Está en la página 1de 7

ORGANIZACIONES SOCIALES TERRITORIALES,

PARA CONSTRUÍR AUTONOMÍA Y PODER LOCAL

Comunidad mapuche y sindicato de trabajadores,


unidos en recuperación de tierras y ocupación productiva del fundo
El Huite en la comuna de Paillaco, para terminar con el abuso de
las transnacionales y asegurar la alimentación para la población.

L a derrota del 4 de septiembre


impactó profundamente a las fuer-
ha realizado varios encuentros re-
gionales y se prepara para el primer
zas de izquierda y progresistas, encuentro nacional en diciembre.
dando lugar a un sentimiento de La Asamblea Territorial D12 ha rea-
desazón e incertidumbre sobre la lizado dos encuentros presenciales
continuidad de la acción política para definir principios, líneas, pro-
de las fuerzas que se movilizaron gramáticas y formas orgánicas. La
por el apruebo. asamblea Villas Unidas de Ñuñoa
Esta situación puede y debe ser prepara actividades de rearticula-
superada y ello pasa fundamental- ción para las cuales invita a otras
mente, por la rearticulación de las asambleas para que compartan
organizaciones sociales y territo- sus avances en cuanto a reorga-
riales, la que está teniendo lugar nización, para el 3 de diciembre.
de manera progresiva en distintos En la región de Los Ríos trabaja-
territorios del país: la Coordinado- dores del fundo El Huite hicieron
ra de Movimientos Sociales (CMS) ocupación del predio en conjunto
2
con comunidades
mapuche para man-
tener la producción
lechera. Así también
han tenido lugar di-
versas movilizacio-
nes de trabajadores,
para mencionar solo
algunas expresiones
de rearticulación de Encuentro de organizaciones del Distrito 12
las organizaciones en octubre en el Cajón del Maipo.
populares.
En tanto, la política tradicional toriales, pasa porque vecinos y ve-
sigue en sus debates y cabildeos cinas se encuentren solidariamente
en palacios que continúan cerra- en sus barrios a partir de sus nece-
dos para las organizaciones de sidades, porque jóvenes, adultos,
la ciudadanía; discuten y se con- diversidades sexuales, defensores
frontan, como siempre, a partir de y defensoras del medio ambiente y
sus propios intereses políticos y de los DDHH, asuman que el futuro
económicos. En este panorama, está en SUS Manos, por medio de
la posibilidad de salir adelante con una organización y acción con ple-
las demandas ciudadanas pasa na autonomía para así construir po-
por recuperar el protagonismo de der local, única garantía que hacer
las organizaciones sociales y terri- valer nuestros derechos.

Encuentro Me-
tropolitano CMS
el pasado 6 de
noviembre en la
Usach.

3
POLÍTICA
COMO TAREA
SOCIAL
de todos
nosotros
y NO de
las élites
N os hemos acostumbrado es-
cuchar que la política es mala y
Pero no, la política no es una mala
palabra. No podemos seguir permi-
no sirve de nada. tiendo que se haga política a es-
Los principales en fomentar esta paldas nuestras, sin considerar las
idea son aquellos que hace 50 organizaciones sociales y nuestras
años hicieron política a punta de legítimas necesidades y demandas.
sus fusiles y nos quitaron nues- La política está presente en todos
tros derechos más esenciales. los aspectos de nuestra vida, des-
Hoy, estos mismos pero ahora de por ejemplo, cuando compramos
vestidos de civil, nos dicen que un remedio por el que pagamos un
les dejemos hacer la política a impuesto que después las cadenas
ellos, desde sus instituciones y farmacéuticas descuentan.
alejados de nuestros territorios y Desde nuestras poblaciones y or-
necesidades. ganizaciones sociales debemos

4
preocuparnos por los temas políti- del aislamiento y el individualismo
cos, como ocurre hoy con la refor- es una forma de ir haciendo una
ma previsional que busca terminar buena política para todos.
con el sistema de las AFP y poder Para nosotros la política es ante
avanzar a recuperar nuestro dere- todo una tarea colectiva, solida-
cho a una previsión social más jus- ria, de aprendizaje mutuo, de res-
ta y una vida digna con nuestra ju- peto al pensamiento y opinión de
bilación. Pero ahí está la política de otras y otros, para ir desarrollan-
los poderosos, defienden su multi- do un pensamiento común y de
millonario negocio con campañas apoyo a quienes entre nosotros
de desinformación en la TV y finan- asumen más responsabilidades.
ciando a sus partidos y políticos. La política para nosotros, es abrir
Informarnos bien, conversar con caminos para la solución y avanzar
nuestras vecinas y vecinos, salir en su concreción.

C I Ó N : L
SINDICALIZA
os patrones organizan a lxs
trabajadorxs para que éstxs pro-

NUE V O S C A M I N O S duzcan la riqueza de la cual se


apropian; los disciplinan para ele-
var la producción y sus ganancias.
No contentos con eso, les fijan
Organización y sindicaliza- leyes y reprimen para impedir su
ción de los trabajadores organización y lucha por derechos
laborales y salariales. Temen a la
como tarea fundamental organización de lxs trabajadorxs
para fortalecer campo porque es el sector de la sociedad
con más experiencia de organiza-
popular y como desde ción y disciplina solo que no ha po-
los territorios se puede dido hacer uso de ella para lograr
los derechos que le corresponden
apoyar este proceso. y traspasarla a los demás sectores
de la sociedad.
5
También los patrones (el capital) riencia de vida organizada y disci-
les impide tener una vida muchas plinada o porque las personas en
veces digna y siguen teniendo ga- los territorios desconocen esa ex-
nancia hasta con las necesidades periencia, sobre todo la de aquellxs
más básicas, como es la educa- que están organizadxs en sindica-
ción, transporte, pensiones, vi- tos, sean estos de producción o de
vienda, cultura. Hasta ahora lo servicio; pero donde trabajan y vi-
han logrado, impulsando el indi- ven del fruto de su esfuerzo.
vidualismo, la competencia y el La situación de los trabajador-
consumismo más brutal, como xs, debería conocerse, difundirse,
forma de vida y como “cultura” aprender – en los territorios - de la
impuesta. rica historia del movimiento obrero
Lxs trabajadorxs, viven en nues- y sindical y de esa forma fortalecer
tros “territorios”. Les cuesta parti- el campo popular.
cipar por falta de tiempo o por no
saber cómo traspasar su expe- Hasta la próxima

EL CAMBIO CLIMÁTICO
Y SUS EFECTOS
EN NUESTRO PAÍS.
En estos días, con la participación
de 197 países, se realiza la reunión
N° 27 (COP) por el cambio climático.

6
Poco se ha avanzado en el prin-
cipal objetivo cual es reducir el
Todo ello golpea drásticamente a
la producción agrícola y el acceso
calentamiento global y lo que se al agua y condiciones de vida.
conoce como efecto invernadero. Los más afectados seremos,
Los responsables de esto, prin- como siempre, la población pobre
cipalmente EEUU y China poco de las ciudades y los campos.
han hecho para reducir las emi- Por ello, desde nuestras orga-
siones de carbono que es una de nizaciones necesitamos estar
las más importantes causas del alertas para presionar por los
aceleramiento de este cambio programas que apuntan al uso de
climático, pero también hay otras energías limpias, a recuperar el
causas como la desforestación, agua como bien público y que no
el uso de plantas de carbón y de siga siendo un negocio privado, a
petróleo y la movilización en base una educación que promueva el
a gasolinas, todas en las cuales cuidado de nuestra naturaleza y
está comprometido el accionar de estimule políticas públicas por el
las grandes empresas transnacio- medioambiente libre de contami-
nales. nación.
Sus efectos, como hemos po-
dido ver, son extremas olas de
calor, la escasez de agua, la pér-
dida de cultivos y el colapso de
ecosistemas.
En nuestro país, se proyecta
para los próximos años, el que
continúen disminuyendo las llu-
vias y aumente la escasez de
agua, se hagan habituales las
olas de calor y que las caracterís-
ticas climáticas del norte se tras-
laden a las zonas centro y sur.
L A G A C E TA

También podría gustarte