Está en la página 1de 28

PATRIMONIO CULTURAL

Marco Normativo nacional e


internacional de protección y
gestión del patrimonio cultural
ARQ. ANA NOELIA GUZMÁN RODRÍGUEZ
Legislación Internacional

1954 1972 1976 1995

Convenio de UNIDROIT
Convención de la Haya Convención sobre las medidas
sobre los bienes culturales
que deben adoptarse para
Convención sobre robados o exportados
2 protocolos firmados: prohibir e impedir la
defensa del patrimonio ilícitamente.
14 de Mayo de 1954 importación, la exportación y
arqueológico, histórico y Decisión No 588 –
26 de Marzo de 1999 la transferencia de propiedad
artístico de las naciones Sustitución de la Decisión
ilícitas de bienes culturales
americanas (Convención 460 sobre la protección y
"Estados miembros" Unesco 1970 y 1972.
de San Salvador) recuperación de bienes del
Convención sobre la
patrimonio cultural de los
protección del patrimonio
países miembros de la CAN.
mundial cultural y natural 1972.

Facultad de Arquitectura y Urbanismo - UNSA| Arq. N. Guzmán


PATRIMONIO CULTURAL Y
DESARROLLO SOSTENIBLE
Como el interés en sostener el patrimonio,
considerado como un fin en sí y como parte de
los recursos ambientales/culturales que deben
protegerse y trasmitirse a las generaciones
futuras para garantizar su desarrollo propio.

Como la contribución que el patrimonio y su


conservación pueden aportar a las dimensiones
ambientales, sociales y económicas del desarrollo
sostenible (instrumental).

Facultad de Arquitectura y Urbanismo - UNSA| Arq. N. Guzmán


LEGISLACION NACIONAL
CONSTITUCIÓN POLITICA DEL PERU
Artículo 21: Los yacimientos y restos arqueológicos,
construcciones, monumentos, lugares, documentos
bibliográficos y de archivo, objetos artísticos y testimonios de
valor histórico, expresamente declarados bienes culturales, y
provisionalmente los que se presumen como tales, son
patrimonio cultural de la Nación, independientemente de su
condición de propiedad privada o pública. Están protegidos por
el Estado.
La ley garantiza la propiedad de dicho patrimonio.
Fomenta conforme a ley, la participación privada en la
conservación, restauración, exhibición y difusión del mismo, así
como su restitución al país cuando hubiere sido ilegalmente
trasladado fuera del territorio nacional. (Constitución Política
del Perú, 1993).
EL CODIGO PENAL PERUANO
Art. 228.- El que destruye, altera, extrae del país o comercializa bienes del
patrimonio cultural prehispánico o no los retorna de conformidad con la
autorización que le fue concedida, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de tres ni mayor de ocho años y con ciento ochenta a
trescientos sesenta y cinco días-multa.
En el caso que el agente sea un funcionario o servidor público con deberes
de custodia de los bienes, la pena será no menor de cinco ni mayor de diez
años.

Facultad de Arquitectura y Urbanismo - UNSA| Arq. N. Guzmán


EL CODIGO PENAL PERUANO
Artículo 230: El que destruye, altera, extrae del país o comercializa, sin
autorización, bienes culturales previamente declarados como tales,
distintos a los de la época prehispánica, o no los retorna al país de
conformidad con la autorización que le fue concedida, será reprimido con
pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cinco años y con
noventa a ciento ochenta días-multa.

Facultad de Arquitectura y Urbanismo - UNSA| Arq. N. Guzmán


LEGISLACIÓN NACIONAL
LEY 28296 "PATRIMONIO CULTURAL DE LA
NACIÓN"
Los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación,
independientemente de su condición privada o pública, están
protegidos por el Estado y sujetos al régimen específico
regulado en la presente ley.
El Estado, los titulares de derechos sobre bienes integrantes del
Patrimonio Cultural de la Nación y la ciudadanía en general
tienen la responsabilidad común de cumplir y vigilar el debido
cumplimiento del régimen legal establecido en la presente ley.
El Estado promoverá la participación activa del sector privado
en la conservación, restauración, exhibición y difusión de los
bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación y su
restitución en los casos de exportación ilegal o cuando se haya
vencido el plazo de permanencia fuera del país otorgado por el
Estado.
NORMA A. 140
REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
TITULO III - EDIFICACIONES
III.1 ARQUITECTURA
A.140 Bienes culturales inmuebles y zonas monumentales

La presente norma tiene como objetivo regular la ejecución de obras en


Bienes culturales inmuebles, con el fin de contribuir al enriquecimiento y
preservación del espacio urbano y del patrimonio arquitectónico.
Proporciona elementos de juicio para la evaluación y revisión de
proyectos en bienes culturales inmuebles.

Finchworth College | Aug. 2020


PROBLEMATICA

Saqueos y excavaciones Daños a monumentos Invasiones


clandestinas arqueológicos e
Provocadas pro traficantes de
históricos tierras contribuyen a que la
Piezas extraídas son algunas de las
más cotizadas en el población menos favorecida,
Por medio de obras
mercado internacional, así en busca de viviendas, ocupen
inconsultas, demoliciones,
también aumentan los hurtos de zonas arqueológicas
restauraciones sin las
bienes culturales de iglesias, destruyendo monumentos
autorizaciones respectivas.
conventos y otros de objetos arqueológicos sin darle la
Autores privados que
litúrgicos, lienzos y otros del importancia debida y jugando
contribuyen que pierda su
agrado de coleccionistas. con la necesidad del
valor patrimonial.
ciudadano.

Facultad de Arquitectura y Urbanismo - UNSA| Arq. N. Guzmán


Los lugares del patrimonio no pueden protegerse
aisladamente o como objetos de museo, separados de los
desastres naturales o artificiales, o aislados de las
consideraciones de planificación del uso de la tierra.

PROBLEMAS DEL No pueden separarse de las actividades de desarrollo o


aislarse de los cambios sociales que se produzcan, ni hacer

PATRIMONIO EN caso omiso de las preocupaciones de las comunidades.

UN MARCO MAS
AMPLIO En efecto, solo recientemente la comunidad internacional
ha empezado la comunidad internacional a apreciar la
importancia de la conservación del patrimonio cultural visto
como un conjunto de lugares en cuya configuración los
factores sociales y culturales han sido y siguen siendo
importantes, y no como una serie de monumentos que son
vestigios físicos del pasado.

Facultad de Arquitectura y Urbanismo - UNSA| Arq. N. Guzmán


GESTIÓN DEL PATRIMONIO
DEFINICIÓN
La gestión del patrimonio cultural contempla la realización de ciertas tareas, que implican en su matriz el
manejo de determinados recursos, contribuyentes a la preservación del conjunto de bienes y
manifestaciones de la cultura de una determinada sociedad.

Facultad de Arquitectura y Urbanismo - UNSA| Arq. N. Guzmán


Según la Convención del Patrimonio Mundial, el
patrimonio está compuesto de “monumentos,
grupos de edificios o sitios”. En la práctica se ha
desarrollado una amplia serie de tipologías que
comprende centros urbanos, sitios arqueológicos,
patrimonio industrial, paisajes culturales y rutas
del patrimonio.

DEFINIR LOS LIMITES FISICOS - EL


BIEN Y SU ENTORNO
La protección y el uso compartido del patrimonio
requieren estrategias de gestión que definan y
monitoreen adecuadamente los límites del bien, pero
ocupándose también del entorno en el que está
situado. En el caso de los bienes del Patrimonio
Mundial, éste puede ser una zona de
amortiguamiento delimitada y regulada con precisión
o comprender un “área de influencia” más vasta.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo - UNSA| Arq. N. Guzmán
Hoy en día la gestión de la mayoría de los
bienes culturales se caracteriza por la
multiplicidad de los objetivos. Esto significa
que es necesario evaluar una amplia gama de
marcos (y obstáculos) institucionales y de
organización, perspectivas sociales, formas de
conocimiento, valores (tanto para las
generaciones presentes como para las futuras,
a menudo en conflicto) y otros factores. Con
frecuencia estos factores operan en una malla
compleja y ello hace más difícil establecer y
mantener enfoques adecuados de la gestión.
Responder a este desafío es esencial para el
futuro del bien cultural que se esté
gestionando.

Facultad de Arquitectura y Urbanismo - UNSA| Arq. N. Guzmán


ENFOQUE
INCLUYENTE

Para abordar estos objetivos múltiples es necesaria


una mayor participación: el aumento de la
complejidad requiere avances en la práctica de la
gestión. No debe suponerse, sin embargo, que el
enfoque vertical, o de arriba a abajo, sea el único
medio de gestionar.
Los enfoques de la gestión deben darle mas
importancia atribuida a la intervención de la
comunidad.

Facultad de Arquitectura y Urbanismo - UNSA| Arq. N. Guzmán


GESTIÓN DEL PATRIMONIO

ACCIONES

Según Querol (2010)


Hay 4 acciones fundamentales en todo proceso de
gestión patrimonial:

1. Conocimiento
2. Planificación
3. Control
4. Difusión

Facultad de Arquitectura y Urbanismo - UNSA| Arq. N. Guzmán


BIBLIOTECAS, HEMEROTECAS Y
1. CONOCIMIENTO MUSEOS
Libros y atlas, inventarios, revistas de época, folletos
y periódicos.
La primera acción a desarrollar en todo
proceso de gestión patrimonial, es la de
conocimiento del bien o manifestación ARCHIVO GRAFICO
con la que se pretende trabajar. No se
Mapas, planos, catastro, dibujos, postales,
puede desarrollar tarea alguna, sin antes fotografías.
saber acerca del objeto de estudio:
¿Cuáles son sus características? ¿Cuándo
surge? ¿Por qué? ¿Cuál es su valorización ORGANISMOS OFICIALES
y reconocimiento social?, etc.
De carácter internacional, nacional, o herramientas
como planes de centros historicos, planes de
desarrollo urbano.

Fuentes de datos para gestión patrimonial

Facultad de Arquitectura y Urbanismo - UNSA| Arq. N. Guzmán


2. PLANIFICACIÓN
La gestión incluye a la planificación, porque para realizar una determinada acción se
necesita una estructura que la guíe y, a su vez, la planificación considera a la gestión,
porque para cumplir los objetivos programados, se deben realizar determinadas acciones.
“Se pueden entender entonces, a estos dos componentes estrechamente ligados,
complementariamente uno del otro, donde la planificación y la gestión no se piensan de
manera aislada, sino que una depende de la otra y se deben articular para poder arribar
a los fines propuestos, de manera eficiente”

Lineamientos
Análisis Diagnóstico Objetivos
de Actuación

Con base en el Con su dimensión


diagnóstico temporal, recursos y
Etapa descriptiva Etapa evaluativa
situacional: claros y acciones específicas
no utópicos asociadas.

Facultad de Arquitectura y Urbanismo - UNSA| Arq. N. Guzmán


3. CONTROL

“Comprobación, inspección, fiscalización, intervención” (RAE).

En toda gestión del patrimonio cultural, las acciones de control resultan


fundamentales, debido a que se está trabajando con la propia identidad de
una comunidad. En este contexto, cualquier falla en el proceso, puede
desvirtuar los atributos y caracteres albergados en los componentes
patrimoniales y, por ende, los valores sociales construidos que los mismos
albergan.

Facultad de Arquitectura y Urbanismo - UNSA| Arq. N. Guzmán


4. DIFUSIÓN
Difusión es una gestión cultural mediadora entre dicho
patrimonio y la sociedad.
Gestión porque implica un proceso complejo que abarca
documentar, valorar, interpretar, manipular, producir y Comunicación
divulgar no el objeto en sí, sino un modelo comprensible de
dicho objeto en su relación con su pasado histórico y su
entorno presente.
Difusión
Cultural porque se opera con la obra del hombre, tangible
e intangible pasada y presente, que rodea e influye en el
ciudadano de hoy hasta ser parte misma de su historia y
por tanto de su identidad.
Interpretación
Mediadora porque requiere de una técnica y un soporte
material independiente del objeto y ajena al sujeto que la
recibe.
Interpretación del patrimonio como
forma de difusión

Facultad de Arquitectura y Urbanismo - UNSA| Arq. N. Guzmán


PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE
AREQUIPA Y ZONA DE AMORTIGUAMIENTO
PLAMCHA 2017 - 2027
El Plan Maestro del Centro Histórico de Arequipa, es un instrumento técnico-normativo que orienta la
gestión, los usos del suelo, las acciones, el control, los programas y proyectos, las intervenciones
públicas y privadas en el ámbito del Centro Histórico, facilitando un tratamiento urbanístico integral
especial. Es un componente de gestión municipal, diseñado con la finalidad de obtener mejores niveles de
calidad física, social y económica de los habitantes de un Centro Histórico y su zona de influencia; y
como medio de concertación de las actividades de las diferentes áreas municipales.

Facultad de Arquitectura y Urbanismo - UNSA| Arq. N. Guzmán


¿POR QUÉ UN NUEVO PLAN
MAESTRO?

1. Por el crecimiento del turismo interno y extranjero: Se ha


triplicado en 10 años.
2. Por los cambios del contexto económico nacional: Mayores
inversiones en el sector inmobiliario.
3. Porque se requiere incorporar de nuevas áreas de protección y
regulación: Valle de Chilina, Yanahuara, barrios IV centenario y
San Antonio, Antiquilla (ampliación del área de
amortiguamiento).
4. Necesidad de incorporar y articular las políticas urbanísticas
metropolitanas con las del centro histórico (uso del suelo,
vialidad, densidades, etc)
5. Incorporación de la Prevención y Gestión de Riesgos, como
parte de la planificación urbana (ley SINAGERD)
6. Cambio de paradigma sobre los centros históricos: Predominio
del enfoque urbanístico sobre el turístico y cultural.
EL PLAN
MAESTRO TIENE PROPUESTA ESTRATÉGICA
Consta de la elaboración y análisis FODA
LOS SIGUIENTES (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas),

COMPONENTES identificación de las potencialidades y conflictos,


definición del posicionamiento y de la construcción
de la Visión Compartida de Desarrollo al 2027.

PROPUESTA FÍSICO- ESPACIAL


Comprende la formulación de la Imagen Objetivo al
2027, Propuesta de Sectorización por áreas
homogéneas, del Plan de Zonificación y usos del
suelo, el Plan Vial y el Plan de Transportes Público.

Facultad de Arquitectura y Urbanismo - UNSA| Arq. N. Guzmán


PROPUESTA NORMATIVA
Contiene los parámetros urbanísticos por Sectores de Tratamiento
(determinación de alturas, áreas libres, retiros, coeficiente de
edificación, estacionamientos etc.), la Categorización del Patrimonio
Arquitectónico y Ambientes Urbanos.

PROPUESTA PROGRAMÁTICA
identifica las líneas de acción o programas y desarrolla los distintos
proyectos a ejecutarse en el corto, mediano y largo plazo, mediante
una ficha técnica, estableciendo el tipo de proyecto (estratégico,
demostrativo o complementario.

PROPUESTA DE GESTIÓN
Establece los mecanismos e instrumentos de tipo técnico-
administrativo, económico- financiero, político-institucional y socio
participativo, que se necesita para implementar la propuesta físico-
espacial y alcanzar la imagen-objetivo en los próximos 10 años

Facultad de Arquitectura y Urbanismo - UNSA| Arq. N. Guzmán


ORDENANZAS MUNICIPALES

Ordenanza Municipal Ordenanza Municipal


001-2000 823 - 2013
Normas Fundamentales de Protección que Sobre anuncios y publicidad en el Centro
Rigen El Uso y Conservación del Centro
Histórico.
Histórico y en lo que sea aplicable a las Zonas
Monumental y Ecológica de la ciudad de
Arequipa

Facultad de Arquitectura y Urbanismo - UNSA| Arq. N. Guzmán


PATRIMONIO CULTURAL

TEATRO MUNICIPAL DE
AREQUIPA
1940

Facultad de Arquitectura y Urbanismo - UNSA| Arq. N. Guzmán


TRABAJO PRACTICO 02
TEATRO MUNICIPAL DE AREQUIPA
1. IDENTIFICAR LA PROBLEMATICA DEL TEATRO MUNICIPAL DE AREQUIPA
2. MEDIANTE EL USO DE LA LEGISLACION E INSTRUMENTOS DE GESTIÓN
ENCONTRAR UNA REGULACIÓN A LA PROBLEMATICA DEL TEATRO
MUNICIPAL.
3. ELABORAR UNA PROPUESTA

Facultad de Arquitectura y Urbanismo - UNSA| Arq. N. Guzmán


La creciente intervención del conjunto de la sociedad en el patrimonio significa que éste ha
dejado de ser si es que lo fue alguna vez- la reserva exclusiva de universitarios y estudiosos de la
antiguedad. Hoy en día, las comunidades intervienen cada vez más en sus patrimonios.
Los bienes culturales desempeñan importantes funciones sociales y económicas y algunos
mantienen estrechos vínculos con comunidades, con nuevas expresiones de valor materiales o
inmateriales. A menudo el patrimonio cultural se sigue utilizando con su finalidad original: los
lugares de culto, los bienes residenciales, los paisajes culturales o diversos tipos de instituciones
son ejemplos de ello. Otros muchos lugares del patrimonio se han adaptado a nuevos usos, que
les confieren una función que garantiza su continuo mantenimiento y su relevancia para la
sociedad..

Facultad de Arquitectura y Urbanismo - UNSA| Arq. N. Guzmán

También podría gustarte