Está en la página 1de 38

Comprensión y producción de texto cientí ...

Segundo Examen

Immanuel Kant y el conocimiento

"Una aproximación a la reflexión e interés humano por el conocimiento"


Kant
Filósofo alemán, nació en 1724 y murió en 1804.
Considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y de la
filosofía universal

Dio origen al trascendentalismo


En su libro "Crítica de la razón pura" dice "los pensamientos sin contenido están vacíos, las
intuiciones sin conceptos están ciegas"
Estableció la superioridad del espíritu sobre la materia al demostrar que Dios está mas
cerca de la moral eterna que del conocimiento temporal
Libros
Crítica de la razón pura
Crítica de la razón práctica
Crítica de la facultad de juzgar
La paz perpetua
Frases celebres
“El entendimiento no puede intuir nada, y los sentidos no pueden pensar nada. Sólo de su
unión puede originarse conocimiento”.
“La paciencia es la fortaleza del débil y la impaciencia, la debilidad del fuerte”.
“La libertad es aquella facultad que aumenta la utilidad de todas las demás facultades”.
“Sólo hay una religión verdadera, pero pueden haber muchas especies de fe”.

“El hombre como un fin, nunca como un medio”


1 hidden

Controversia
Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz
La injusticia cometida se ejerce únicamente en el sentido de que no respetan el concepto
del derecho, único principio posible de la paz perpetua
Corrientes filosóficas del pensamiento
Racionalismo
Empirismo
Trascendentalismo
¿Que significa conocimiento?
A priori (previo a)
Es independiente de la experiencia (a la razón pura)
Universal y necesario
Son necesariamente verdaderos
No dan información nueva

Ejemplos
"El todo es mayor que las partes que lo componen"

"La línea recta es la distancia más corta entre dos puntos"


"Ningún soltero es casado"

A posteriori (posterior a)
Depende de la experiencia (a los hechos)

Particular y contingentemente verdaderos


Dan información nueva

Ejemplos
"Los alumnos de filosofía son aplicados"

"Los ingleses son tranquilos"


"Los perros son fieles"

"El metal conduce electricidad"


"La obesidad es un factor de riesgo para la diabetes mellitus"
Comprensión y producción de texto cientí ... Segundo Examen

Proceso de investigación clínica

Tags Suspend Cards +1

El proceso de investigación clínica cursa con tres etapas↓


Etapa de planeación o elaboración del protocolo

1. - Etapa de la ejecución de la investigación


2. - Etapa de elaboración del informe de investigación y su publicación
Etapa 1: Planeación o elaboración del protocolo ↓

Plan escrito

¿Qué se desea investigar?


¿Por qué se desea investigar?

¿Qué se ha estudiado antes sobre el asunto y en que difiere la investigación de lo ya


estudiado?

¿Qué se espera encontrar?

¿Cómo, en que tiempo y con que recursos se va a realizar la investigación?

Etapa 2: Ejecución de la investigación ↓


Encuestas, estudios clínicos, laboratorio y gabinete, etc.

Recolección, evaluación y análisis de datos


Etapa 3: Elaboración del informe de la investigación ↓

Presentar los resultados, discusión de la información y sus conclusiones


Considerar la congruencia entre lo planeado y lo ejecutado
Contenido de un protocolo de investigación clínica ↓

Introducción
Antecedentes
Justificación

Planteamiento del problema


Objetivos
Hipótesis

Material y métodos
Diseño metodológico
Tipo de estudio
Definición de la población

Criterios de inclusión, exclusión y eliminación


Ubicación espacio temporal
Variables

Descripción general del estudio


Diseño estadístico
Tamaño de la muestra

Capacitación de la información
Consideraciones éticas
Recursos humanos, materiales y financieros
Cronograma de actividades

Referencia bibliográficas
Anexos
Retroalimentación: Espiral dialéctica ↓
Comprensión y producción de texto cientí ... Segundo Examen

El Razonamiento Científico

Tags Suspend Cards +1

Razonamiento Deductivo (inferencia deductiva)↓


Todos los franceses gustan del vino tinto

Premisa de inferencia
Pierre es francés
Premisa de inferencia

Pierre gusta del vino tinto

Conclusión
Premisas verdaderas = Conclusiones verdaderas

Las premisas conllevan a una conclusión


Razonamiento Inductivo (inferencia inductiva) ↓
Los primeros cinco huevos de la canasta están podridos

Todos los huevos tienen la misma fecha de caducidad


El sexto huevo también está podrido
Las premisas son verdaderas pero la conclusión resulta falsa

Nos movemos de premisas acerca de objetos que hemos examinado a conclusiones acerca
de objetos que no hemos examinado
Las premisas no conllevan una conclusión

El razonamiento deductivo es una actividad mucho más segura que el razonamiento inductivo
La ciencia descansa en buena medida sobre el razonamiento inductivo
Argumento de Karl Popper ↓
Hipótesis: Todas las piezas de metal conducen electricidad

Razonamiento Inductivo
Ponemos a prueba dicha hipótesis
Si se encuentra una pieza de metal que no conduce electricidad entonces la hipótesis es
falsa
Entonces: "esta pieza de metal no conduce electricidad y se concluye que es falso que todas
las piezas de metal conducen electricidad"
El problema de Hume
Inferencia a partir de la mejor explicación (IME) ↓
El queso de la despensa desapareció y solo quedaron algunos restos
(Premisa de inferencia)
Anoche se escucharon chirridos provenientes de la despensa
(Premisa de inferencia)
El queso fue devorado por un razón
Probabilidad ↓
Todos los objetos examinados obedecen a las leyes de Newton

Inferencia Inductiva
Todos los objetos obedecen a las leyes de newton
Por probabilidad
Es altamente probable que todos los objetos obedecen a las leyes de newton
Esto significa que:
Un porcentaje muy alto de todos los objetos obedecen las leyes de newton
Comprensión y producción de texto cientí ... Segundo Examen

Variables y Pregunta de Investigación. 26/10

VARIABLES
Característica, cualidad o atributo obtenido de los sujetos que puede medirse o por lo menos
clasificarse

Adquiere "valores" entendiendo como "valor" no solo un número, también una característica
categórica

DEFINICIONES DE VARIABLES
Definición Conceptual: Se define con otras palabras que le dan significado, intentando
describir las características a medir
Definición Operacional: Se define mediante las acciones o conductas observables que
representan, como un "manual de instrucciones" que guían al investigador para que éste
identifique lo que tiene que hacer para medir las variables
EJEMPLO

CLASIFICACIÓN DE VARIABLES
Variables Universales: Hacen una descripción general del estudio

Edad, género, nivel socioeconómico, procedencia


Por su naturaleza
Cualitativas: Indican propiedades no numéricas
Nominal

Divide en subclases no comparables dentro de sus respectivos grupos


Género, raza, grupo sanguíneo, nacionalidad
Ordinal

Ordenamiento jerárquico en subclases con intervalos graduales que puede o no ser


iguales.
Estado del paciente, intensidad del dolor, estadificación de un cáncer

Cuantitativas: Propiedades numéricas


Variables Discretas
Números separados por intervalos, dichos números son enteros
Número de gestaciones, número de CX, número de fracturas

Variables Continuas
Números cuantificados por un grupo de valores considerado infinito. Utiliza
decimales
Temperatura corporal
Por su relación entre sí
Variable Independiente

Experimento o intervención, es la que el investigador manipula y de la cual se conoce el


valor CAUSA
Variable Dependiente
Variable desconocida, la cual es modificada a consecuencia de la manipulación de la
variable independiente EFECTO
Variable de confusión
Son aquellas que pueden influir sobre la dependiente sin que el investigador se
percate/lo quiera
ESCALAS DE MEDICIÓN
Se refiere a los criterios empleados para definir las diferentes categorías en las cuales se
puede agrupar las observaciones. La escala de medición será elegida de acuerdo con el tipo
de variable que se tiene y según sea el objetivo del estudio
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

Al realizar un experimento/investigación se debe buscar responder a una sola pregunta, no


más.
Debe ser una pregunta que requiera de un proceso de investigación para ser resuelta
ORIGEN DE LA PREGUNTA
Experiencia
Nuevas Ideas
Imaginación -Interrogante que pretende obtener
nueva info. sobre un tema objeto de
Incertidumbre estudio.

CARACTERÍSTICAS DE LA PREGUNTA -El término problema designa una dificultad que


no puede resolverse automáticamente, sino que
Debe ser una pregunta: requiere de una investigación conceptual o
empírica.
Factible
Número adecuado de individuos
Experiencia técnica adecuada
Abordable en cuanto a dinero y alcance

Manejable en cuanto a alcane


Interesante para el investigador; novedosa
Confirma o refuta hallazgos previos
Amplia hallazgos previos
Proporciona nuevos resultados

Ética y Relevante
Para el conocimiento científico
Para la política clínica sanitaria
Para líneas de investigación futuras
ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE UNA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
Debe estar formulada como una interrogante

Debe establecer relación entre dos o más variables (dependiente o independiente)


Unidades de observación (quienes?)
Límites espaciales (donde?)
Límites temporales (cuando?)

PROBLEMAS:
- Por necesidad, análisis de lo existente.
- Para aplicar, incrementar el conocimiento, resolverlo.
Comprensión y producción de texto cientí ... Segundo Examen

Hipótesis. 8/11

HIPÓTESIS 
Intento de explicación o una respuesta "provisional" a un problema de investigación

Al plantear la hipótesis se debe plantear lo que se espera encontrar en la investigación


Suele ser una afirmación

FUNCIÓN DE LA HIPOTÉSIS
Delimitar el problema que se va a investigar según algunos elementos tales como el tiempo,
lugar, características de los sujetos, etc.

TIPOS DE HIPÓTESIS

Descriptiva

Solamente contienen una variable. Si contienen más de una variables, estás hipótesis no
establecen asociación o relación causa efecto entre los fenómenos o entre las variables
que contienen, ni establecen relación temporal de sucesos
Explicativa

Establecen relación de causa-efecto o relación multicausal multiefecto; o establece una


asociación entre los fenómenos explicando la causa de la asociación o la razón de la
asociación

CARACTERÍSTICAS DE LA HIPÓTESIS
Criterio de verificabilidad, es decir, que puedan ser verificables empíricamente, observadas o
medidas por medio de los sentidos a través de aparatos de medición

Criterio de falsabilidad. Rechaza o refutarla por los medios posibles


DIFICULTADES EN LA ELABORACIÓN DE LA HIPÓTESIS
Un planteamiento poco claro del problema a investigar

Falta de conocimiento del marco teórico de la investigación como consecuencia de la poca


claridad que se tiene del problema que se desea resolver
Carencia de habilidad para desarrollar y utilizar el referente teórico-conceptual

En general, por el desconocimiento de los procesos de la ciencia y la investigación, por lo


tanto, ausencia de criterios para la elaboración de la hipótesis y selección de técnicas de
investigación adecuadas al problema que se investiga

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES DE LA HIPÓTESIS EXPLICATIVA


Recupera la relación entre las variables independiente y dependiente
Define cuales son las unidades de observación (en quienes)
Límites espaciales (en donde)

Límites temporales (en que tiempo)


Utiliza términos lógicos que señalan el sentido de la variación del efecto (mejor, mayor, menor)
EJEMPLO DE HIPÓTESIS
Comprensión y producción de texto cientí ... Segundo Examen

Objetivo de la Investigación. 9/11

Tags Suspend Cards +1

¿QUÉ HACEN LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN?↓


Expresan la dirección de esta, es decir, los fines o propósitos que se esperan alcanzar con el
estudio del problema planteado

Los objetos constituyen la finalidad de la investigación


¿QUÉ DEBEN HACER? ↓

Deben responder a la pregunta: ¿Qué se pretende alcanzar con la investigación?


Es habitual que su redacción comience con un verbo en infinitivo que denote la búsqueda de
un conocimiento

¿QUÉ SON LOS OBJETIVOS? ↓


Son las guías de estudio durante el proceso de la investigación, son la razón de ser y hacer en
la misma y deben mostrar una relación clara y consistente con la descripción del problema, y
específicamente con la pregunta, hipótesis o ambas cuestiones, que se quieren resolver

VERBOS MÁS UTILIZADOS ↓

Describir
Determinar

Comparar
VERBOS QUE NO DEBEN UTILIZARSE ↓

Conocer
Estudiar
Comprender

Comparar
Verbos cuya acción está implícita en el mismo acto investigativo
CARACTERÍSTICAS DE LOS OBJETIVOS ↓

Precisos
Significa que se deben expresar de forma clara, con lenguaje sencillo, evitando
ambigüedades

Concisos
Se deben formular de la manera más resumida posible, sin rodeos, utilizando solo las
palabras necesarias

Medibles
Deben expresarse de tal modo que permitan medir las cualidades o características que
caracterizan el objeto de la investigación

Alcanzables
Deben existir posibilidades reales de lograr los objetivos planteados
CLASIFICACIÓN DE LOS OBJETIVOS ↓

General
Un solo objetivo general global, coherente con el problema planteado. Constituye el
propósito central del proyecto. En esencia abarca todo el problema e informa de conjunto
para qué se hace la investigación
Específicos

Varios objetivos específicos que conducirán a lograr el objetivo general. Son precisiones o
pasos ulteriores que hay que dar para alcanzar o consolidad el objetivo general. Posee un
mayor nivel de exactitud y permiten delimitar los métodos que se emplean para conseguirlo
EJEMPLO
SECUNDARIOS:
-Son aquellos que no llevan al objetivo general, sin embargo, el investigador los considera por ser
parte de las acciones de la investigación.
Comprensión y producción de texto cientí ... Segundo Examen

Niveles de la Investigación y la pluralidad de


métodos científicos
Show source Show tags

APLICATIVA
Tiene la intención de mejorar la calidad de vida y contribuir con la construcción del
conocimiento nuevo
PREDICTIVO
Busca predecir lo que ocurrirá ante x situación
EXPLICATIVO
Busca explicar el porque de algo
RELACIONAL
Busca establecer relación entre dos cosas
DESCRIPTIVO
Busca describir un evento
EXPLORATORIO
Se emplea cuando se observa un fenómeno que debe ser analizado, su función es el
reconocimiento e identificación de problemas
Desestima la estadística y los modelos matemáticos, se opone al estudio cuantitativo
de los hechos, se trata de una investigación cualitativa
LA PLURALIDAD DE MÉTODOS CIENTÍFICOS
Método Descriptivo
La exposición narrativa, numérica y/o gráfica, lo más detallada y exhaustiva posible, de
la realidad que se investiga
Tiene la finalidad de obtener, interpretar y presentar, con el máximo rigor o exactitud
posible, la información sobre una realidad de acuerdo con ciertos criterios previamente
establecidos por cada ciencia (tiempo, espacio, características formales,
características funcionales, efectos producidos, etc.
Información rigurosa + interpretación = Descripción
Método Analítico
Parte de la descripción general de una realidad para realizar la distinción, conocimiento
y clasificación de los elementos esenciales que forman parte de ella y de las relaciones
que mantienen entre sí
Tipos de análisis más frecuentes

Estructural ⇔ Funcional
Estático ⇔ Dinámico

Permite establecer RELACIONES DE CAUSALIDAD PARCIALES

Validez limitada al caso particular


Método Sintético

Se parte del conocimiento de los elementos esenciales e imprescindibles de una


realidad y de las relaciones que los unen para tratar de alcanzar un conocimiento
general y simplificado de dicha realidad considerada como un todo
Permite establecer ESTRUCTURAS DE CAUSALIDAD COMPLEJA

Conocimiento de la REALIDAD COMO UNA TOTALIDAD


Validez limitada al caso particular

Método Comparativo
Consiste en la contrastación entre los principales elementos (constantes, variables y
relaciones) de la realidad que se investiga con los de otras realidades similares ya
conocidas
Búsqueda de

Semejanzas (búsqueda analógica)


Diferencias (búsqueda diferenciadora)

Permite LA CONCEPTUALIZACIÓN Y LA CLASIFICACIÓN


Diferencia entre CAUSAS ORIGINARIAS E INTERVINIENTES

Método Inductivo
Conocer las características generales o comunes a una diversidad de realidades, tal y
como se obtienen a partir del empleo del método comparativo, para articularlas
mediante relaciones de causalidad y formular proposiciones de validez general o leyes
científicas
Permite FORMULACIÓN DE TEORÍAS y ELABORACIÓN DE MODELOS

Validez General
Método Deductivo

La determinación de las características o enunciados de la realidad particular que se


investiga por derivación o consecuencia de las características o enunciados contenidos
en proposiciones o leyes científicas de carácter general formuladas previamente
Permite LA PREDICCIÓN y LA APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA CIENCIA

Validez General
REGLAS PRÁCTICAS

Deberán describirse explicitamente los métodos y técnicas empleados en la investigación,


de modo que cualquier otro investigador pueda llevar a cabo una repetición de la
investigación para verificar el rigor y solidez de su desarrollo y de sus conclusiones

Cuando existe una colisión entre las exigencias de un método y las de una técnica, deberá
primar el método empleado, y por tanto, cambiarse la técnica a utilizar. Nunca un método
puede quedar condicionado por una técnica de investigación
Cuando existe un conflicto entre dos métodos susceptibles de ser empleados en la
investigación, deberá primar el que aporte una explicación mayor o más rigurosa y si
ambos son igualmente explicativos, el que resulte mas adecuado a la información o
técnicas disponibles
Comprensión y producción de texto cientí ... Segundo Examen

Población (Universo) y Muestra de trabajo.


15/11

Tags Suspend Cards +1

CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN SUSCEPTIBLE DE SER INCLUIDA EN LA


INVESTIGACIÓN↓
Debe de coincidir con las unidades de observación
El investigador define sus límites de las características de la población
Definir la población y la ubicación del estudio de investigación
La muestra de la población debe de ser representativa y definir el tamaño de la misma

EJEMPLO
La población de unidades elegibles serán todos los pacientes con diagnóstico de parálisis
cerebral infantil tipo espástica (población) atendidos en el Centro Nacional de
Rehabilitación de México (Ubicación) entre los años 1995 al 2000
Se agarra una muestra de la población mencionada anteriormente
CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA ↓
Tamaño de la muestra
Representatividad de la muestra
Procedimiento estratégico para prevenir sesgos de selección al incluir las
Criterios de selección unidades de observación
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LA MUESTRA ↓
Criterios de inclusión: Son las características que deben tener las unidades para ingresar
al estudio
Criterios de exclusión: Una vez que las unidades de observación cumplan con los criterios
de inclusión, los criterios de exclusión señalan las características que no deben tener los
pacientes para hacerlos elegibles
Criterios de eliminación: Son variables o procesos que son capaces de alterar los
resultados del estudio, durante la fase de ejecución y por lo tanto, los pacientes que lo
presenten deben ser eliminados
Comprensión y producción de texto cientí ... Segundo Examen

Comprensión Lectora (?). 16/11

PROCESOS PARA COMPRENDER UN TEXTO CIENTÍFICO


Comprensión general o global
Obtención de información
Elaboración de una interpretación
Reflexión y valoración del contenido de un texto
Reflexión y valoración de la forma o estructura de un texto
Comprensión y producción de texto cientí ... Segundo Examen

Justificación. 22/11

¿QUÉ ES LA JUSTIFICACIÓN?
para su redacción
Se rige contestando a las preguntas
¿Por qué se requiere el estudio?
¿Es posible llevarlo a cabo de manera óptima, con el tiempo y recursos y
conocimientos disponibles)

CRITERIOS EN LA JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


Criterios clínico-epidemiológicos
Magnitud del fenómeno a estudiar
Entre mayor sea la cantidad de casos que se presenten de una enfermedad o un
evento, mayor es la necesidad de investigarlo y ello justifica más la investigación
EJEMPLO
La diabetes mellitus es un fenómeno cuya prevalencia es del orden del 12% en
México
Trascendencia del fenómeno a estudiar
Entre mayor impacto médico, económico y social tenga un fenómeno de salud, más
se justifica estudiarlo
Hay fenómenos con poca magnitud, pero alta trascendencia
EJEMPLO
La espondilitis anquilosante tiene una tasa de incidencia baja, sin embargo
genera invalidez en sujetos jóvenes y se desconoce su etiología
Vulnerabilidad
Posibilidad que tiene el fenómeno de ser resuelto, entre más susceptible de ser
resuelto más se justifica estudiarlo
EJEMPLO
¿Es posible disminuir la mortalidad temprana ocasionada por la diabetes?
Si la respuesta es afirmativa, entonces el fenómeno es vulnerable y se justifica
invertir tiempo y esfuerzo para estudiarlo
Criterios político-administrativos
Factibilidad
Un estudio es factible cuando se cuenta con los recursos, el tiempo, la tecnología y
los conocimientos necesarios para poder llevarlo a cabo
EJEMPLO
Para llevar a cabo el estudio de la eficacia en el control de la diabetes se cuenta
con el número de pacientes necesarios, laboratorios especializados y reactivos,
médicos endocrinólogos y químicos fármaco biólogo, así como recursos
financieros disponibles por la institución
Viabilidad
El estudio debe estar acorde a las políticas de investigación de la institución que
dará el aval y la autorización para efectuarlo
EJEMPLO
La hipertensión arterial es un problema de salud pública en una institución y está
dentro de las políticas de investigación. En un hospital pediátrico no avalaría un
estudio gerontológico
Comprensión y producción de texto cientí ... Segundo Examen

Clase Cano, Hipertextos. 25/11


Show source Show tags

HIPERTEXTOS
MARCO TEORICO

Hipertextualidad
Forma de presentación de la información en la que existe una vinculación entre unos
fragmentos de texto o gráficos y otros

Dicha vinculación lleva el nombre de enlaces


Theodor H Nelson lo define de la siguiente manera: Por hipertexto entiendo escritura no
secuencial

Con hipertexto, pues, me referiré a un medio informático que relaciona información


tanto verbal como no verbal

Comprensión de lectura

Proceso interactivo desde el cual se construye sentido a partir de la relación entre


lector y sus procesos cognitivos, el texto y el contexto

La comprensión de lectura en formato hipertextual


La educación debe prestar mayor atención a los hipertextos, pues los hipertextos
generan nuevas expectativas a la relación texto-sujeto.

Los estudiantes deben aprender a utilizar el texto electrónico, por ello es necesario
convivir con los dos formatos (papel e hipertextual)
Lectura

La comprensión de lectura en formato hipertextual


Es bien conocido el supuesto según el cual la gente aprende un 10% de lo que lee, un
20% de lo que escucha, un 30% de lo que ve y un 50% de lo que escucha y ve

PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN
La presentación lineal de la información la representa un libro
La presentación no lineal de la información no quiere decir que no exista información, solo
que se organiza de otra forma
HIPERMEDIO
Una generalización de hipertexto

En términos pedagógicos
Enriquece con hipermedios las presentaciones de contenidos conceptuales
Guía de auto-aprendizaje para el estudiante
Permite crear desafíos en tareas y productos, proponiendo diversas formas de
interpretar y/o comprender un tema
TIPOS DE RELATOS HIPERTEXTUALES
Estilo Jerárquico

Desde un tema central se derivan ideas principales, y de cada cual subtemas


Estilo Reticulado
Los contenido se organizan en jerarquía, una red de enlaces permite navegar libremente
entre todos los textos que componen la red.
No se jerarquiza el texto y hay un gran desarrollo de interconexión entre los temas
Estilo Secuencial
Obliga al lector a desarrollar una lectura secuencial del tema
Estilo hipertexto o de red

Un conjunto de nodos textuales y/o multimediales que se conectan entre sí


Modelo de las enciclopedias
Se accede desde distintos menús de entrada, los textos están interconectados
Modelo Árbol
Parte de una entrada y se hace posible varias salidas

Los textos digitales que incorporan hipertexto requieren que lectores y escritores desarrollen
nuevas habilidades, más allá de las requeridas hasta ahora para enfrentar los medios impresos
ESTRUCTURAS DE LOS HIPERTEXTOS
Estrategia de coherencia
Se elige lo que está relacionado semánticamente con lo que se ha leído
Parece ser más eficaz para los alumnos que tienen pocos conocimientos sobre el tema
del texto

Estrategia de motivación
Se elige lo que parece más interesante
Estrategia de prominencia
Se eligen los enlaces que aparecen en prime rlugar
¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL? Y SUS FUENTES
¿Qué es?

Técnica de investigación cualitativa que se encarga de recopilar y seleccionar información


a través de la lectura de documentos, libros, revistas, grabaciones, filmaciones, periódicos,
bibliografías, etc.
Aquella en la que se obtiene, selecciona, organiza, interpreta, compila y analiza información
acerca de una cuestión que es objeto de estudio a partir de fuentes documentales
Es una tarea requerida como punto de arranque de cualquier trabajo de investigación

Consiste en un sistema de recolección de datos escritos, que asiste y refuerza a la


memoria y facilita el manejo de los materiales para clasificarlos parcial o totalmente
Su base principal es el registro de datos localizados, y para ellos son de gran utilidad el
recurso de las fichas, también reconocida, como técnica de fichaje
Características
La recolección y uso de documentos existentes para analizar los datos y ofrecer resultados
lógicos

Recolecta los datos con un orden lógico, lo que permite encontrar hechos que sucedieron
tiempo atrás, encontrar fuentes de investigación y elaborar instrumentos de investigación,
etc.
Utiliza múltiples procesos como análisis, síntesis y deducción de documentos
Se realiza de forma ordenada, con una lista de objetivos específicos con el fin de construir
nuevos conocimientos

Tipos de investigación documental


Exploratoria
Se encarga de probar que algo es correcto o incorrecto. Además, de encontrar
soluciones y alternativas después de evaluar la información investigada
Informativa
Se encarga de mostrar la información relevante sobre un tema específico que viene de
diversas fuentes sin aprobarlas
Fuentes de investigación documental
Existen dos tipos de fuentes fundamentales: primarias y secundarias, también conocidas
como fuentes de primera y segunda mano respectivamente
Fuentes primarias
Aquellas que contienen información no abreviada y en forma original
Son todos aquellos conocimientos científicos o hechos e ideas estudiados bajo
nuevos aspectos
Libros, revistas, periódicos, tesis, monografías, etc.
Fuentes secundarias
Aquellas que contienen información abreviada. Se mencionan entre ellas a las
bibliografías, las revistas de resúmenes
Fuentes terciarias
Los catálogos de bibliotecas, las reseñas, los índices bibliográficos y los ficheros
La investigación se lleva a cabo gracias a la información que se obtiene de las siguientes
fuentes de información
Documentación Impresa
Los materiales impresos pueden ser libros, periódicos, directorios, tesis, proyectos
de investigación, impresiones de archivos estadísticos, etc.
Documentación Electrónica
Son todos los materiales que se pueden encontrar en internet, como libros, revistas
especializadas o artículos que se publica en formato digital
Documentación gráfica

Estos materiales son los que aportan información, como mapas, planos, fotografías,
etc.
Documentación audiovisual
Estos son videos y audios que contienen información de entrevistas,
presentaciones, conferencias, etc.
Comprensión y producción de texto cientí ... Segundo Examen

Investigación Documental. 2/12


Show source Show tags

PASOS PARA LLEVAR A CABO UNA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL


La metodología que se utiliza para realizar una investigación documental es la siguiente
Selección del material
Al realizar una investigación documental, es importante hacer una recolección
extensa del material que puede ser útil para el proceso

Revisión del material


En este paso, el investigador clasifica el material y separa los que son poco
necesarios de los que son importantes para el tema
Organización
El investigador compara el material seleccionado y obtiene información textual para
realizar citas y referencias con el objetivo de sustentar teorías e interpretaciones
Análisis de datos
El investigador analiza la información y elabora un documento donde se refleje su
opinión e interpretación sobre el fenómeno de estudio
Conclusiones
El investigador cierra el tema especificando los puntos que quería demostrar
SELECCIÓN DE FUENTES DE INFORMACIÓN
Antes de seleccionar un material como fuente de información, debe evaluarse para
determinar su valor. Los expertos en investigación sugieren que se utilicen 4 elementos
para evaluar una fuente
Autenticidad
Se refiere a la autoría del texto. Con respecto al autor, el investigador debe hacerse
una serie de preguntas
¿Quién escribió el texto?
¿Es un autor confiable? ¿Has hecho estudios especializados para demostrarlo como
tal?
¿Este autor es representativo del área de investigación que se planea llevar a cabo?
En este sentido, para determinar la autenticidad de una fuente, el autor debe ser
investigado. Además, el texto seleccionado se puede comparar con otros textos del
mismo autor para determinar si el estilo y el idioma utilizados corresponden
Otros aspectos que se evalúan en la autenticidad son el origen del documento y la
integridad del mismo. Este último punto se refiere a que el documento no ha sido
alterado después de su publicación
La autenticidad es el primer paso que se debe tomar al evaluar una fuente, ya que
permite establecer datos esenciales del documento a saber: autor, fecha de
publicación y origen
Una vez que se ha demostrado la autenticidad de un documento, puede
considerarse "válido", sin embargo, más adelante se puede probar que su contenido
no es relevante o adecuado para la investigación
Credibilidad

El criterio de credibilidad se refiere a la veracidad y exactitud del documento. Esto


puede depender de varios elementos, como el punto de vista en el que se basa el
texto, la parcialidad del autor y la presencia o ausencia de fuentes verificables. Los
documentos veraces formarán la base de la investigación. Por otro lado, los no-
veraces se pueden tener en cuenta para debatir la información que aparece en ellos

Representación
El criterio de representatividad se refiere a la relevancia del documento
seleccionado para el área de conocimiento en la que se circunscribe la
investigación. Sobre estos tres primeros puntos, Scott (2006) señala que es posible
que el investigador no pueda determinar con certeza la autenticidad, la credibilidad
y la representatividad del documento
En caso de que esto suceda, el investigador debe aplicar el proceso al revés, es
decir, demostrar que el documento no es auténtico, no es creíble y no es
representativo. Esto se conoce como el método de desconfianza
Significado

El significado de las fuentes de información es probablemente uno de los criterios


más importantes, ya que se refiere al contenido del texto y su comprensión,
evaluando la claridad de la información presentada
Entre los aspectos que se tienen en cuenta para evaluar el significado, destacan

Determine si el contenido del texto está adaptado al contexto histórico en el que


fue escrito

Establecer si el idioma y los métodos utilizados en el texto permiten que el


público para el que está destinado lo entienda
El significado de un texto se evalúa en dos niveles
En el primer nivel, se tienen en cuenta la legibilidad del texto, las condiciones
físicas que presenta (en el caso de un material físico) y el idioma en el que se
expresa la información

Por otro lado, el segundo nivel es la fase más relevante, ya que en este se
interpreta y analiza la información presentada

Scott (2006) reconoce tres tipos de sentido


El sentido intencional, que el autor intenta transmitir

El sentido recibido, que es construido por el público desde el sentido


intencional
El sentido interno, que ocurre a través de la interacción entre el sentido
intencional y el sentido recibido

FORMAS DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL


Resumen

Enumeración de los principales aspectos de una obra


Reseña Crítica

Resumen y comentario de una obra


Ensayo Científico

Estudios argumentativos y reflexivos


Informe Científico

Resumen parcial o total de investigaciones

Estadísticas

Revisión de información en gráficas e información numérica y la interpretación de datos


Memoria

Síntesis de las actividades realizadas en determinado periodo

Marco teórico de una investigación

Planteamiento del modelo o los principios teóricos dentro de los cuales se va a manejar
el problema de investigación

Monografía

Estudio profundo sobre un tema


RESUMEN

Una extensión excesiva en número de páginas indicará cierta incapacidad de abstracción,


lo cual puede deberse a que
Se carece de interés por el tema

No se le dedica el tiempo necesario


No debemos intervenir en la objetividad del autor, aunque sí podemos manifestar
admiración o reproche

RESEÑA CRÍTICA

Es el resumen y comentario de un producto científico, pero no de manera arbitraria y


desordenada

Se utilizan las opiniones de diversas autoridades científicas en relación con las defendidas
por el autor y se establece todo tipo de comparaciones
Consiste en discutir la validez de los datos, juicios y enfoques del producto comentado

Requiere de cierta madurez intelectual

Decir nuestra opinión acerca del valor de lo leído

PASOS DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL


1. - Elección del tema

2. - Acopio de bibliografía básica sobre el tema

3. - Elaboración de fichas bibliográficas y hemerográficas

4. - Se realiza lectura rápida del material


5. - Delimitación del tema

6. - Elaboración del esquema de trabajo

7. - Ampliación de la información sobre el tema ya delimitado

8. - Lectura minuciosa de la bibliografía


9. - Elaboración de fichas de contenido

10. - Organización de fichas de contenido y se revisó el contenido

11. - Finalmente redacción del trabajo final


Comprensión y producción de texto cientí ... Segundo Examen

Tipos de lectura en investigación documental.


2/12
Show source Show tags

PRELECTURA
Nos hacemos una visión de conjunto. Durante esta fase leemos de forma superficial
tratando de captar los elementos más importantes y las palabras claves del texto
Características
Ha de ser ágil
Tratar de localizar las ideas más importantes y las posibles partes dificultosas o
incomprensibles
Implica relacionar mentalmente las ideas
Hojear, examinando y siendo selectivos
Conlleva recordar de memoria la visión general
Para examinar rápidamente el texto, podemos fijarnos en los siguientes elementos
Título del texto
Índice (con estos dos elementos ya podemos aventurar el tema de la lectura)
Subtítulos
Capítulos o apartados de los que consta

Uso de negritas y cursiva (suelen resaltar ideas, fechas o hechos importantes)


Los esquemas
Las ilustraciones
LECTURA
Es un concepto polisémico
Conforme a los objetivos propuestos, se optó por la definición de Ruth Strang, para quien
la lectura puede ser un proceso de reflexión tendente a realizar interpretaciones y
generalizaciones, así como a extraer (seleccionar) conclusiones y deducciones
Y por la Kenneth Goodman (1968), quien dice que la lectura es una habilidad para
procesar, archivar y comprender información, pues asumimos que, así entendida, es
concomitante al origen moderno de la investigación científica
Se desarrolla un análisis estructural que persigue la comprensión y el análisis del texto.
Podemos diferenciar tres fases
Lectura Comprensiva
Comprender las ideas y las relaciones entre ellas
Si el texto es extenso o dificultoso se puede leer por apartados

Hacer una lectura secuencial (desde el título o subtítulo hasta la última frase de un
apartado o de la lectura en su totalidad)
Buscar los significados de las palabras desconocidas; entender la terminología y su
significado
Tratar de responder las dudas que se hubieran planteado en la pre-lectura
Formas imágenes mentales del contenido (predicciones)

Hacer analogías y comparar con la realidad


Construir una interpretación del texto

Es importante leer de forma pausada, comprendiendo perfectamente todos los


párrafos y usando diccionarios si fuese necesario
Lectura Analítica

Para profundizar en el texto y desentrañarlo, se realiza la lectura analítica, es decir,


una lectura "que permite investigar el significado de los conceptos desconocidos,
subrayar y anotar lo importante, reflexionar sobre la hipótesis y la argumentación
que la sostiene y explicar en detalle el significado, la estructura y el sentido del
texto"

La lectura analítica es una relectura minuciosa "para distinguir las ideas más
importantes del escrito y captar las relaciones existentes entre éstas y las ideas
secundarias o enunciados de apoyo

Se hace párrafo a párrafo


Una técnica auxiliar fundamental en la lectura analítica es el SUBRAYADO

Lectura Crítica
Una definición ampliamente aceptada de la lectura crítica es que es:

1. - El proceso de hacer juicios en la lectura: evaluar la relevancia y la idoneidad de


lo que se lee
2. - Un acto de lectura que utiliza una actitud interrogadora, el análisis lógico y la
inferencia para juzgar el valor de lo que se lee de acuerdo a un estándar
establecido
Habilidades
Contextualizar el autor y el texto: propósito del autor, época y circunstancias en
las que lo escribió, ideología dominante, hechos precedentes, posibles
consecuencias

Relacionar la información que ofrece el texto con nuestros conocimientos


precedentes, y adoptar perspectivas y puntos de vista diferentes a los que se
sugieren en el texto

Valorar el texto teniendo en cuenta: el tema que trata, los argumentos que
defiende, la fiabilidad de las fuentes de información, su calidad y rigor, lo que
nos aporta su lectura
Comparar lo escrito con otro trabajo sobre el tema y cuestionar las afirmaciones
del autor
Establecer, si fuera necesario, nuestras propias conclusiones

LECTURA AUTOGESTIVA
Es una técnica de enseñanza-aprendizaje de carácter autodidacta, en la cual el
investigador, al decidirse por una búsqueda propuesta por iniciativa propia (Revueltas,
2008: 110), desarrolla a profundidad una problemática derivada de acciones precedentes

También podría gustarte