Está en la página 1de 13

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES


NÚCLEO PEDRO RINCÓN GUTIÉRREZ
SAN CRISTÓBAL- ESTADO TÁCHIRA

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA EL MEJORAMIENTO DEL


PROCESO COMUNICACIONAL EFECTIVO, EN EL COLEGIO
METROPOLITANO, MUNICIPIO SAN CRISTÓBAL DEL ESTADO
TÁCHIRA

(CAPÍTULO I)

Autora: Mgs.Rossegina Camacho Duque

San Cristóbal, Agosto 2018


INDICE GENERAL
pp.

INTRODUCCIÓN.........................................................................................................1
CAPITULO
I EL PROBLEMA.....................................................................................................4
Planteamiento del Problema..............................................................................4
Objetivos de la Investigación............................................................................9
Objetivo General.............................................................................................9
Objetivos Específicos.....................................................................................9
Justificación e Importancia de la Investigación.................................................9
REFERENCIAS..........................................................................................................13

i
INTRODUCCIÓN

Cuando en la cátedra plantearon la cuestión de iniciar nuestro trabajo de grado desde


el mismo momento de este inicio, no pensamos en las dificultades de escoger un
tema, de problematizarlo, de justificarlo, para convertirlo en una razón a investigar,
previa la declaración de unos objetivos que nos guiaran durante este lapso, sólo
pensamos en lo asertivo de iniciar la marcha para el logro, pues en este camino a la
culminación universitaria, hemos visto durante nuestros estudios universitarios, y
luego en el ejercicio profesional, un largo y ruinoso paisaje de rostros conocidos que
nunca finalizaron la ruta, siempre escuchamos la frase: “todo menos tesis”, saliendo
de esos rostros fracasados.

Y aun cuando no ha sido fácil, el haber concluido esta fase inicial, que es apenas la
primera de cinco partes, ya concluida, vemos más claro el camino a andar, por lo cual
nos sentimos agradecidos.

De ahí que en estas líneas que entregamos a modo de INTRODUCCIÓN, a nuestra


docente le damos gracias esperando haber logrado el objetivo planteado, y quedando
a la espera de los señalamientos orientadores que puedan surgir de estos pininos.

3
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La educación es la base del desarrollo de una sociedad y requiere de urgentes


transformaciones y aceleradas adaptaciones que orienten sus fines hacia una gerencia
y productividad a través de una eficaz y eficiente comunicación para que exista entre
ellos entendimiento mutuo, el intercambio de ideas, de información y de sentimientos
para el logro de los objetivos organizacionales y las relaciones interpersonales que se
dan en la organización.
De allí que, las relaciones interpersonales consisten en la interrelación que el
personal tiene con sus iguales, subordinados o superiores, las cuales pueden ser
amistosas y producir efectos positivos en el funcionamiento de la organización y de
los individuos o pueden ser hostiles, causando efectos negativos en el funcionamiento
general de la organización. Igualmente, Cooperberg (2015), plantea: “… las personas
para realizar las tareas de una organización, deben interactuar a nivel grupal e
interpersonal, dándose de esta forma las interacciones humanas, las cuales se pueden
caracterizar como procesos de comunicación” (p. 23).
Ante estas consideraciones los autores indican que la concreción individual de
los objetivos de las instituciones sólo puede asegurarse a través del trabajo en equipo.
Indudablemente sin la colaboración, el compromiso y el esfuerzo de los individuos
involucrados en el proceso educativo nada puede lograrse. Por eso, sus capacidades
para el manejo de relaciones interpersonales son clave para su propio éxito. Ante las
exigencias de la preparación del personal docente, en el desarrollo de las habilidades
comunicativas profesionales en función de que estos desarrollen una comunicación
oral eficiente y efectiva que les permita asumir los procesos relacionados con la
gestión del desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje, es que el proceso de
desarrollo de habilidades comunicativas adquiere una significativa importancia, no
solo por el papel que juega la comunicación, sino también porque resulta
imprescindible para el desempeño de los modos de actuación.

4
Para conseguir este propósito los profesores deben poseer las herramientas
necesarias desde el punto de vista de la comunicación, la pedagogía, la didáctica, de
manera tal que este proceso se desarrolle de forma sistémica y sobre la base de un
aprendizaje desarrollador y significativo, tomando el aula como espacio de
aprendizaje. Por lo que, que las relaciones interpersonales son conductas sociales
entre un individuo y otro, aplicables específicamente a las relaciones de la
personalidad. Al respecto, plantea Zayas (2011), “Es muy probable que las
verdaderas barreras que se oponen a una acción social efectiva sean las relaciones
interpersonales, relaciones emocionales entre gente a la cual no entiende, con el fin de
lograr relaciones de trabajo efectivas” (p. 35).
En razón de esto, es por lo que el director debe concretar su planificación inicial
por lapsos de tiempo durante el año escolar y programar el conocimiento de formas
de comunicación asertiva y efectiva, importante para establecer una mejor gestión
educativa. La principal preocupación de las sociedades contemporáneas, a fin de
enfrentar el reto comunicacional, es reconsiderar el papel de las organizaciones,
hacerlas sensibles al cambio y hacerlas pertinentes, en función de sus necesidades, es
decir, flexibles a la adaptación de nuevos tiempos. Indudablemente que también en
las organizaciones, como cualquier grupo humano, la comunicación es la primera
condición para la existencia: según Urbina (2009), “…las organizaciones dependen
de la comunicación para coordinar las actividades de sus miembros, sobre todo
cuando el entorno cambia imprevisiblemente” (p.199)
De acuerdo a lo planteado por el autor es importante considerar que
sintetizando e integrando las definiciones anteriores y el ámbito de una institución,
puede decirse que las comunicaciones son el flujo de informaciones dirigidas tanto al
interior como al exterior de ella y constituyen el medio a través del cual se desarrolla
el proceso de organización. Las estructuras mantienen relaciones entre sí, es decir
con otras ordenaciones formales, con grupos informales, con individuos aislados y
con el entorno.
La gran importancia de la comunicación para la institución educativa, ha
motivado a los investigadores en la materia; se han estudiado detenidamente las

5
circunstancias y condiciones para optimizar los flujos de comunicación
institucionales, con el fin de coadyuvar a la consecución de los objetivos y así
contribuir al desarrollo, dada la incidencia de los resultados organizacionales en el
entorno societario. En este orden de ideas, es necesario evidenciar que la
comunicación en la esfera de la administración educativa y se ha convertido en
inquietud fundamental de los estudiosos y profesionales de todas las instituciones; a
fin de procurar perfeccionar las comunicaciones de las grandes organizaciones.
Al hacer referencia a los anterior, Manchetti (2002), expresa: “El vacío de
comunicaciones en el seno de las instituciones educativas y entre grupos de la
sociedad crece constantemente, hasta el extremo, que amenaza con convertirse en un
abismo infranqueable de incomprensión total” (p.12). Lo planteado por el autor
refleja que, la mayor parte de la actividad humana se desarrolla a través de la
comunicación, en cualquiera de sus niveles. La mayoría de nuestros actos cotidianos
son actos de comunicación; gracias a ésta nos relacionamos con los individuos o
grupos que integran nuestro entorno, para cumplir diferentes fines.
Por lo que, la falta de un sistema real de comunicación que haga efectiva la
fluidez de la información recíproca necesaria se ha constituido como limitante de las
instituciones en el país y por supuesto la educación pública no escapa a esta
circunstancia. Al respecto el Ministerio de Educación de Perú, al analizar situaciones
conflictivas en las instituciones educativas, recogidas en un documento al respecto
(2012), plantea:
…la guía para recorrer con éxito la visión de una organización es el
establecimiento de un ambiente interno bien comunicado que permita
potenciar planes de capacitación y evaluar el comportamiento del equipo;
sus comentarios, reclamos, conflictos, sentimientos y nivel de
identificación y compromiso. (p.86).
Bajo esta perspectiva es importante destacar, de que exista una excelente
relación comunicacional entre cada uno de los miembros de la organización, para que
ésta cumpla a cabalidad los fines y objetivos del trabajo en equipo. Dentro de este
escenario se enmarcan también las organizaciones educativas; aún es evidente que la
estructura organizativa del Ministerio del Poder Popular para la Educación como

6
órgano rector del sistema educativo, generó un excesivo centralismo, el cual hace de
la administración regional y local del sistema, centros repetidores de instrucciones
que llegan del nivel central.
En tal sentido, en un documento de la UNESCO (2004), analiza diferentes
situaciones en el proceso educativo y en el marco de la gestión docente advierte que :
“...la comunicación se asume como la transmisión de lineamientos a través de
decretos y resoluciones” (p.103).
Todo lo anteriormente expuesto, se debe a la ausencia de un nuevo paradigma
comunicacional efectivo, que no se ha sabido asumir para poner al día los nuevos
mecanismos más eficaces y para propiciar el encuentro entre los directivos y los
miembros del personal a cargo. En consecuencia existe la necesidad urgente de
mejorar el proceso comunicacional, que de manera efectiva optimice las relaciones
interpersonales entre los miembros de las organizaciones educativas. Dentro de este
orden de ideas, La Unidad Educativa Colegio Metropolitano, ubicada en la parroquia
San Juan Bautista, del municipio San Cristóbal del Estado Táchira, es un reflejo de la
misma situación problemática de las fallas de información entre las docentes y
directivos de la mencionada institución.
Por conversaciones informales con las docentes de la Institución objeto de
estudio, quienes han manifestado situaciones parecidas en los procesos
comunicacionales y en las relaciones interpersonales, destacan que las
comunicaciones institucionales internas promueven la participación, la integración y
la convivencia en el marco de la cultura organizacional, en donde cobra sentido el
ejercicio de funciones y el reconocimiento de las capacidades individuales y grupales.
La carencia de estrategias comunicativas al interior de la institución, la falta de
canales o la subutilización de los mismos, genera lentitud en los procesos y en las
acciones, retardo en las respuestas y desinformación acerca de las políticas, todo lo
cual imposibilita la verdadera interacción a nivel interno. Por otra parte, son
indispensables para que no se pierda la coherencia entre las acciones que se realizan
dentro de la institución con la realidad del entorno.
El ideal de una institución educativa es lograr la excelencia entre el nivel

7
administrativo y el académico, lo cual se consigue si la información fluye sin
impedimentos en los dos ámbitos y en los niveles. Destacando además, políticas
internas y liderazgo acertados, lo cual ha venido generando un clima de tensión y
conflictos permanentes entre docentes y directivos, que influye negativamente en el
desempeño de las docentes y por ende en el proceso de aprendizaje de los educandos.
Como posible solución, es relevante considerar el gestionar los procesos
comunicativos, lo cual implica, considerar los ámbitos y niveles de procesos que se
dan dentro del sistema institucional. Si los integrantes del grupo tienen definidas
responsabilidades y roles, esto les permite establecer un esquema de trabajo flexible,
en donde se dan espacios de encuentro para que haya un eficiente flujo de
comunicación que retroalimente los diferentes programas académicos.
La situación esbozada condujo a plantearse las siguientes interrogantes o
preguntas de investigación:
¿Cuál es el tipo de comunicación utilizado por el director hacia las docentes del
Colegio Metropolitano”?
¿Cómo planear las estrategias pedagógicas para mejorar el proceso
comunicacional efectivo, en la Unidad Educativa, Colegio Metropolitano, Parroquia
San Juan Bautista, municipio San Cristóbal del Estado Táchira?
¿Qué estrategias pedagógicas podrían resultar asertivas para mejorar el proceso
comunicacional efectivo, en la Unidad Educativa, Colegio Metropolitano, Parroquia
San Juan Bautista, municipio San Cristóbal del Estado Táchira?
¿Qué elementos del proceso administrativo, utilizan los directivos para
establecer las relaciones interpersonales con los docentes, desde la posible
comunicación efectiva?

8
Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Desarrollar estrategias pedagógicas para el mejoramiento del proceso


comunicacional efectivo, entre directivos y docentes la Unidad Educativa, Colegio
Metropolitano, Parroquia San Juan Bautista, municipio San Cristóbal del Estado
Táchira.
Objetivos Específicos

Diagnosticar el tipo de comunicación, utilizado por personal directivo hacia


las docentes de la Unidad Educativa, Colegio Metropolitano, Parroquia San Juan
Bautista, municipio San Cristóbal del Estado Táchira.
Planificar las estrategias pedagógicas para mejorar el proceso comunicacional,
en la Unidad Educativa, Colegio Metropolitano, Parroquia San Juan Bautista,
municipio San Cristóbal del Estado Táchira.
Ejecutar las estrategias pedagógicas de comunicación que coadyuven al
mejoramiento del proceso comunicacional entre directivos y docentes de la Unidad
Educativa, Colegio Metropolitano, Parroquia San Juan Bautista, municipio San
Cristóbal del Estado Táchira.
Evaluar las estrategias pedagógicas de comunicación efectiva, aplicadas al
directivo y docentes para el mejoramiento comunicacional.

Justificación e Importancia de la Investigación

A través del tiempo, se han producido cambios de manera constante, los cuales
se han percibido en todos los escenarios; en donde con frecuencia las organizaciones
enfrentan cambios y por ende las educativas no escapan a esta realidad. De allí que se
plantea la conveniencia de estudiar las circunstancias específicas por las que
atraviesa la Unidad Educativa, Colegio Metropolitano, Parroquia San Juan Bautista,
municipio San Cristóbal del Estado Táchira y la inquietud de dimensionar con el
apoyo de los docentes un problema de fuertes preocupaciones comunes, como es el
hecho de observar la falta de comunicación efectiva, así como el hecho, de que

9
diferentes partes de la institución trabajen mediante situaciones realmente coherentes.
Por tal razón la presente investigación tiende a enfrentar la realidad de la institución,
para mejorar la calidad de la toma de decisiones en la gerencia, así como la calidad de
la comunicación y de esta forma generar en el personal docente y directivo generen
estrategias que orientan a renovar las actividades de: planificación, organización
dirección y control.
Todo proceso organizacional se rige hacia el futuro por una visión, todo
proceso organizacional se desarrolla a través de la comunicación, por lo tanto la
comunicación y la visión son determinantes en la dirección y el futuro de la
organización. La comprensión de la visión es particularmente clave para el ejercicio
de la comunicación educativa, pues integra una comunidad de visiones y
pensamientos en torno a una visión particular. En este sentido se justifica la
investigación desde el punto de vista teórico ya que toma en consideración la
comunicación efectiva, como elemento accionante para generar cambios
significativos en la organización educativa, destacando que la misma representa la
dirección de futuro visionado, y la orientación hacia el mañana y el otro lugar
apelando a la emoción de permanecer.
Derivado de lo anteriormente expuesto, el líder comunica una visión de
promesa, ilusión y futuro y logra que los miembros de la organización, se identifiquen
con ella, trabajando día a día para lograrla y todo esto gracias un proceso exitoso de
comunicación. De ahí la importancia de un proceso comunicativo efectivo, que sea el
eje motivador que facilite la interacción y mejore las condiciones y conductas del
grupo, ya que, cuando los grupos logran encuentros personales directos, empatía,
comunicación positiva, comprensión de fortalezas y debilidades, escucha responsable
y asumen posiciones tolerantes en la confrontación constructiva, se crean relaciones
fuertes y estrechas que se revierten en mayor y mejor calidad de las acciones
productivas.
Desde el punto de vista práctico, se trata de valorar, cómo se articulan la
información y la comunicación efectiva, cómo fluyen en los diferentes ámbitos y
niveles educativos; si a través de ellas se dinamizan y proyectan políticas pertinentes

1
a la dirección, a la estructura y a la cultura organizacional; si la información y la
comunicación informales se procesan y se canalizan institucionalmente, para que
trasciendan el nivel del rumor, de la opinión, del comentario inadvertido y se vuelvan
comunicación estratégica que interprete, canalice, capitalice e incorpore el valor
significativo de la información generada en la cotidianidad y se tome de ella lo
realmente importante para la acción productiva de la organización. Si se ofrecen
elementos de juicio para la toma de decisiones por la prontitud de la gestión, si se
optimizan recursos para la planeación y contribuyen a la organización interna y
disminuye la dispersión, de esfuerzos, de recursos humanos, de técnicas y
tecnologías.
Al tomar en consideración, aspectos de carácter metodológico, es relevante
considerar que la investigación se sustentará en el paradigma cualitativo, ya que se
procesara y analizara datos que surgen de los informantes claves seleccionados, a
través de guiones de entrevista, sobre variables previamente determinadas. Esto
implica, una connotación que va más allá de un listado de datos organizados como
resultado; ya que, estos datos que se muestran en el informe final, están en total
consonancia con las variables que se expondrán desde el principio y los resultados
obtenidos van a ofertar una realidad específica a la que, están sujetos.
Para Taylor y Bogdan (2002), un escenario ideal para la investigación “ …es
aquel en el que el observador obtiene fácil acceso, establece una buena relación e
inmediatamente recoge datos directamente relacionados con los intereses
investigativos” (p. 237); por tal motivo, el estudio se ubica en la Unidad Educativa,
Colegio Metropolitano, Parroquia San Juan Bautista, municipio San Cristóbal del
Estado Táchira, ya que es de fácil acceso a la investigadora puesto que existen nexos,
pues hermanos e hijos han estudiado y estudian en la organización mencionada,
teniendo fácil acceso, comunicación y relación con los sujetos que ofrecieron
inicialmente y se comprometieron en incorporarse mediante el intercambio de la
información necesaria para llevar a cabo la investigación.
Este tipo de investigación trata de determinar la influencia de asociación o
relación entre supuestos de investigación, así como la generalización y objetivación

1
de los resultados a través de los informantes claves seleccionados. Más allá del
estudio de la asociación o la relación pretende, también, hacer inferencia que explique
por qué las cosas suceden, de una forma determinada.

1
REFERENCIAS

Aguirre E. (2011).Comunicación en las organizaciones. Editorial Mc Graw Hill.

Avilés J (2013) La comunicación efectiva en las organizaciones. Universidad de


Córdoba en España.

Barrera J (2000) Proyecto de investigación. Editorial Sallenave

Barsallo L (2014), La comunicación efectiva en el sistema educativo básico.


Universidad de Salamanca en Madrid.

Cooperberg Andrea F. (2015), Las herramientas que facilitan la comunicación y el


proceso de enseñanza-aprendizaje en los entornos de educación a distancia.
México. http://www.redalyc.org/html/547/54700302/

Manchetti, Macedo de (2002) Algunas reflexiones sobre el Trabajo en Equipo como


estrategia para el Gerenciamiento de la Calidad en Instituciones Educativas
http://www.editorial.unca.edu.ar/Publicacione%20on%20line/CD
%20INTERACTIVOS/NOA2002/Reflexiones%20Trabajo%20Equipo.pdf

Ministerio de Educación del Perú. (2012) Aprendiendo a Resolver Conflictos en las


Instituciones Educativas. Lima, Perú,

Taylor S., y Bogdan, R. (2002). Introducción a los Métodos Cualitativos de


Investigación la Búsqueda de Significados. Barcelona, España: París.

UNESCO (2004) Las tecnologías de la información y comunicación en la formación


docente. Montevideo, Uruguay

Urbina, J. (2009). Comunicación y Orientación. (Sic). Editorial Ltda. Bucaramanga.


Colombia.

Zayas, Pedro (2011) La comunicación interpersonal.


http://biblioteca.utec.edu.sv/siab/virtual/elibros_internet/55772.pdf

También podría gustarte