Está en la página 1de 8
I. LA ECONOMIA COMO SISTEMA ABIERTO Dos VISIONES DE LA ECONOMIA: LA ECONOMIA NEOCLASICA Y LA ECONOMIA ECOLOGICA Los libros de economfa suelen introducir el funcion: basico del sistema econémico a partir del concepto circular-delarenta’. El esquema mas simple consistiria en un conjunto de interrelaciones entre, por un lado, las empresas y, por el otro, las familias o unidades domésticas, empresas es.v servicios. domésticas, y con éllo Temuneran a los que proporcionan los factores de produccién, es decir, la tierra (cuando ésta no se olvida), el trabajo y el ca- pital (figura 1.1). El andlisis se limita a las relaciones entre agentes econé- micos y, ademas,. i la eco) i s nite) a pesar de que el papel de los mercados en las diferentes sociedades es muy diferente e incluso en las llamadas “econom{fas de mercado” las relaciones mercantiles son sélo una parte de las relaciones econémicas. De hecho, en el propio esquema del flujo circular no aparec s, como las empresas fas unidades domésticas en el seno de las cuales no funcio- nan los intercambios mercantiles. Coase plante6 en 1937 que las empresas pueden verse como “islas de planificacién” den- tro de una economia de mercado;! mucho antes Marx planteé la distincién entre fuerza de trabajo y trabajo: lo que en los mercados laborales se vende no es el trabajo sino la fuerza o capacidad de trabajo* que se convertiré en mas 0 menos traba- jo efectivo segiin cémo funcionen un conjunto de mecanismos de control e incentivos. Y, por supuesto, las complejas relacio- 'R. H, Coase (1937), “La naturaleza de la empresa”, en R. H. Coase, La empresa, el mercado y la ley, Alianza, 1994. ?K. Marx (1867), El Capital. Libro primero, vol. 1, trad. de Manuel Sacris- tn, Grijalbo, 1976, LA ECONOMIA COMO SISTEMA ABIERTO 1.1. El flujo circular de la renta FIGURA Unidades Mercados de bienes ysservicios |Mercados |de factores Flujos reales Flujos monetarios Senne > nes dentro de las familias no se pueden ver como intercam- bios mercantiles por mucho que algunos economistas utilicen conceptos como “mercados matrimoniales”. En los libros de introduccién a la economfa, el esquema basico del “flujo circular de la renta” por supuesto se complica aiiadiendo, por ejemplo, las interrelaciones entre empresas, ¢| papel del gobierno, que se apropia de parte de los ingresos para redistribuirlos y que también contrata trabajadores y ofrece servicios, el sistema financiero, que interrelaciona ahorro y ne cesidades de inversién, y las interrelaciones entre diferentes economfas “abiertas” a las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. Pero todo ello no altera el hecho bisico: eco! nomfa se considera un sistema cerrado y autosuliciente. lo “HRETHSI“Tuera de f economia” no-afecta basicamente aT 0b “studio, que podria analizarse sin tener en cuenta ¢ siste- ma global —la naturaleza— en el que se desarrolla. La idea ¢ sisema cerrado se hace a veces completamente explicita come Tefleja la siguiente cita de un antiguo manual: Hemos recorrido un cf can a empresas L..) Sila econo: cin rculo completo. Estos intercambios i y conomfas domésticas en interaccion ei ” ‘ mia consistiese tinicamente en economias © LA ECONOMIA COMO SISTEMA ABIERTO 17 ticas y empresas, si las economfas gastasen toda la renta que re- cibiesen en la compra de bienes y servicios producidos por las empresas, y si las empresas distribuyesen todos sus ingresos a Jas economfas domésticas, ya fuese por adquisiciones de servicios de factores o por distribucién de beneficios a sus propietarios, entonces el flujo circular serfa muy sencillo [...] El flujo circular seria entonces un sistema completamente cerrado.’ La economfa convencional —o neocldsica— analiza, por tanto, sobre todo los precios (es, pues, fundamentalmente “crematistica”) y tiene una concepcion metaffsica de la reali- fad econdémica que funcionaria como un perpetuum mobile lubricado por el dinero. —_—_-_ En contraste, la econom{a ecologica (figura 1.2) considera al sistema econémico como un subsistema de urrststeme-nrés . El planeta Tierra es un sistema Abierto a la entrada de energia solar pero basicamente cerrado respecto a la entrada de materiales.* ma i . tradas de i y produce dos tipos de resi- fuos: el calor disipado o energfa degradada} (segunda ley de la termodinamica) y los residuos materiales, que mediante la Teutiizacion o reciclaje pueden volver a ser parcialmente utili- zados. Parte del reciclaje es resultado de dedicar esfuerzos a ello, de la intervencién humana (es, dirfamos, una “actividad econémica”): por ejemplo, para reaprovechar el papel o cart6n o el aluminio;_otr: mas voluminosa, se recicla natural- mente, sin intervencién humana, median, i léSqui i ” en “recursos”: asi, el CO, que los ‘animales emiten como residuo de Ja respiracion es absorbido por las plantas para formar materia organica, o el estiércol es transformado por microorganismos y se convierte en alimento de las plantas, en un reciclaje que en algunos casos puede ser prdcticamente total. En cambio, en las economfas modernas los residuos —debido a su cantidad y composicién y “a estar 3 R. G. Lipsey (1989), Introduccion a la economia positiva, 12° ed., Vicens- Vives, 1991, pp. 63-65. * En termodindmica dirfamos que la Tierra es un sistema “cerrado” (entra energfa pero no materiales) aunque no “aislado” (no entra ni energia ni ma- teriales). 18 LA ECONOMIA COMO SISTEMA ABIERTO Ficura 1.2. La economia como sistema reproduct; tvo. abj ert Energia solar Reproduccién fuerza de trabajo Recursos energéticos Yruerza de trabajo] Trabajo Bienes de Output \| doméstico Recursos ~———+> capital jo] "\ econdmico }| Unidades materiales 4 domésticag | Sericios e. ecosistémicos Reproduccién Bienes Residue de capital de consumo Reciclaje Alteracién ecosistemas |" fuera de lugar’— en gran parte se acumulan y sélo a veces convierten en nuevos recursos a través de procesos que 10 i i i tales permiten una recuperaci6n a 100%. nos residuos (me ; icos durante mu! pesados o residuos radiactivos) seran t6x! ai. simo tiempo, sin posible reciclaje o reutilizacion earn ET reciclaje de materiales requiere siempre un ne ne gia con la diferencia de que el reciclaje “natural se oe diante la energia solar a través de los complejos ec ‘ . istir a 10" Una_s no_pued enerse y subs de cat Una sociedad no puede mantenerse y Nt ge del tiempo simplemente reproduciendo los biene nes decor produci jer (gracias a 08 bien gracio? sumo y a los servicios de las empresas pero tambien > ‘ do asumen las mujer | multitud de trabajos que sobre todo as' “no eco mle correctamente se suelen considerar Cojo de sino que también necesita mantener un flujo ¢¢ on ex ol no son producidos por el sistema econdmico, due ra 'f de la naturaleza. Algunos de estos recursos Om peste? " ner energia y otros se utilizan para diferentes 1°77 pot punto de vista, muy relevante para la gestion ¢°° LA ECONOMIA COMO SISTEMA ABIERTO 19 mos clasificar los recursos en tres tipos. En primer luga Jos recursos_que_son_inagotablesa_escala humana como mn aah tesaiie oat (como la energia fal viento) cuya cantidad disponible en el futuro no depende de que hoy los aprovechemos mas 0 menos, Son recurs: novabl. inan a veces recur: ‘sos continuos o recursos flujo. En segundo lugar, existen los Recocicesanaeckioeeneteces Iente agotables que sf plantean problemas imermeneracionars ya que un uso demasiado in- ensivo o la degradacién de los ecosistemas puede Ilevar a su agotamiento, como veremos en un capitulo posterior. Por tlti- mo existen los recursos no renovables a escala humana que a su vez Si den clasificar en reciclables 0 no reciclables, lo que depende no sdlo de ticas fisicas del recurso sino de cémo es utilizado: asf, la madera\que se quema no puede reciclarse pero la madera utilizada para la construcci6n sf po- dria reciclarse como también la parte del petrdleo que se utiliza no para obtenér energfa sino para 01 sorte sistem econromicorsex tras TOMPIE]O-O Mids simple, es un sistema abierto. Lo que ha cambiado radicalmente y lo que diferencia unas sociedades de otras es la cantidad y tipo- logfa de recursos extrafdos de la naturaleza. Antes de la indus- trializacién, las fuentes de energfa eran energfa solar directa aprovechada por la fotos{ntesis, o energia solar transformada en viento (que mueve molinos) o cafdas de agua (usada en mo- linos) previamente evaporada por la energfa solar o energfa obtenida a partir de la biomasa. Con la industrializaci6n se afia- dié una fuente de energia nueva: el carb6n, y mas tarde (desde finales del siglo xix) elpetrdleovel gas. Estos ambiensauaceden de la energfa solar, pero de épocas geologicamente remotas, —————e Apido que el de su produc- cién gealégica. En efecto, no hay que confundir extraccign con verdadera produccion sostenible. Es Sor HSE hoo al me- Teo ST “produccién de petréleo” como habitual- mente lo hacen los economistas al referirse, por ejemplo, a la extraccién anual en Venezuela, Ecuador 0 México. Es erréneo emplear la misma palabra, “produccién”, para procesos tan dis- tintos como la extraccién de petréleo y la produccién de bio- _., 20 LA ECONOMIA COMO SISTEMA ABIERTO masa en la agricultura mediante el flujo actual de energia solar y la fotosintesis. Las relaciones entre el tiempo biogeoquimico y el tiempo econdémico son muy distintas en ambos tipos de “produccién’”, por ello es tan importante distinguir en términos prdcticos entre recursos renovables y no renovables (0 renova- bles a un ritmo tan lento que, desde el punto de vista econémi- co, pueden considerarse como no renovables). La naturaleza proporciona ciclos biogeoquimicos de reciclaje de elementos quimicos, como el ciclo del carbono 0 los ciclos del fésforo, y lo que hacemos en la economia actual es acelerarlos, de manera que ponemos en la atmésfera mas didxido de carbo: la foutnfesisaprovecha ola antanos absorbed, 9 lo que au- enta el efecto invernadero; o ponemos (en algunos lugares del mundo) demasiado fésforo en el mar (por los fertilizantes y detergentes), a un ritmo mayor al reciclable naturalmente, con lo que provocamos contaminacién. Ademas, la economia mundial extrae anualmente miles de millones de toneladas de minerales, remueve atin mds materiales y ha introducido mu- chos productos sintéticos que, en algunos casos, han tenido fuertes impactos negativos sélo advertidos después de afios de utilizacién (pensemos en el ppT 0 en los crc). Excepto lo recicla- do, toda la materia utilizada por el sistema econdémico se de- posita en la naturaleza (mds pronto 0 mas tarde, porque en parte puede permanecer muchos afios contenida en edificios, méaquinas o bienes de consumo duradero) una vez que ya no tiene utilidad, una vez que es un residuo. Por ello, la termino- logia de los economistas, también en este aspecto, es cuestio- nable. Como Ayres y Kneese sefialaron hace ya mas de 40 afios: | Todavia persistimos en referimos como si los objetos materiales, tales como nes terminados, desapareciesen de alguna forma en el vacio, prac tica que en épocas pasadas comparativamente no tenia efectos per judiciales en la medida en que el aire y el agua eran bienes libres ‘casi literalmente, Desde luego, los residuos procedentes tanto 4° los procesos de produccién como de los de consumo permanecen Y normalmente proporcionan, mas que servicios, desutilidades.” +R. U, Ayres y A. V. Kneese, “Production, consumption and externalities” LA ECONOMIA COMO SISTEMA ABIERTO 21 El pe etrdleo (0 el carbén, o el gas).no-se-produce, porque ya se aor se extrae y se des . Laprimera ley o postu ado de Ia termfodmamica (ciencia de la energia y de sus transfor maciones), que fue enunciada hacia 1840, dice que la energfa se conserva; por tanto, la ener; fa del etrdleo o del carb6n, 0 aidan (por a 2 Segunda ley dela _termod famice enunciada Hacia i leyes tienen relevancia para la economia hu- mana y nos panes preguntar si un economista puede ser competente como tal e ignorar la primera unda leyes de la i ado entre productores de mercancfas y consu- midores, coordinados por los mercados donde se forman los precios que gufan sus decisiones, o mas bien debemos enten- der la economia humana como un sistema abierto a a la entrada ta otros esenciales para la protec- cién de la vida como la preservacién de la capa de ozono ab- sorbiendo los rayos ultravioleta. Todos estos servicios que la naturaleza presta a la economia humana © que podria prestar con el tiempo si, por ejemplo, se consérva la biodiversidad) no estan bien valorados en el sistema de contabilidad crematisti-

También podría gustarte