Está en la página 1de 11

Universidad Estatal a Distancia

Vicerrectoría Académica
Escuela de la Ciencias de la Educación
Cátedra de Didáctica de los Estudios Sociales
Profesor: Dennis Solano Masis
Pertenece: Genesis Valeria Ruiz Vindas
Código: :02097
Primer Cuatrimestre
Año: 2024
b. Realice cada una de las actividades
b.1 Exponga en un cuadro cinco entradas 2 características de cada uno de los
enfoques curriculares (psicologista, dialéctico, técnico, academicista,
socioreconstructuvista). Para realizar esta primera actividad puede utilizar el cuadro
guía que se presenta al final de esta descripción.

Enfoque Curriculares Características 1 Características 2

Enfoque Psicologista El enfoque psicologista se 2.Busca comprender como los


centra en el estudio de la mente procesos mentales afectan el
y el comportamiento humano. comportamiento y viceversa.

Este enfoque pone énfasis en la


experiencia subjetiva, los
procesos mentales, la
percepción, la cognición y las
emociones.

Enfoque dialecto 1.El enfoque curricular 2.En este enfoque promueve la


dialectico considera al reflexión crítica sobre el
estudiante como un ser conocimiento fomentando la
integral, abordando no solo sus capacidad de cuestionar, analizar y
aspectos cognitivos, sino comprender diferentes
también emocionales. perspectivas. Se busca desarrollar
en los estudiantes la habilidad de
pensar de manera crítica.
Enfoque tecnológico Integración de la Tecnología en Preparación de los estudiantes
el proceso educativo. para el mundo laboral actual, que
requiere habilidades tecnológicas.
Este enfoque busca desarrollar
habilidades tecnológicas con El enfoque curricular tecnológico se
los estudiantes, así como centra en la integración de la

Enfoque Academicista fomentar su pensamiento tecnología en el proceso educativo.


crítico y creativo en relación con
la tecnología.

El enfoque academicista es un Este enfoque tiende a evaluar el


enfoque educativo, este rendimiento de los estudiantes,
enfoque pone énfasis en el principalmente a través de
dominio de materias exámenes escritas y pruebas.
académicas.
Este enfoque a menudo se asocia
El enfoque academicista se con métodos tradicionales de
centra en la transmisión de enseñanza, como conferencias
conocimientos teóricos y magistrales y exámenes escritos.
académicos.

Enfoque En este enfoque tienden Este es uno de los del sistema


Sociorecontruccionista transformar la educación y educativo costarricense, en el cual
socialización. busca dar respuesta a la
problemática social que viven los
alumnos de nuestro país.
b.2 Exponga en un cuadro comparativo, ¿cuál de los enfoques curriculares
analizados en el punto b1, guarda mayores coincidencias pedagógicas con el
Enfoque curricular centrado en la persona, explique además las 3 razones de su
elección.

Los enfoques curriculares que guardad mayores coincidencias pedagógicas:

Enfoque curricular Dialectico


Enfoque curricular psicologista

El enfoque psicologista se centra la persona estudiante se centra en la persona que


el aprendizaje es un proceso individual y único. Este enfoque reconoce la
importancia de comprender las diferencias individuales, las motivaciones, las
emociones y las experiencias personales en el proceso de aprendizaje. Al centrase
en la persona, se busca adaptar el currículo y las estrategias de enseñanza para
satisfacer las necesidades y estilos de aprendizaje de cada estudiante, lo que puede
promover un mayor y éxito académico. Este enfoque también valora el desarrollo
personal y emocional, buscando no solo el crecimiento intelectual, sino el bienestar
también del estudiante.

García (2007) indica que este psicólogo del siglo veinte señala que la población
estudiantil desarrollará su aprendizaje cuando éste llegue a ser significativo y esto
sucede cuando se involucra a la persona como totalidad, incluyendo sus procesos
afectivos y cognitivos, y se desarrolla en forma experimental. Señala que en el
desarrollo del currículo en el salón de clases los estudiantes consideren el tema a
tratar como algo importante para sus objetivos personales.

Según Carl Rogers, psicólogo que trabajo ampliamente en el enfoque humanista en


psicología, la población estudiantil desarrolla su aprendizaje cuando este involucra
a la persona como un todo, incluyendo sus dimensiones, afectivas, cognitivas,
sociales y psicomotoras, y se desarrolla en forma experimental. (Jiménez, 2008)
El currículo centrado en la persona es crucial porque reconoce que cada estudiante
es único, con diferentes habilidades, intereses y necesidades. Al centrarse en el
estudiante, el currículo puede adaptarse para satisfacer esas necesidades
individuales, lo que puede aumentar la motivación y el compromiso del estudiante
con el aprendizaje.

El enfoque del currículo centrado en la persona implica diseñar experiencias de


aprendizaje que se alineen con los intereses y habilidades de cada estudiante.

El currículo dialéctico se centra en la persona porque reconoce la importancia de


considerar las experiencias, conocimientos previos, intereses y necesidades
individuales de los estudiantes. Este enfoque reconoce que cada estudiante es
único y que el proceso educativo debe adaptarse a ellos.

.
B.3
4. Explique con tres razones la importancia de la contextualización para la
construcción del conocimiento en Estudios Sociales por parte del estudiantado de I
y II ciclos.

La contextualización permite a los estudiantes relacionar los conceptos abstractos


con situaciones reales, lo que les ayuda a comprender la relevancia y aplicabilidad
del conocimiento en su entorno.

Al contextualizar el contenido, los estudiantes pueden comprender mejor las


causas y consecuencias de los eventos históricos, sociales y culturales, lo que
promueve una comprensión más profunda y significativa.

La contextualización fomenta el pensamiento crítico al animar a los estudiantes a


cuestionar, analizar y evaluar la información en su contexto histórico, social y
cultural, lo que promueve un pensamiento crítico y una comprensión más amplia del
mundo que les rodea.

Estudiar Estudios Sociales ayuda a desarrollar habilidades criticas como el


pensamiento analítico, la resolución de problemas, la toma de decisiones
informadas y la capacidad de trabajar en equipo, el conocimiento que brindan los
Estudios Sociales es esencial para que los estudiantes se conviertan en ciudadanos
informados, críticos y comprometidos con su entorno.

El contexto sociocultural se refiere al entorno, las estructuras sociales y las


influencias culturales que rodean e impactan el aprendizaje y el desarrollo de los
estudiantes. Este contexto puede incluir factores como la dinámica familiar, los
valores comunitarios, el estatus socioeconómico y las tradiciones
culturales. Desempeña un papel crucial en la configuración de las actitudes,
comportamientos y resultados académicos de los estudiantes.

Crear un contexto sociocultural de apoyo para los estudiantes puede mejorar sus
experiencias de aprendizaje y su bienestar general, la contextualización en los
Estudios Sociales de I y II Ciclos, no solo facilita la compresión, sino que también
promueve el de desarrollo de habilidades analíticas y la formación de ciudadanos
informados.
5. Análisis del texto (Lea el siguiente propiciador)
¿Qué requiere un docente para mejorar los aprendizajes de sus estudiantes y para
que la escuela cumpla con sus fines y objetivos de inclusión educativa? Un docente
necesita, ante todo, capacidad de construirse un punto de vista personal que implica
una identidad propia como persona capaz de aprender, de ser responsable e
innovadora, así como capacidad para resolver tareas estableciendo sus propias
metas, planteando sus propias estrategias, procesando información y encontrando
recursos para aprender. También debe ser capaz de flexibilizar el currículum para
poder contextualizarlo y garantizar la permanencia de los estudiantes en el centro
educativo, además de priorizar el trabajo entre la escuela y la comunidad. Estas
características hablarían del docente como un profesional de la educación con
capacidad de reflexión sobre su práctica y comprometido con el derecho a una
educación de calidad para todos sus estudiantes. (Calvo, 2013, p. 9).

A partir del texto propiciador, comente con tres ideas la importancia de la inclusión
en la mediación pedagógica de los Estudios Sociales.

1.Diversidad Cultural: La inclusión en la mediación pedagógica de los Estudios


Sociales permite a bordar la diversidad presente en la sociedad, promoviendo el
respeto y la valoración de diferentes culturas, tradiciones y formas de vida.

2.Equidad y justicia Social: La inclusión fomenta la equidad y la justicia social al


garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a la educación y a la compresión
de las realidades sociales, históricos y políticas, independientemente de su origen
o condición.

3. Desarrollo de habilidades para la vida: La mediación pedagógica inclusiva en


Estudios Sociales brinda la oportunidad de desarrollar habilidades para la vida en
un contexto diverso, como el pensamiento crítico, la empatía y la resolución de
problemas, preparando a los estudiantes para participar activamente en una
sociedad plural.
b.6 Diagrama de araña: Incluya en el diagrama de araña que se le brinda. al final de
esta descripción, 4 imágenes que ilustren las acciones que debe realizar la persona
docente en la planificación y organización y control de un trabajo colaborativo
Incluya además 4 imágenes que representen el trabajo que debe realizar el
estudiantado en este tipo de metodología.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
SALAS, José (2000). “La incorporación de los estudios sociales como materia de
estudio escolar en Costa Rica y la necesidad de su reconceptualización de cara a
los desafíos para la educación a inicios del siglo XXI”, en Perspectivas. Revista de
investigación, teoría y didáctica de los Estudios Sociales Año 3, Nos. 1 y 2, EUNA,
Heredia, Pp. 51- 70.

García, J. (s.f.). Paradigma humanista en la educación y Carl Rogers. Extraído el 30


de abril de 2007 de http://www.psicopedagogia.com/ artículos/?articulo=355

Jiménez, L. (2008). Enfoque curricular centrado en la persona. Revista


Educación. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/viewFile/524/553

Elaboración propia hecha por canva

https://www.canva.com/design/DAF9eHDnPNs/h-
uqi1f8C7KjYXu2j4Dx4g/edit?utm_content=DAF9eHDnPNs&utm_campaign=design
share&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton

Elaboración propia hecha por Canva

https://www.canva.com/design/DAF9d6_PJVc/sv5L6KH0L1UYkpjJB2o6cw/edit?ut
m_content=DAF9d6_PJVc&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm
_source=sharebutton
La Enseñanza de los Estudios Sociales tiene como objetivo ofrecer a los estudiantes
de todas las escuelas del país una visión general de la sociedad donde viven; su
ubicación y desarrollo en el espacio; su origen y evolución histórica; su papel en el
marco de la Geografía y la Historia del mundo. También se orienta a desarrollar
destrezas que les permitan enfrentar otros campos del aprendizaje, los desafíos de
la producción y el emprendimiento; así como su identificación con su patria, y el
reconocimiento de los valores de la democracia y la ciudadanía, diferentes culturas.
Además, fomentan la comprensión de las relaciones entre individuos, comunidades
y el mundo en general. Los Estudios Sociales ayudan a los estudiantes a desarrollar
habilidades de pensamiento crítico, comprensión intercultural.

También podría gustarte