró determinar un impacto sobre cuál de los tipos de
sistema de aspiración genera una mantención y/o disminución de la NAVM debido a la falta
de significancia estadística, es importante indicar que en la mayor parte de las variables
hemodinámicas existió una variación de los parámetros.3.
4.Pastrana C., Zárate R., Velázquez E. Instrumento de auditoría de cumplimiento del
protocolo de prevención de neumonía asociada a la ventilación mecánica, 2020: Se
propusieron diseñar y validar el instrumento de auditoría de cumplimiento del protocolo de
prevención de NAVM en una UCI. Se realizó un estudio observacional y analítico con dos
mediciones realizadas en una UCI con 360 observaciones sobre las medidas de prevención
no farmacológicas en la UCI para prevenir la NAVM. Se aplicó la prueba de Kuder-
Richardson 20 como índice de consistencia interna con un valor de 0.878 en la prueba
preliminar y de 0.853 en la aplicación final. El estudio mostró características psicométricas
deseables que respaldan la confiabilidad de su medición, se considera aceptable su
aplicación en procesos de auditoría y proyectos de mejora en UCI por su fácil aplicación, su
exhaustividad y cercanía al modelo de evaluación de la calidad de la asistencia sanitaria.4.
5.Sánchez B., Karin Y. Conocimiento y cumplimiento de medidas preventivas para
neumonía asociada a ventilación mecánica, Hospital Belén de Trujillo, 2020: Tuvieron como
propósito de determinar la relación que existe entre el nivel de conocimiento y el grado de
cumplimiento de las medidas preventivas para NAVM, en enfermeras de la UCI del Hospital
Belén de Trujillo. El universo muestral estuvo constituido por 47 enfermeras a quienes se les
aplicó un cuestionario para medir su nivel de conocimiento y para identificar el cumplimiento
de las medidas preventivas, para medir la relación entre ambas variables se utilizó la prueba
estadística de TAU Kendall.
Concluyeron que el 72.3% de enfermeras tienen un nivel de conocimiento alto y un 27.7%
es regular sobre las medidas preventivas de NAVM. El 76.6% tiene un grado de
cumplimiento general adecuado de las medidas preventivas de NAVM y 23.4% grado de
cumplimiento inadecuado. El 72.3% de enfermeras tiene un grado de cumplimiento
adecuado de las medidas preventivas. Existe relación alta entre el nivel de conocimiento y
el grado de cumplimiento de las medidas preventivas para NAVM, logrando un valor de TAU
Kendall de 0.592 con probabilidad de 0.000.5.
6.Ramos L., Efrain T. Cuidados de Enfermería en la prevención de neumonía asociada a
ventilación mecánica en pacientes adultos de la Unidad de Cuidados Intensivos, 2019: Se
propusieron analizar los cuidados de enfermería para la prevención de la NAVM. Se
realizaron revisiones bibliográficas de 25 artículos científicos con vigencia no mayor de
cinco años. Los artículos científicos analizados demostraron que para prevenir la NAVM en
pacientes, si el enfermero aplica los siguientes cuidados: el 68% practica el lavado de
manos de manera adecuada, y un mismo porcentaje realiza la medición de la presión del
neumotaponamiento. Los cuidados de enfermería para la prevención de NAVM que se
realiza con mayor frecuencia son: la higiene de manos, medición de la presión del
neumotaponamiento, manejo del tubo orotraqueal, aspiración de secreciones y en menores
porcentajes la higiene bucal al paciente con clorhexidina al 0.12%, y el mantenimiento de la
posición de la cama del paciente en 30°.6.
7.Miranda P. Neumonía asociada a la ventilación mecánica artificial, 2019: Propusieron
determinar el comportamiento clínico-epidemiológico de la NAVM artificial en una UCI. Se
realizó una investigación epidemiológica, descriptiva y longitudinal, con 168 pacientes
portadores de la enfermedad, las variables analizadas fueron: edad, sexo, tipo de
neumonía, antibioticoterapia previa, gérmenes y estado al egreso. La NAVM artificial
predominó en el sexo femenino 90 (53,57 %) y en la edad de 70 y más años 109 (64,88 %).
Fue más frecuente la neumonía tardía 114 (67,86 %) como factor de riesgo predominante
estuvo la edad mayor a 65 años 138 (82,14 %). En UCI, la NAVM artificial es una
enfermedad con una alta incidencia y mortalidad en pacientes del sexo femenino con 70 y
más años.7.
8.Corbacho M., Rocchetti N., Settecase C., Bagilet D., Valor diagnóstico de la procalcitonina
en la neumonía asociada a ventilación mecánica, 2019: Se propusieron estudiar el valor de
la PCT para el diagnóstico de la NAVM. Estudio prospectivo y observacional, realizado
durante 18 meses, en una UCI. Se incluyeron mayores de 18 años con sospecha de
neumonía luego de 48 h de la ventilación mecánica. Se obtuvieron datos demográficos,
patología de ingreso, motivo de inicio de la VM, proteína C reactiva (PCR) y PCT. Se
observaron 91 pacientes con sospecha de NAVM. La media de edad fue de 42 (17,76) años
y la de internación en la UCI fue de 18,59 (11,69) días. La NAVM se confirmó en 74
pacientes, de los cuales 19 (25,7%) presentaron un shock séptico. La mortalidad fue 28,4%.
No hubo diferencias significativas de la PCT en los pacientes que presentaron la NAVM y
los que no la presentaron. Concluyeron que la PCT no demostró utilidad para el diagnóstico
de la NAVM.8.
9.Escobar J.,Peralta M.,Sobarzo P., Ferreira M.Características de los pacientes con
neumonía asociada a la ventilación mecánica en el Hospital Nacional, 2021. El objetivo
principal de la investigación realizada fue dar a conocer que la NAVM es una de las
infecciones intrahospitalaria que afecta con más frecuencia en UCI, los materiales y método
que usaron para realizar dicha investigación fue un estudio observacional, descriptivo de
corte transversal con muestreo no probabilístico de casos consecutivos de pacientes con
NAVM del Hospital Nacional de enero a agosto de 2021.
Cuyos resultados que obtuvieron donde se incluyeron un total de 47 pacientes con edades
comprendidas entre 19 a 76 (48,77±13,39). El 61,7% (n=29) pertenecía al sexo masculino.
Aislaron Acinetobacter baumannii en el 11% de los hemocultivos y en el 19% de las
secreciones traqueales. Utilizaron triple terapia antibiótica, siendo la combinación más
frecuente meropenem junto con colistina y tigeciclina. Llegaron a la conclusión que el
microorganismo más frecuente fue el Acinetobacter baumannii, tanto en hemocultivo como
en secreción traqueal. La mayoría de los pacientes perteneció al sexo masculino y a una
edad comprendida entre 36 y 45 años.9.
10.Pozo C., Nazate Z.Morillo J.,50 factores de riesgo que originan neumonía asociada a la
ventilación mecánica invasiva en pacientes de cuidados intensivos Hospital Delfina Torres
De Concha 2020, 2021. Teniendo por objetivo determinar los factores de riesgo que
originan NAVM invasiva, para disminuir las complicaciones mediante buenas prácticas del
cuidado clínico. Se realizó un estudio de enfoque cualicuantitativo, de tipo descriptivo y
cohorte transversal. La población estudiada fue 20 profesionales de enfermería, a quienes
se les realizó una encuesta sobre el nivel de conocimiento de los factores de riesgo que
originan NAVM. Tomaron en cuenta datos de 10 historias clínicas de pacientes que
egresaron del servicio con diagnóstico de NAVM invasiva.
Dentro de los resultados el 80% de la población en estudio consideraron que la principal
causa de NAVM invasiva es la intubación endotraqueal. El 100% afirmó que la re intubación
y la intubación prolongada son factores de riesgo para la NAVM. El 90% consideró que sí
existen factores que se pueden modificar para disminuir la incidencia de NAVM invasiva.10.

También podría gustarte