Está en la página 1de 4

Amy Gisselle Bastide Villanueva 2B

Obra Llano en llamas


Biografía del Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno nació el 16 de mayo de 1917 en la casa familiar de Apulco,
autor Juan Rulfo Jalisco. Debido a la época de violencia revolucionaria los padres de Rulfo cambiaron de residencia con
constancia, su infancia quedó marcada por el asesinato de su padre cuando él contaba cinco años, el 23 de junio
de 1923, fue el hijo del presidente municipal de Tolimán quien le disparó un tiro en la espalda. Su madre murió
en 1927, lo que hizo que tuviera que ser internado en una escuela en Guadalajara. Asistió como oyente a los
cursos de historia del arte en la Facultad de Filosofía y Letras, lo que acrecentaría su interés por la cultura
mexicana que quedó plasmado tanto en sus obras literaria como fotográficas, que pudo realizar en sus viajes en
las décadas de los años 30 y 40.
En 1948 se casó con Clara Aparicio, con la que tuvo varios hijos. En 1952 obtuvo diversas becas concedidas
por el Centro Mexicano de Escritores, lo que le permitió dejar su empleo en una empresa fabricante de
neumáticos y publicar en 1953 El llano en llamas, y, posteriormente, en 1955 La que será su obra maestra y una
de las grandes obras de la literatura universal: Pedro Páramo, publicada en 1955.
La labor etnográfica de Rulfo culminó con su trabajo en el Instituto Nacional Indigenista de México, donde se
encargó de la edición de una de las colecciones más importantes de antropología contemporánea y antigua de
México. Juan Rulfo falleció en la ciudad de México el 7 de enero de 1986.
Tema Idea central Cita textual
Religión ¿Qué papel juega la religión a lo largo de la diégesis en Talpa? Desde entonces me acuerdo muy
bien que nos dijo cuánto miedo sentía de
A lo largo de la diégesis en varias partes del cuento se nos hace no tener ya remedio. Para eso quería ir a
mención principalmente a la virgen de Talpa, de los milagros que ver a la Virgen de Talpa; para que ella
puede conceder y la ven como un símbolo de esperanza, de la con su mirada le curara sus llagas.
misma forma la religión o incluso algunas costumbres que incluyen Aunque sabía que Talpa estaba lejos y
ideologías las podemos ver presentes en las danzas y rituales que que tendríamos que caminar mucho
Tanilo y otras personas estaban haciendo fuera de la iglesia para debajo del sol de los días y del frío de las
pedir por cosas particulares, en caso de Tanilo para pedir que fuera noches de marzo, así y todo quería ir. La
curado de sus llagas que tenía en todo el cuerpo. A pesar de la fe Virgencita le daría el remedio para
que le tenía a la virgen de Talpa presentaba las llagas en su cuerpo. aliviarse de aquellas cosas que nunca se
Al final se puede decir si lo vemos desde un punto más religioso secaban. Ella sabía hacer eso: lavar las
que a pesar de que la virgen decidió no sanarlo posiblemente lo cosas, ponerlo todo nuevo de nueva
llevó con él al mundo espiritual. También se puede apreciar que
Amy Gisselle Bastide Villanueva 2B

Natalia no le tenía tanta fe o respeto a la virgen, ya que aunque cuenta como un campo recién llovido. Ya
aceptó haberlo matado (o llevarlo a matar prácticamente) el pecado allí, frente a Ella, se acabarían sus
que cometió fue un pecado grave, y aunque si hubo males; nada le dolería ni le volvería a
arrepentimiento por su parte aun así pues ya estaba hecho. En doler más. (Rulfo, 1953, p. 26)
muchas ocasiones la religión nos impulsa, en otras nos da
esperanza, en otros nos obliga a ponernos en los zapatos del otro y
también en muchas ocasiones a buscar un refugio.
Fuerza y Sacrificio ¿En qué medida el sacrificio se ve presente a lo largo de la -Te llevaré a Tonaya a como dé lugar.
diégesis del cuento de no oyes ladrar a los perros? Allí encontraré quien te cuide. Dicen que
Pienso que una de las cosas que se ven más presentes a lo largo de allí hay un doctor. Yo te llevaré con él.
la diégesis y de manera medio directa es el sacrificio por parte del Te he traído cargando desde hace horas y
padre para ayudar a su hijo, a lo largo de todo el trayecto lo llevó no te dejaré tirado aquí para que acaben
en la espalda, a pesar de que el padre estaba cansado e Ignacio contigo quienes sean. (Rulfo, 1953, p. 69)
quería que lo dejara el padre continuó. Le dolía el cuerpo también
al padre, además no creo que solo el sacrificio haya sido por parte
del padre, si no que también por parte de Ignacio ya que resistió lo
más que pudo al trayecto y a pesar de que quería que su padre lo
abandonara ninguno de los dos se rindió, sacrificaron mucho,
especialmente se puede apreciar más de manera física aunque
también de alguna forma puede ser emocional. El padre demuestra
mucha fuerza al no rendirse y al llevar a su hijo para que lo curaran,
a pesar de que el hijo al final no resistió el padre aguantó hasta el
final, además debemos de tomar en cuenta de que a pesar de que
no lo consideraba su hijo lo ayudó porque lo hacía más que nada
por la madre difunta de Ignacio, por lo que tuvo que sacrificar o
dejar de lado la repulsión que le tenía a Ignacio y hacerlo en honor
a su madre.
Amy Gisselle Bastide Villanueva 2B

Pobreza ¿En qué medida la presencia de la pobreza en el cuento a Por eso le entra la mortificación a mi
refleja un impacto en la diégesis del cuento es que somos muy papá, ahora por la Tacha, que no quiere
pobres? vaya a resultar como sus otras dos
En este cuento de los principales temas en los que la historia gira hermanas, al sentir que se quedó muy
es la pobreza, ya que se nos dice que es es una familia pobre y al pobre viendo la falta de su vaca,
perder Tacha a su vaca serpentina pierde la oportunidad de alguna viendo que ya no va a tener con qué
forma de tener un buen futuro y evitar terminar como sus entretenerse mientras le da por crecer y
hermanas, además de que su papa se había esforzado por mantener pueda casarse con un hombre bueno, que
a la vaca porque pues era lo único valioso que tenían. la pueda querer para siempre. Y eso
Anteriormente me referí a que la historia gira a este tema, ya que ahora va a estar difícil. Con la
si la familia de Tacha hubiera sido una familia privilegiada y rica vaca era distinto, pues no hubiera faltado
en recursos las emociones y los hechos hubieran sido quien se hiciera el ánimo de casarse con
completamente diferentes, en primera no habría preocupación por ella, sólo por llevarse también aquella
el futuro, Tacha no se hubiera puesto triste a causa de lo que podría vaca tan bonita. (Rulfo, 1953, p. 14)
llegar a convertirse a causa de la ausencia de su vaca, el papa no
hubiera tenido que trabajar tanto para mantenerse y no tendrían que
estar esperando a que la vaca de señales de vida y la tristeza de
tacha y su familia no sería tan intensa, o probablemente sería en
otras condiciones, ya que su futuro dependía de esa vaca.
Amy Gisselle Bastide Villanueva 2B

Bibliografía
Rulfo, J. (1953). El llano en llamas (p. 14, 26, 69). Juan Rulfo.
Escritores.org. (2022). Rulfo, Juan. Escritores.org. https://www.escritores.org/biografias/125-juan-rulfo

También podría gustarte