Está en la página 1de 37

PROYECTODE

VINCULACION.
CAPACITACION SOBRE SEXUALIDAD EN LA ADOLECENCIA 2

DBV-VS-FOR-037

Instituto Superior Tecnológico “JAPÓN

Propuesta de actividad vinculación

con la sociedad

Unidad académica responsable:

CARRERA DE ENFERMERIA DE PRIMER SEMESTRE

Nombre de la actividad:

CAPACITACIÓN SOBRE SEXUALIDAD EN LA ADOLECENCIA

Curso responsable:
ESTUDIANTES DEL GRUPO N° 1 DE PRIMER SEMESTRE- ENFERMERIA-

MATUTINO- SEDE: QUITO

INTEGRANTES:

ARENAS YUGCHA JOSSELYN ALEJANDRA- BAUTISTA PERALTA NAHOMI-

CEVALLOS ORBE BRITHNET CAMILA- ESPINOZA QUILUMBANGO

GABRIELA

LISBETH- GUALOTO ARPI DAVID ALEXANDER - MARTINEZ CEDEÑO

NIHURKA

SAMANTHA- PANCHA SILVA KARELIS DAYAN


DOCENTE TUTOR ISTJ:

LIC. RODRIGUEZ GONZALES YULIE

Día/mes/año

08/09 /2023
Nombre de la actividad.

Capacitación para promover una educación sexual integral y adecuada para los estudiantes

y adolescentes de 8to a curso de bachillerato del Colegio Misión Geodésica, sin embargo,

tambientratarán subtemas como la prevención de enfermedades de transmisión sexual,

prevención de embarazos no deseados y el consentimiento informado.

Unidad académica Responsable

Estudiantes del Instituto Tecnológico Japón, de la carrera de Enfermería de primer

semestre.

Equipo responsable

Docente tutor a cargo:


Lic. Rodríguez Gonzales Yulie

Estudiantes a cargo:

Arenas Yugcha Josselyn Alejandra

Bautista Peralta Nahomi Jalisbeth

Cevallos Orbe Brithnet Camila

Espinoza Quilumbango Gabriela Lisbeth

Gualato Arpi David Alexander


Martínez Cedeño Nihurka Samanta

Pancha Silva Karelis Dayan

Tipo de Actividad

Capacitación: Este proyecto tiene el fin de promover una educación sexual integral y

adecuada hacia los adolescentes estudiantes, la actividad de este proyecto tiene el propósito de

desarrollar charlas informativas, juegos didácticos con fines participativos para los adolescentes.

Contexto situacional

La sexualidad es un tema complejo y delicado que tiene un impacto significativo en la vida

de los jóvenes ecuatorianos, esta investigación se enfoca en analizar el contexto situacional de la

problemática de la sexualidad en la adolescencia en Ecuador, considerando factores socioculturales

educativos de salud.

Una de las principales causas de la sexualidad en los adolescentes es el tabú cultural en la

sociedad ecuatoriana dado que se tiende a considerar como un tema que dificulta la apertura de
conversaciones sobre educación sexual y salud reproductiva.

La influencia de la religión en particular la religión católica puede generar perspectivas

conservadoras sobre la sexualidad, lo que a menudo se traduce en resistencia a la educación sexual

integral, también existe las limitaciones en la educación a pesar de los esfuerzos gubernamentales,

la educación sexual en las escuelas aún enfrenta desafíos , así mismo existen disparidades en la
educación sexual entre las áreas urbanas y rurales de Ecuador lo que afecta el acceso a

informaciónprecisa. Otra problemática es el embarazo adolescente en Ecuador dado que enfrenta

una alta tasade embarazo en adolescente lo que puede estar relacionado con la falta de acceso a

servicios de salud sexual y reproductiva adecuados.

A propósito, las barreras económicas tienen una gran dificultad ya que el acceso a métodos

anticonceptivos a menudo se ve obstaculizado la falta de servicios de salud accesibles para los

adolescentes.

Para concluir también se puede decir que afecta el estigma ya que es asociado con la

anticoncepción que a veces impide que los jóvenes busquen métodos para protegerse.

Problemática o necesidad

La presente investigación tiene el fin de enseñar y disminuir el desconocimiento que hay

en los estudiantes adolescentes acerca de la sexualidad en la adolescencia implementando una

enseñanza de educación integral como programas educativos que aborden temas de sexualidad de

manera integral y basada en la edad, también se basa en enseñar anatomía, relaciones saludables,

consentimiento, métodos anticonceptivos y prevención de enfermedades de transmisión sexual.

Para esto podemos promover la comunicación abierta para que los adolescentes puedan fomentar

con sus padres, maestros o personal educativo el buen manejo sobre la sexualidad desde una edad

temprana, sin embargo, se necesita crear un ambiente de confianza en el que los adolescentes se

sientan cómodos haciendo preguntas y compartiendo sus inquietudes.


Igualmente debemos fomentar el libre acceso a la información confiable brindando fuentes

confiables de información sobre sexualidad, tanto en línea como en la comunidad, los adolescentes

a menudo escuchan y aprenden mejor.

Para tener un mejor beneficio debemos garantizar que los adolescentes tengan acceso a

servicios de salud sexual y reproductiva, incluyendo pruebas de ETS, anticoncepción y

asesoramiento en los servicios de salud para que los adolescentes se sientan seguros al buscar

ayuda.

Otro punto muy importante es realizar campañas de concienciación pública sobre temas

clave de sexualidad adolescente, como el consentimiento y la prevención de embarazos no

deseados.

Para concluir también se puede decir que afecta el estigma ya que es asociado con la

anticoncepción que a veces impide que los jóvenes busquen métodos para protegerse.

Justificación

La sexualidad en la adolescencia es un tema que merece una justificación debido a su

importancia y relevancia en la vida de los jóvenes. Durante esta etapa de desarrollo, los

adolescentes experimentan importantes cambios físicos, emocionales y psicológicos que influyen

en su percepción y comprensión de su identidad sexual.


La discusión sobre la sexualidad en la adolescencia implica reconocer que es una etapa

crucial para la formación de la identidad sexual de cada individuo. Durante esta etapa, los jóvenes
comienzan a experimentar atracción sexual, a explorar su orientación sexual y a entender y

aceptar sus propios deseos y preferencias sexuales.

El acceso a información precisa y confiable sobre la sexualidad es crucial para que los

adolescentes puedan tomar decisiones saludables y responsables en sus relaciones y conductas

sexuales. Una justificación de este tema se basa en el derecho de los adolescentes a recibir

educación sexual integral que les proporcione los conocimientos y habilidades necesarios para

prevenir infecciones de transmisión sexual, embarazos no deseados.

Además, implica reconocer y abordar los mitos y estereotipos existentes alrededor de este

tema, así como también fomentar una educación libre de prejuicios y valores morales a través de

una educación sexual inclusiva y respetuosa, los jóvenes pueden aprender a respetar la diversidad

sexual y a comprender la importancia del consentimiento y a tener relaciones basadas en el respeto

mutuo.

Sin embargo, no abordar el tema de la sexualidad en la adolescencia puede conducir a la

desinformación, la propagación de enfermedades y embarazos no deseados, así como al desarrollo


de problemas de salud mental y emocional. Esto indica en la necesidad de garantizar el bienestar

y la salud integral de los adolescentes, así como en promover la igualdad de género y el respeto a

la autonomía y la diversidad sexual.


Objetivos

General

Realizar una capacitación didáctica y participativa acerca de educación sexual integral y

adecuada para los adolescentes de manera que les permita desarrollar una sexualidad sana,

responsable y segura en todas sus dimensiones, incluyendo la información sobre el cuerpo, el

respeto a la diversidad, la prevención de enfermedades de transmisión sexual, la planificación

familiar.

Específicos

Proporcionar información clara y precisa sobre la anatomía y fisiología sexual, así como

los cambios físicos y emocionales que se experimentan durante la adolescencia.

Promover la comprensión y aceptación de la diversidad sexual, garantizando que los

adolescentes se sientan seguros y respetados en relación con su orientación sexual.

Fomentar la prevención de embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual,

brindando información sobre métodos anticonceptivos y promoviendo el uso responsable y

correcto de los mismos.


Educar sobre el consentimiento informado y la importancia del respeto hacia los propios

límites y los de los demás, promoviendo relaciones sexuales y afectivas basadas en el mutuo

acuerdo y el respeto.
Brindar herramientas de comunicación asertiva que ayuden a los adolescentes a expresar

sus necesidades, emociones y limitaciones en el ámbito sexual, favoreciendo relaciones sexuales

sanas y libres de violencia o coerción.

Capacitar a los adolescentes en la toma de decisiones informadas y responsables en cuanto

a la actividad sexual, fomentando el conocimiento de los riesgos y beneficios, así como el análisis

crítico de información proveniente de fuentes diversas.

Promover la comprensión de la importancia de la sexualidad como un componente natural

y saludable de la vida de los adolescentes.

Fomentar la participación de los adolescentes en la prevención y el diseño de políticas y

programas relacionados con la educación sexual, para asegurar que sean inclusivos, relevantes y

adaptados a sus necesidades y realidades.

Fundamentos teóricos (Marco Teórico)

La sexualidad en adolescentes aborda diferentes temas que ayudan a comprender y abordar

esta etapa de la vida.

La Sexualidad humana es un conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas y

psicológico-afectivas que caracterizan el sexo de cada individuo, también desde el punto de vista
histórico cultural, es el conjunto de fenómenos emocionales, de conducta y de prácticas asociados

a la búsqueda del placer sexual, que marcan de manera decisiva al ser humano en todas y cada una

de las fases determinantes de su desarrollo en la vida.


Los derechos sexuales y reproductivos se basan en la autonomía de las personas para tomar

decisiones acerca de su vida, su sexualidad, su cuerpo, su reproducción, su salud y su bienestar.

Incluyen el derecho a tener relaciones sexuales cuando se desea y con quien se desea, sin violencia

ni presión; a tener hijos cuando se desea, y a expresar la sexualidad de la manera en que se siente.

Por otro lado, los cambios y desafíos en la adolescencia es una etapa de rápidos cambios

ya que en el desarrollo físico los adolescentes enfrentan una gama de requerimientos psicosociales,

como la construcción de su identidad, la exploración de su sexualidad y la búsqueda de relaciones

íntimas. Así mismo la influencia de la familia y la escuela juegan un papel fundamental en la

educación sexual de los adolescentes, sin embargo, es importante establecer una atmósfera de

respeto y no de vergüenza en torno al tema de la sexualidad, así como brindar información

adecuada y oportunidades para la discusión y el aprendizaje.

Los factores psicológicos y sociales del deseo y el placer sexual están influenciados por

nuestra fisiología, psicología, expectativas sociales y las interacciones entre estos ámbitos. Los

adolescentes deben aprender a manejar y comprender estos factores para vivir una sexualidad

saludable y satisfactoria.

De tal manera la educación sexual desempeña un papel importante en el desarrollo de los

adolescentes dado que debe ser presentada de manera adecuada, brindando información precisa y

promoviendo actitudes responsables y respetuosas hacia la sexualidad.


Metodología para utilizarse
En este proyecto utilizaremos métodos como:Charlas Informativas

Encuestas

Juegos didácticosPancartas

Material demostrativo (Maquetas)

Herramientas -Técnica de recolección de resultados

En esta actividad manejaremos la técnica de encuestas con el fin de conseguir información

y saber si los estudiantes tienen conocimiento del tema de sexualidad, para esta actividad

realizaremos preguntas con respuestas cerradas.

Grupo beneficiario

Grupo de adolescentes del Centro de capacitación Grupo #4 Scouts del Ecuador Tabla 1.

BENEFICIARIO CANTIDAD

DIRECTO 30

INDIRECTOS 0
TOTAL 30
Lugar a desarrollar la actividad

Se da desarrollo de la actividad en el parque de la mujer Av. 10 de agosto N34-461

y, Quito

70143

Fecha propuesta para el desarrollo

La actividad como tal se inició el 29 de agosto del 2023 dentro del instituto

superior
tecnológico Japón y se da fin el día 28 de octubre del 2023 en el parque de la mujer

Tiempo estimado de desarrollo de la actividad.

Al momento de realizar la actividad se divido en 3 partes entre las cuales se dio reuniones

vía Google meet, reuniones presenciales, y la charla que se la dio de manera presencial en el

siguiente cuadro que da referencia a las horas realizadas.

Tabla 2.

Actividad Tiem

po

Reuniones vía Google meet 8

horas

Reuniones presenciales 4

horas

Actividad de vinculación 2

horas

(charlas)
Recursos requeridos

Papelotes de cartulina
Marcadores

Fotografías

Pinturas de colores

Lápices

Temperas

Cuerda delgada

Tijeras

Reglas

Estiletes

Dulces
Preservativos

Resaltadores

Cartón

Tachuelas

Lana

Fomix

Cartulinas

Papel crepe
Presupuesto

Planteamiento económico de los egresos que la actividad requiere para su desarrollo. Se

sugiere realizarlo mediante una tabla, la cual debe contener: las acciones a desarrollarse, cantidad,

valor monetario, y total.

Tabla de valores 3

Nro. Acciones Cantidad Valor

1 Caramelos 1 und 3.65$

2 Colores 1 und 2.20$

3 Papelotes 2 und 2.25$

4 Temperas 1 und 3.00$

5 Cuerda delgada 1 und 2.65$

6 Lápices 4 und 1.40$

7 Marcadores grandes 4 und 3.20$

8 Marcadores delgados 1 und 1.00$

9 Resaltadores 6 und 4.50$


10 Preservativos 30 und 19.00

11 Impresiones ( fotos) 15 und 3.75$

12 Fomix 1 und 1.31

13 Tachuelas 1 und 0.90$

14 Palos 3 und 2.00$


15 Cartulinas 1 und 1.25$

16 Lana 1 und 1.50$

17 Papel crepe 2 und 0.50$

Sub Total 53.06

Total 53.06

18.Cronograma de acciones para ejecutar la actividad

DIA FECHA HORA ACITVIDAD

Sábado 28/10/2023 9:30 – Actividad lúdica

10:00

Sábado 28/10/2023 10:00 – 1primeracharla

10:30

Sábado 28/10/2023 10:30 – 2 juego

11:00
Sábado 28/10/2023 13:30 - 2 charla

11:00

Sábado 28/10/2023 11:00 – 3 charla

11:30

Sábado 29/10/2023 11:30 – Ronda de preguntas

12:30
N APELLIDO NOMB CÉDULADE FIRM

ro. S RES A

CIUDADANÍ

1 ARENAS JOSSEL 1723826929

YN

YUGCHA

ALEJA

NDRA

2 BAUTISTA NAHO 0804049989

MI

PERALTA

JALISB

ETH

3 CEVALLO BRITH 1726329640

S NET

ORBE CAMIL

4 ESPINOZA GABRI 1728812528

ELA

QUILUMB

ANGO LISBET
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO “JAPÓN”

ENSAYO SOBRE EL MANEJO DEL DOLOR EN


PACIENTES ONCOLÓGICOS

Atencion al adulto mayor y cuidados paleativos

Josselyn Alejandra Arenas Yugcha

Lic. Gabriela Morales

27/03/2024
Manejo del dolor en pacientes oncológicos

El dolor en pacientes oncológicos puede ser complejo y multifacético, variando en

intensidad, duración y características. Puede surgir debido a la enfermedad misma, así como a

los tratamientos como la cirugía, la quimioterapia y otros procedimientos médicos. Este dolor

puede ser agudo o crónico, y puede estar acompañado de síntomas adicionales como la fatiga, la

depresión y la ansiedad, lo que complica aún más su manejo.

El dolor no solo afecta la calidad de vida de los pacientes, sino que también puede

interferir con su capacidad para llevar a cabo actividades cotidianas, afectar su sueño, su apetito

y su estado emocional. Por lo tanto, abordar el dolor de manera efectiva se convierte en una

prioridad en el cuidado del pacientes con cáncer.

El personal de enfermería juega un papel esencial en el manejo del dolor en pacientes

oncológicos. Son los profesionales de la salud que pasan más tiempo con los pacientes, lo que les

permite establecer una relación de confianza y comprensión. Además, tienen un conocimiento

profundo de las terapias para el dolor y están capacitados para evaluar, monitorear y gestionar el

dolor de manera efectiva.

Una de las responsabilidades clave de los enfermeros es realizar evaluaciones exhaustivas

del dolor, que incluyan la intensidad, calidad, duración y factores que producen el dolor.

Utilizando herramientas efectivas de evaluación del dolor, como la escala de EVA o la Escala

Numérica,
El manejo del dolor en pacientes oncológicos requiere un enfoque multidisciplinario, que

aborde tanto intervenciones farmacológicas como no farmacológicas, estas pueden incluir:

Farmacoterapia: Administración de analgésicos según la intensidad del dolor.

La OMS ha establecido una escalera analgésica de tres escalones para el manejo del dolor

oncológico:

Escalón 1: Analgésicos no opioides como paracetamol o AINEs (antiinflamatorios no

esteroideos).

Escalón 2: Opioides débiles como codeína o tramadol, combinados con analgésicos no

opioides.

Escalón 3: Opioides potentes como morfina, oxicodona o fentanilo, reservados para casos

de dolor intenso.

Es fundamental estar pendientes al tratamiento, ajustando la dosis y el tipo de

medicamento a las necesidades específicas de cada paciente. La evaluación constante del dolor y

la monitorización de los efectos secundarios son esenciales para garantizar la seguridad del

tratamiento farmacológico.

Terapias no farmacológicas: Intervenciones como:

Terapias físicas: Fisioterapia, terapia ocupacional, técnicas de movilización y masajes

pueden aliviar el dolor y mejorar la movilidad.

Terapias psicológicas: Técnicas de relajación y apoyo psicológico pueden ayudar a

manejar el estrés, la ansiedad y la depresión asociados al dolor.

Terapias alternativas: Acupuntura, aromaterapia, yoga y meditación pueden ser opciones


complementarias para algunos pacientes.

Educación y apoyo: Proporcionar información a los pacientes y sus familias sobre el

manejo del dolor, la importancia del cumplimiento del tratamiento y la identificación de efectos

secundarios y signos de alarma. Además, brindar apoyo emocional y psicológico para ayudar a

los pacientes a sobrellevar el impacto físico y emocional del dolor.

El manejo del dolor en pacientes oncológicos es un aspecto fundamental del cuidado

completo y compasivo de estos pacientes. El personal de enfermería desempeña un papel central

en este proceso, proporcionando evaluaciones exhaustivas, implementando estrategias de manejo

del dolor y brindando apoyo continuo a los pacientes y sus familias. Al adoptar un enfoque

multidisciplinario, podemos mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes

oncológicos y ayudarlos a enfrentar su dolor con dignidad y comodidad.

También podría gustarte